Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de M_Pelegri
<< 1 2 3 4 10 52 >>
Críticas 259
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
30 de enero de 2024
1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La obra maestra de Aki Kaurismäki sobresale como un aliento refrescante entre el acelerado universo cinematográfico contemporáneo. Con su modesta trama, la película consigue destacar gracias a su integridad, claridad y contundencia narrativa.

El argumento sigue la historia de amor entre Ansa (Alma Poysti) y Holappa (Jussi Vatanen), dos almas marcadas por una pobreza crónica producto de unas condiciones laborales de explotación, abocados ambos a una vida austera y con un carácter aparentemente tímido. Pese a la sencillez figurada, la película encuentra su grandeza en la autenticidad de la conexión entre los personajes. Ansa, una reposadora de supermercado, y Holappa, un obrero de la construcción con evidentes problemas con el alcohol, se enfrentan a despidos constantes y desafíos, mientras el director, sin esconder nada, destaca los gestos de empatía mutua y la férrea voluntad de resistencia a la desesperanza.

En este viaje romántico, la película se aleja de la desgracia para abrazar la esperanza. Kaurismäki, maestro de una estética de un espectro colorista y de encuadres muy singulares para conseguir una claridad visual única, construye cada escena con la certeza de que todo gira en torno a dos náufragos destinados a convertirse en un salvavidas del otro.
Con estilo deslucido pero vibrante que ha marcado su carrera —recuerdo con agrado "El otro lado de la esperanza" (2017)—, la película es un testimonio de la sólida decisión estética del director con unos reiterados homenajes cinéfilos de entre el cual no podría faltar Chaplin como maestro entre maestros.

"Fallen leaves" no es simplemente una película, es una odisea romántica que invita a los espectadores a sumergirse en la vida cotidiana de la gente más común, de su poesía y de su voluntad férrea para salir adelante. Esta joya cinematográfica, con su enfoque entre lo sutil y depurado, es un recordatorio de que el cine está ligado desde su origen a las personas más humildes y sencillas. No se la pierdan como experiencia estética y liberadora a la vez. (8,5)
M_Pelegri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de enero de 2024
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entro en la sala animado por el precedente y el buen recuerdo de "El olor de la papaya verde" (1993) del propio director vietnamita Tran Anh Hung y para ver si Juliette Binoche sigue en estado de gracia. Finalmente ni uno ni otro me decepcionan.

La película —que comienza con un plano secuencia prodigioso— se adentra en la estética culinaria, priorizando el aspecto visual y los tiempos cinematográficos por encima de la trama argumental. Es una adaptación de la novela de 1920 "La Vie et la Pasión de Dodin-Bouffant" de Marcel Rouff, centrada en la relación entre el aristócrata Dodin y su cocinera Eugénie a finales del siglo XIX. Aunque la trama sugiere una relación afectiva y amorosa, ésta se nos presenta de forma sutil, permitiendo que todo se impregne de un regusto agridulce mientras saboreamos los días dulces del otoño.

"A fuego lento" despierta los sentidos en medio de una delicada danza culinaria para convertirse en un ejercicio preciosista que te contagia una agradable sensación de bienestar. Cocinar se deviene un proceso colaborativo, abstracto y lleno de color entre cazuelas y fogones para acabar en un auténtico ritual de banquete en torno a una mesa.
La trama se desarrolla con placidez, marcada por un susto de Eugénie que anticipa un arco dramático, pero que se desarrolla lentamente a lo largo de casi dos horas. La relación entre los protagonistas está condenada mientras se deja espacio para que las imágenes se impregnan de melancolía dentro de una ambigüedad bien calculada.

La obra, premiada en el festival de Cannes y seleccionada para representar a Francia en los Oscars —con polémica incluida al dejar fuera a la excepcional "Anatomía de una caída"—, es una mirada a las tareas dentro de la cocina como vínculo de amistad y amor , nos hace partícipes de un espacio sereno y siempre en marcha, contrastando con el frenesí actual. "A fuego lento" es una invitación a disfrutar de la gastronomía y del cine hecha con la destreza de un experto y con el espíritu juguetón de un entusiasta. (7,5)
M_Pelegri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Robot Dreams
España2023
7,1
7.105
Animación
8
30 de enero de 2024
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Robot Dreams" es la cuarta película del director bilbaíno Pablo Berger, destacando por ser una obra compleja de animación que fusiona ternura, sabiduría y dualidad entre el adulto y el mundo infantil. La trama sigue la historia de Dog, un solitario perro en el Nueva York de los años ochenta que decide adquirir un robot para combatir su soledad. A través de personajes de trazos sencillos y emociones profundas, la película evoca una inspirada melancolía en una curiosa ciudad de Nueva York habitada toda ella por animales.

Berger -un director que va por libre en sus creaciones- construye una narrativa visualmente rica, recreando la época con detalles pop y referencias nostálgicas. La cinta se asemeja en su enfoque sin diálogos a la maravillosa "Blancanieves" (2012) y se presenta desde una perspectiva infantil e inocente en la forma aunque aborde temáticas adultas y convencionales.

En esencia, la película parece una producción de Pixar, tratando temas adultos con la inocencia propia de la infancia. A pesar de ser muda, la historia, que dura aproximadamente una hora y media, contiene elementos de audio muy interesantes a la vez que la música se convierte en un elemento primordial que acaba creando un sustrato muy especial. La animación es minimalista y está llena de homenajes a la cultura pop y cinematográfica siempre al servicio de una narrativa sencilla y fascinante a la vez.

"Robot Dreams", a partir de una aparente austeridad formal, transmite un mensaje positivo en torno a la soledad y las dificultades. La película tiene luz propia a la vez que consigue equilibrar el tono dramático con la comedia vitalista, ofreciendo una experiencia especial y muy interesante que puede gozar tanto el público infantil como el adulto. (7,5)
M_Pelegri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de diciembre de 2023
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
De entrada, diré que esta película es, en mi opinión, la mejor que ha dirigido J.A. Bayona hasta la fecha de hoy. La trama es lo suficientemente conocida y no hace falta explicarla. Podemos pasar, pues, directamente a comentar las razones por las que es necesario entrar en la sala de proyección —¡esto es muy importante!— y dejarse llevar por esta experiencia singular y bastante gratificante.

Desde las primeras escenas de rugby, donde se destaca la complicidad colectiva del grupo, todo el metraje está rodado con una apariencia lo suficientemente inmersiva como para atraparte de forma natural y magnética en todos y cada uno de los hechos más relevantes. Desde la práctica del rugby hasta el rescate final, pasando por el accidente aéreo o la situación gélida y claustrofóbica en los Andes, la tensión no decae en ningún momento. Las conversaciones son las justas, la fotografía te captura con una comunión perfecta con el contenido y, finalmente, la música y las interpretaciones acaban de redondear una notable puesta en escena para que todo ello se convierta en un placentero entretenimiento de dos horas y media.

Tal como ya se ha dicho en alguna entrevista al director, la película se diferencia respecto a la también bastante interesante "Viven" (1993) en que se da voz y protagonismo a algunas de las personas que no sobrevivieron, manteniendo la presencia y el recuerdo entre aquellos que culminan la proeza de salir vivos. Todo se hace de forma creíble y con humanidad, sin excluir en ningún momento las tensiones, engaños y debates colectivos, convirtiéndose al final en un auténtico homenaje y un ejercicio de memoria por los fallecidos.

La habilidad del director para salir exitoso de una producción de dimensiones colosales se fundamenta en un trabajo exhaustivo de preparación y filmación, con más de 500 horas de grabación mientras que habitualmente no se superan las 50, muchas veces en condiciones extremas, con un meticuloso trabajo de edición y un control absoluto de los ritmos, la dosificación y las fases narrativas.

"La sociedad de la nieve", a partir de una estructura clásica en el formato, nos transporta al cine de aventuras más genuino en torno a las fortalezas y debilidades más humanas, narrado de forma emotiva y apasionada sin abusar en ningún momento de la lágrima fácil. (7)
M_Pelegri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de diciembre de 2023
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película comienza con una escena desconcertante: la cámara nos muestra una escalera de madera por la que cae botando una pelota similar a la del tenis, detrás corre un perro imponente que la coge mordièndola y mira hacia una conversación fuera de cámara que comienza con un elocuente "¿qué quieres saber de mí?" de la boca de Sandra hablando amigablemente con una chica que resulta que está haciendo la tesis doctoral sobre la obra escrita de nuestra protagonista. No más de treinta segundos que, a medida que vas viendo la película, te das cuenta de que esconden un buen puñado de señales sobre todo el entramado: el hijo Daniel encuentra a su padre muerto un rato después, producto de una caída desde la ventana de la buhardilla. ¿Accidente, homicidio o suicidio?. Las evidencias no concluyentes de una caída accidental llevan a Sandra a un juicio por homicidio donde se indagarán las tensiones más íntimas de la pareja, sobre la misma obra como escritora e incluso en torno a su personalidad arisca y firme a la vez.

La primera mitad de la película parece que asistiremos a una trama en la que habrá que situar todas las piezas del puzzle en forma de pruebas y testigos para definir, finalmente, una imagen más o menos verídica de lo que ha pasado a fin de que el veredicto sea lo más justo posible. A mí, personalmente, el primer clásico que me viene a la memoria sobre este género es "Doce hombres sin piedad" (1957). Dicho esto y, a partir de la primera mitad, comprobamos como un guion milimétrico y una acertadísima dirección van mucho más allá de la búsqueda de un veredicto verosímil para enfangarnos y jugar con nosotros en los tres dilemas mencionados en el título: verdad/mentira, realidad/ficción, relato/veredicto. Es evidente que el fiscal debe "construir un relato" para acusar a Sandra de homicidio presentándola como la violenta y la dominante de la relación con supuestas pruebas que apelan a veces a la obra escrita de la autora que, aunque son en parte autobiográficas, forman parte de la ficción. La defensa, por su parte, intentará mostrar un conflicto evidente pero no suficiente como para inducir al homicidio. Finalmente, el testimonio del hijo aportará el dilema verdad/mentira que nos enganchará al sillón con una serie de imágenes sugerentes que van dejando su rastro apelando a nuestro ingenio y nuestra imaginación.

De cualquier modo la interpretación magistral de Sandra Huller enmarcada en una realización exquisita nos deja entrever una personalidad que no esconde sus debilidades ni su fortaleza a la hora de defender su proyecto de vida sin excluir en ningún momento las dudas que se plantean en torno a la futura relación con su hijo.

Película de una incomodidad enriquecedora y placentera que nos permite —pese a algún episodio judicial algo farragoso— disfrutar de una excitante experiencia y comprobar que se trata de una narrativa muy bien trabada para mostrar una amena y estimulante ambigüedad. ( Se recomienda ir a ver la película en pequeño grupo y comentarla al terminar: !la polémica esté asegurada¡) (8)
M_Pelegri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 52 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow