Haz click aquí para copiar la URL
España España · Ciutadella
Críticas de KillerCarrot
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 36
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
10 de enero de 2021
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antiguamente el mito del hombre lobo representaba las pulsiones salvajes del hombre, de la bestia que todos llevamos dentro y que intentamos ocultar y disfrazar con el fin de poder vivir en sociedad. Modernamente, la licantropía se ha reciclado como alegoría de los cambios hormonales de la adolescencia y postadolescencia (lo cual en realidad no dista tanto de los actos irracionales e instintivos).

En ese terreno, “Teddy” no descubre nada nuevo: nos habla de la transformación progresiva del humano en bestia a través de una sucesión de episodios relacionados con los sueños, los instintos, el ansia de carne cruda, la amnesia, etc. Aunque no sea original en la estructura, su principal atractivo es que entremezcla todo eso con una corrosiva crítica a la sociedad, a las tradiciones, a los jóvenes y a tantas otras cosas a las cuales basta poner un espejo delante para ver lo ridículas que llegan a ser.

Es una película con una factura técnica pulida, un buen uso de la música, planos juguetones y un gran reparto, pero donde brilla especialmente es en su capacidad para conseguir la reacción del espectador cuando se lo propone, ya sea una reacción de asco, cómica o de tensión.

El presupuesto limitado de la producción tan solo se evidencia en el último acto, y no permite a “Teddy” ofrecer un final a la altura de las expectativas generadas. Aun así, estamos ante una aproximación al personaje del hombre lobo que sobresale fácilmente por encima de la media a la que nos tienen acostumbrados sus adaptaciones cinematográficas.


La frase: «Pero si siempre comes Chocapic.»
El personaje: el tío Pépin (Ludovic Torrent).
La escena para el recuerdo: sin pelos en la lengua.


www.cinequanon.cat
KillerCarrot
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de enero de 2021
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dastan y Zhanna son una pareja joven que, a punto de tener a su primer hijo, vive en una discusión constante. Por tal de escapar de esta insana rutina, Dastan queda para ir de pesca con dos amigos a quienes hace tiempo que no ve. Nada mejor para recargar las pilas que la calma y la desconexión que asegura un día en la naturaleza con buena compañía. ¿Qué puede salir mal?

Cruzarse con una familia de criminales en una situación comprometida quizá no sea el peor de los accidentes que conviertan la excursión en una historia que va a resultar realmente difícil de creer a Zhanna…, en caso de que Dastan pueda llegar a contársela.

“Sweetie, You Won’t Believe It” es una competente “buddy movie” de ritmo ágil que flirtea con el terror y hace gala de un inusual dominio del embudo para hacernos tragar gags y más gags, muchas veces bastos y exagerados al límite, hasta lograr que el conjunto acabe funcionando a las mil maravillas.


La frase: «Yo voy a decirte lo que es una mente inestable: es cuando te casas y luego dejas de hablar con tus amigos.»
El personaje: el hermano mayor, siempre hablando recitando refranes.
La escena para el recuerdo: la accidentada infiltración en la cabaña del psicópata asesino.


cinequanon.cat
KillerCarrot
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
14 de octubre de 2019
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las crisis y problemas de autoestima de Georges (Jean Dujardin) intentan ser aplacados por la satisfacción de las cosas materiales y por un ego creciente que busca la libertad a costa de no aceptar la realidad.

Pero las heridas o carencias del alma no pueden esconderse tras chaquetas de piel. En “Le daim”, un contenido Quentin Dupieux (“Rubber”, “Bajo arresto”) nos explica sin sutilezas (y a la vez sin que resulte forzado) la alegoría de la chaqueta como caparazón. Ah, y aquí el “arte” (hay que ponerlo entre comillas) no sirve precisamente como terapia para curar dichas heridas, sino más bien lo contrario.

“Le daim” es una idea sencilla llevada hasta las últimas consecuencias, con situaciones graciosas y la duración justa, aunque, como pasaba en “Vivarium” (Lorcan Finnegan, 2019), le vendría mejor el formato de capítulo de “En los límites de la realidad”. Eso sí, debe decirse que el estilo simple y casero de la filmación y la elección del protagonista le van como un par de guantes de piel de ante.


Tiene un aire de…
Cowboy de medianoche (1969) + Ocurrió cerca de su casa (1992) + El señor de los anillos (2001, 2002, 2003)


cinequanon.cat
KillerCarrot
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
11 de octubre de 2019
177 de 223 usuarios han encontrado esta crítica útil
La secuencia con la que abre "Vivarium" incluye un nido, dos crías de pájaro y algunos huevos aún por abrirse. La cría más grande echa los huevos fuera del nido. Luego empuja a su hermano pequeño hasta echarlo también. La madre alimenta al único superviviente, que al crecer se descubre que es de otra especie: es un cuco.

Con las pistas que nos da el primer minuto ya podemos adivinar que la película va a jugar a crear un relato de terror con la metáfora de dos elementos principales: los cucos y los viveros (título de la peli). Los cucos son animales parásitos, es decir, que para sobrevivir tienen que aprovecharse de otra especie perjudicándola; los viveros son lugares preparados para criar animales.

¿Cómo nos sentiríamos los humanos si no estuviéramos “arriba de la pirámide”, si otra especie se aprovechase de nosotros como nosotros lo hacemos de tantas otras? Yendo más allá, a la vez Lorcan Finnegan emplea la imagen de las urbanizaciones como viveros del peor tipo de parásitos: los humanos (¿somos nosotros los parásitos máximos, los que se construyen un mundo a medida a costa del propio planeta?). Y, además, dentro de todo esto añade una crítica al aislamiento de los suburbios, a la familia y la vida ideales que nos impone la sociedad, y a nuestra incapacidad para salir adelante.

Por todo lo que quiere decirnos, “Vivarium” es una película circular y en cierto modo previsible, lo cual hace que su formato de hora y media se antoje largo, pero gracias a sus inquietantes gags y al nivel de las interpretaciones (sobre todo la de Imogen Poots, que es quien carga con la parte más dramática) el resultado acaba siendo lo bastante satisfactorio.


www.cinequanon.cat
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
KillerCarrot
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
7 de octubre de 2019
46 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
Conspiraciones, coprofagia, esquizofrenia, zoofilia, toneladas de basura, una croqueta voladora.

«Ventajas de viajar en tren» es un delirante viaje por las capas de una cebolla: historias dentro de historias, personajes que no son lo que aparentan, tramas sorprendentes que (casi siempre) se relacionarán entre ellas, y momentos para echarse las manos a la cabeza.

El primer largometraje de Aritz Moreno es toda una declaración de intenciones de un director que demuestra dominar el ritmo cinematográfico y tener actitud, aunque evidentemente aún le quedan cosas por pulir. Pero, sobre todo, aquí Moreno quiere contagiarnos su gusto por narrar una historia sin prejuicios, sin tapujos, sin vergüenza, su gusto por la provocación.

Dicho esto, la mayor parte del mérito de la película no recae en el director, ni en los productores, ni en el reparto, aunque todos cumplan con nota su cometido, sino en la profundidad y creatividad del libro adaptado, la novela homónima de Antonio Orejudo. La elaborada historia de «Ventajas de viajar en tren» es capaz de tocar una gran variedad de palos, de erizar todos los pelos y de moverse en la cuerda floja de la escatología sin caerse.

Unos misterios por aquí, críticas sociopolíticas por allá…, y una locura controlada a la cual solo se pueden poner pegas superficiales, porque la película consigue entretener, mantener la coherencia interna, dejar clara su idea principal y no dejar indiferente a nadie. ¿Alguien da más?


La frase: «… Es que tenemos muchos prejuicios.»
El personaje: Emilio, el personaje de Quim Gutiérrez, quizá es el que más sorprende (entre otras cosas).
La escena para el recuerdo: la escena por la cual el director dijo que se alegraba de que el público de Sitges fuera el primero en ver la película… y que aquello no era un cumplido.

www.cinequanon.cat
KillerCarrot
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow