Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de winstonsmith
<< 1 2 3 4 10 17 >>
Críticas 85
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
16 de febrero de 2018
81 de 85 usuarios han encontrado esta crítica útil
Votar una película con un diez suele ser algo reservado siempre a la épica, los héroes, las genialidades y las moralinas, pero este film es un ejemplo perfecto de lo enorme que puede llegar a ser una historia pequeña.

Lucky es una película en la que un anciano te enseña a ser joven.
Harry Dean Stanton se da vida a sí mismo y, aunque lo hace con más hueso que carne, se materializa en un ser humano completo, lleno de grandezas y miserias.

Lucky es de una sencillez faraónica. Es como una buena conversación, en la que no hay un hilo conductor, pero es capaz de emocionarte, divertirte y abrirte interrogantes. Es intimista, cínica, filosófica, socarrona, fresca, ñoña, onírica, viva, lenta y te mira fijamente a los ojos.

Dura 88 minutos, pero no acaba nunca.

Es un soplo de aire fresco desde el último aliento de un anciano que no está dispuesto a morir.
Y que ya nunca morirá.
winstonsmith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
26 de octubre de 2016
93 de 115 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi opinión este es el primer capítulo de la nueva temporada que realmente encaja con la esencia de la serie Black Mirror.

Y eso que la historia viaja al pasado para inscribirse en un escenario ochentero, colorista y discotequero. Pero claro, los que seguimos la serie desde el principio sabemos que eso no puede ser así, por lo que todas las alertas están encendidas esperando la vuelta de tuerca.
Y muy bien, tiene un gran mérito que te sorprenda algo que ya te esperas.

Pienso en los espectadores que puedan plantarse delante de este capítulo de rebote, sin haber oído siquiera hablar de Black Mirror, y no llego a imaginar lo abierta que puede llegar a quedar su boca tras verlo.

Sigo en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
winstonsmith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
8 de septiembre de 2016
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy en el cine, en la última sesión, versión original, en la fila siete centrada sin nadie delante y después de tomarme dos cervezas. Yo ya he puesto el máximo por mi parte, el turno ahora es para Café Society, a ver cuánto es capaz de ofrecer esta vez Woody Allen.

Hora y media después, una hora y media que ha pasado como un chasquido de dedos, los títulos de crédito blancos sobre fondo negro y la música jazz me dejan el sabor inconfundible de haber completado una noche redonda de cine.

He acompañado la película de alguna carcajada, de algún pequeño nudo en el estómago, pero sobre todo de muchas sonrisas. Porque Café Society es una película que invita a sonreír, por la inteligencia con la que está narrada la historia y porque queda muy patente que el Woody Allen de siempre ha vuelto.

Dista mucho de ser una película honda, aunque por el camino roza varias llagas. Más bien predomina el tono de comedia, con algún que otro gag marca de la casa, pero en esencia se trata de una película ligera. Un tipo de ligereza que la eleva y la convierte en verdadero cine de entretenimiento.

El argumento es sencillo, se trata de una historia de devaneos amorosos como otras tantas en la filmografía de Allen. Los temas también son los mismos de siempre, el amor, la infidelidad, el cine, los judíos, Nueva York, el jazz, la muerte. Pero el gran Woody coge todo esto y lo dota de un ritmo endiablado, de una fluidez narrativa difícil de encontrar en el cine actual, de unos diálogos que no paran de oscilar entre lo hilarante y lo relevante, y de una voz en off que no puede ser más esclarecedora porque es que es la suya propia.

Otra de las grandes bazas del film son las interpretaciones. Una vez más los actores traspasan el espejo de las cámaras del neoyorquino y aparecen al otro lado convertidos en personajes inquietos, faranduleadores, pseudointelectualoides, perdidos en la vida y vivos. Incluso la hasta ahora pusilánime Kristen Stewart parece inyectada de vida. Y convence.
Por otro lado, la metamorfosis de Jesse Eisenberg es tremenda y su allenización es ya completa, dando forma a ese personaje poliédrico, que tan pronto parece un tierno pelele, como un seductor sin escrúpulos. Habrá a quienes les repateen esa ropa y esos tics, y serán los mismos a quienes siempre les repateó Woody Allen como personaje y su cine en general. Otros nos regocijamos con ello. Y es porque nos gusta, porque nos divierte, no porque vayamos de nada.

Por último tengo que destacar también la implícita declaración de amor a Nueva York que hay en la cinta, convirtiendo la ciudad en un personaje más que pugna con Los Ángeles dentro de un simbólico triángulo amoroso.

Otra de las notas destacadas del film es la interminable lista de referencias al cine y a la sociedad de toda la época dorada en la que se inscribe la historia.

En definitiva, Café Society es una película en la que Woody Allen nos ofrece lo de siempre, eso que empezábamos a echar de menos.
winstonsmith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
7 de julio de 2016
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
He puntuado esta película con un 5, lo que en Filmaffinity significa que la considero pasable. El adjetivo no puede ser más desafortunado en este caso. Este film se me ha atragantado, me ha provocado un nudo en el estómago, me ha revuelto las tripas y si hay algo que no me parece es pasable. Más bien me apetece vomitarlo todo.

Me planteo seriamente si no será esta la película más aterradora que jamás he visto. Y eso que nunca faltan en la cartelera la violencia explícita, los psicokillers tarados, los monstruos espeluznantes, las bizarradas y las carnicerías de lo más variopinto.

Pero esto es diferente. Por un lado se trata de un caso real, lo que te lleva a imaginar en paralelo lo que debió vivir esa pobre niña. Hay documentación profusa en internet acerca del caso: fotos, dibujos, transcripciones del juicio, qué pasó después con todos los implicados, etcétera. He buceado en ello y lo cierto es que el film resulta incluso condescendiente en muchos detalles.
Pero lo que hace que esta película sea terrorífica hasta cotas insoportables es su tono. Un tono como de normalidad. La violencia extrema y la maldad en estado puro se inscriben en un escenario costumbrista, familiar e incluso pueril. Y hay una especie de naturalidad en el desarrollo de los sucesos. Es como si alguien se hubiera dejado abierto el gas de la violencia y poco a poco fuera ocupándolo todo, casi imperceptiblemente, desde cada comportamiento hasta el último personaje. Quizá lo más terrible no sea asistir al qué ni al cómo, sino al quién. O mejor dicho al quiénes. Y es que ahí radica lo más escalofriante y desolador de la narración: la imitación y propagación de lo irracional. La transformación en zombi.

En cuanto a lo meramente cinematográfico, no pasa de ser una propuesta correcta, bien ambientada, sin alardes y sustentada por una magnífica interpretación de Catherine Keener. La fragilidad y candidez de Ellen Page es otra de las bazas que aprovecha el film para encogerte el estómago y ensanchar y alargar la figura de Sylvia Likens.

Por último, apuntar que la calidad de la película se ve muy mermada por toda una secuencia absolutamente innecesaria y desacertada. Ni siquiera voy a comentar esta secuencia en el spoiler porque quien haya visto el film sabe sobradamente de lo que hablo. En cualquier caso, lo de menos aquí es la película en sí. Estamos ante algo que rebasa la pantalla y que le habla directamente en la cara a tu sensibilidad humana.
winstonsmith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de febrero de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los 15 primeros minutos de Room los he visto tumbado en el sofá. Los 15 siguientes me he tenido que incorporar. A los siguientes 15 he asistido sentado ya muy en el borde. Cada plano, cada diálogo, cada acontecimiento iba tirando de mí hacia la pantalla como si la película fuera a engullirme.
No recuerdo 45 minutos iniciales de cine tan puro como este.

Todo es mágico, el niño, la madre, la habitación, el hombre. Y el misterio. He pensado en la enfermedad, en la distopía, en la catástrofe natural, yo que sé, en mil cosas antes de que las incógnitas se hayan ido despejando de esa manera tan sutil y certera.

El punto de inflexión es la furgoneta. A partir de ahí todo se vuelve irregular e inabarcable, como el propio mundo. Sigue habiendo momentos brillantes y emotivos, sobre todo sostenidos por las buenas interpretaciones, pero también hay dudas e imperfecciones. Escenas muy trascendentes acaban reducidas a videoclips y por momentos comienza a respirarse un ambiente como de telefilme.

Aunque también es verdad que el pequeño Mowgli sigue a lo suyo, centrando todas las miradas, llenando toda la pantalla con el descubrimiento de un mundo que en cierto modo sí que se parece a la televisión.
Y hasta se te viene a la cabeza Tarzán, cuando le obligaban a ser el conde de Greystoke.

Le pongo un 7 con la sensación de que me quedo corto.

Y es que al igual que Mowgli, yo también quiero volver a la habitación.
winstonsmith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow