Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Marvin_Benson
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Críticas 42
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
4
3 de enero de 2022
84 de 127 usuarios han encontrado esta crítica útil
La principal diferencia que yo encuentro entre un director de cine y un “autor” es que el primero pone su estilo personal al servicio de una historia y el segundo pone la historia al servicio de su estilo.

Sorrentino, obviamente, es de los segundos y para el que esto escribe, lejos de ser una virtud, es un defecto y de los gordos. Entre otras razones porque si quieres que la cosa funcione tienes que ser muy inteligente seleccionando historias que combinen bien con tus obsesiones, manierismos formales e histrionismos varios.

A priori, contar tu historia personal, debería ser un tema que casase bien con tu propio estilo y por eso a mí que me fascinó “La gran belleza” esperaba ansioso esta historia autobiográfica con tragedia personal de por medio. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. Lejos de contenerse y centrarse en los sentimientos, las emociones y los recuerdos idealizados de la juventud, Sorrentino se destapa con un nuevo desfile de personajes estrambóticos, situaciones esperpénticas y algún que otro momento un tanto desagradable (véase la escena con la baronesa o el momento de la abuela comiendo mozzarella).

“Fue la mano de Dios” termina convirtiéndose en una sucesión de gags fellinianos (la mayoría de ellos con poca gracia) alejándose de lo que yo pensaba (y aquí las expectativas no han jugado a mi favor) que iba ser el film: un relato íntimo y sincero de una tragedia personal.
Hasta tal punto la película juega en el terreno de lo vacuo que cuando llega dicha tragedia personal, no provoca la más mínima emoción. Desconozco si eso era lo que quería provocar el director en el espectador, si es así, creo que es un gran error y que el tono de la película está muy equivocado.

Creo que “Fue la mano de Dios” es una película enormemente fallida que ni siquiera explota suficientemente la figura de Maradona y de la supuesta importancia que tuvo en la vida del director. Algo tan trascendente (que incluso da título a la propia película) queda reducido al terreno de la anécdota, a medida que van pasando los minutos.

Le pongo un 4 porque está bien rodada, porque, aunque insertadas en pleno carnaval de histrionismo, hay planos realmente hermosos y porque algún gag me ha hecho gracia.

En resumidas cuentas, me he aburrido como una ostra y la ilusión con la que empecé su visionado se fue transformando en decepción y finalmente en tedio. Me queda una sensación de oportunidad perdida y la idea inquietante de que “La gran belleza” puede haber sido un cisne negro en la carrera de este director.
Marvin_Benson
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
4 de octubre de 2021
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aún estoy sorprendido por la puntuación tan baja de esta película en esta página.
Quizás si Nomadland no hubiera ganado el oscar a la mejor película, no se hubieran acercado a ella miles de personas cuyas expectativas, parece ser, no han sido satisfechas.

No soy un gran amante del cine indie ni del cine “arty” en particular. Creo que hay mucho impostor rodando tonterías vacías con ínfulas de introspección trascendente, pero también creo, sin embargo, que hay cineastas con cosas bonitas que contar y que además saben como hacerlo. Es decir, intento no acudir a ninguna película con prejuicios demasiados férreos, ni en un sentido ni en otro.

Dicho esto, es inevitable dejarte guiar por tus gustos a la hora de seleccionar en que producto inviertes tu tiempo. Nomadland no era a priori una película en la que quisiera invertir mi tiempo. La campaña de marketing orquestada alrededor del film, vendiéndolo como un alegato anticapitalista y de denuncia social, me generaba una pereza tremenda. Craso error. Nomadland no va de eso, por mucho que esté inspirada en un libro que sí va de eso.
Porque es cierto que Nomadland expone una realidad social, al menos de cierta parte (minoritaria) de la sociedad americana que viven en furgonetas, caravanas y que se mueven itinerantes por el país de las oportunidades. Sin embargo, esa “realidad” no es más que un lienzo sobre el que se pinta una historia que nada tiene que ver con el nomadismo ni la denuncia social (como queda reflejado en varios detalles reveladores de la película que comento en el spoiler).

“Nomadland” no es un relato de nómadas, aunque la película nos hable de una nómada. “Nomadland” es un relato desgarrador sobre la tristeza, la soledad, el paso del tiempo, la vejez y la nostalgia.
Hacía mucho tiempo que una película no me conmovía tanto, que no conectaba tanto con una historia como he conectado con la historia de Fern, una mujer golpeada por la crisis económica, que ha tenido que marcharse del pueblo en el que fue feliz, pero sobre todo y la figura que termina emergiendo sobre el fondo, es la historia de una mujer que ha perdido al amor de su vida y que sigue sin superar ese dolor insoportable.
“Nomadland” es la historia de una mujer que lleva a rastras, el peso de vivir una vida sin aquello que le daba un sentido. Y esa realidad emocional, plasmada en una actuación colosal de Frances McDormand, es el alma de la película.

Técnica y narrativamente “Nomadland” es una auténtica delicia. Hay ciertas secuencias que son, sencillamente, poesía visual y que en un sentido estético y sensitivo me han recordado al cine de Malick. Pero mientras que en Malick solo veo pretenciosidad y preciosismo hueco, en Zhao veo hondura y lirismo. No hay nada que sobre en la película y esos atardeceres, esos paisajes, esos árboles y esos planos de carreteras desiertas nos están describiendo el alma de una mujer rota.

Cabe mencionar también la increíble y desgarradora banda sonora de Ludovico Einaudi, que potencia de manera bellísima ciertos momentos en donde es imposible no conmoverse.

Nomadland es una película de una belleza triste y casi dolorosa. Una de esas películas que te reconcilian con el séptimo arte como un vehículo de transmisión de empatía y honesta humanidad.

Imprescindible
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Marvin_Benson
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de septiembre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Magnífica película de James Gray, que transita por esa fina línea entre el thriller policiaco, el cine de mafias y el más puro cine negro. Aunque, en realidad, lo que Gray nos está contando no deja de ser un drama familiar con una intrahistoria de expectativas, reproches y duelos no superados.

El personaje de Joaquín Phoenix (magnífico) es el clásico adulto que se niega a crecer, a madurar y que su postura vital está determinada a no parecerse a su padre (probablemente, para así llamar su atención). Sin entrar en disquisiciones psicológicas de manual hollywoodiense, la estructura familiar está dibujada de manera académica y precisa. Padre normativo y autoritario (remarcado con su puesto de jefe de policía), hermano mayor que busca congraciarse con él y que sigue sus mismos pasos y, por último, un hermano pequeño rebelde y que hace lo opuesto a lo que se espera de él.

Sin embargo, es evidente que en esa oposición radical (el personaje de Phoenix no se ha limitado a no ser policía y estudiar periodismo, por ejemplo, sino que trabaja en la noche y tiene contacto directo con traficantes y mafiosos), no hay indiferencia sino la necesidad de ser visto. Y en ese dilema está la razón de ser de la película.
En un momento concreto, Phoenix tiene la posibilidad de ser visto y emerger ante la figura de su padre y para ello tendrá que tomar decisiones dolorosas que cambiarán su status quo vital y sentimental. A partir de aquí, entramos en el fatalismo clásico del cine negro, esbozado con unas cuantas secuencias estilizadas de violencia.

Mi momento preferido de la película y uno de los momentos dramáticos clave es la persecución de coches bajo la lluvia. Una escena realmente magnífica. Está rodada desde la subjetividad del personaje de Phoenix y al igual que él podemos intuir lo que va a pasar pero no verlo con claridad. La combinación de primeros planos y planos subjetivos con esa lluvia torrencial, nos sumerge en la angustia de un personaje cuyo destino siempre ha estado marcado.

Actuaciones, dirección, fotografía, música, diseño de producción…todo es exquisito. El envoltorio es inmejorable, pero, evidentemente, la película no es perfecta y hay algunas licencias de guion, suficientemente expuestas por otros usuarios. Son esas licencias de guion lo que separan “La noche es nuestra” de ser una auténtica obra maestra. Aun así, el film de Gray se erige como una película densa, turbia, trágica, intensa, emocionalmente bien construida, con una historia que va atravesando y arrasando a unos personajes perfectamente definidos…

…y además sale Eva Mendes…

Absolutamente recomendable.
Marvin_Benson
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
2 de septiembre de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un prodigio técnico y de montaje.
Una historia entre cínica y tierna.
Unas actuaciones memorables.
Un molde para hacer luego otro par de películas estupendas: Casino y El Irlandés.
De lo mejorcito de Scorsese y del cine de los 90.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Marvin_Benson
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
2 de septiembre de 2021
2 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin ser, ni muchísimo menos, un fan incondicional de Tim Burton, soy capaz de apreciar la originalidad y personalidad de su particular universo cinematográfico. De hecho, entiendo (aunque no comparta) la admiración que despierta en muchas personas sus propuestas fílmicas. Es un tipo personal y sabe imprimir un sello de autenticidad autoral, que a diferencia de otros “autores” no me parece nada impostado.

Dicho esto, “Batman vuelve” es probablemente la película que más rechazo, aburrimiento y sopor me ha producido de este director. La película es un disparate de principio a fin, una auténtica ensalada de conceptos “burtonianos” (patos de goma gigantes, pingüinos con misiles, payasos asesinos…) esparcidos sin gracia.
El pingüino de Danny de Vito es grotesco y está acompañado por una especie de “villano-cliché” interpretado por un insulso Christopher Walken que tampoco aporta el más mínimo interés.
Mención aparte merece esa “Catwoman” una especie de dominatrix para animalistas, interpretada lánguidamente por una sosa Michelle Pfeiffer.

Del Batman de Michael Keaton, mejor no hablemos porque es un personaje secundario dentro de su propia película, una excusa argumental para que Burton desparrame a discreción toda su esquizofrénica artillería conceptual y visual.
Además, y no es un asunto menor, la película es larga de narices. La historia no da para más de 80 minutos y sin embargo nos "regalan" más de 2 horas, un poco de tijera en la sala de montaje le hubiera sentado muy bien.
Otro aspecto a reseñar negativamente son los decorados, lejos de introducirte en un universo propio, cantan a artificio por buleares… Joder, es que ni siquiera luce el Batmovil, que queda reducido a un recurso cómico en una especie de persecución ridícula por los estudios de la Warner…

Es evidente, que las ocurrencias de Burton, en esta ocasión, no me han hecho ninguna gracia. Más no siempre significa mejor y esta película es una auténtica sobredosis de droga Burtoniana sin cortar.

En resumen…que me ha parecido una parida infumable, destinada a nostálgicos de la época, completistas del hombre murciélago y fanáticos incondicionales del director.
Marvin_Benson
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Redención
    2023
    Miguel Barreda
    arrow