Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de reporter
Críticas 629
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
La pesadilla de Darwin
Documental
Francia2004
7,6
6.990
Documental
7
31 de marzo de 2006
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
'La pesadilla de Darwin', documental nominado al Oscar este año (para mi, el que debería haber ganado), se sumerge de lleno en la vida de la gente del lago Victoria, lugar donde los europeos han implantado un negocio buenísimo... ellos se llevan toneladas y toneladas de pescado de allí (de la perca del Nilo, una especie que ellos mismos introdujeron en el lago y que se ha cargado casi todo su ecosistema, pero bueno, a quién le importa?) a cambio... pues de cajas y cajas repletas de armas (si señor, genial, eso es justo lo que necesita África para levantar cabeza...). Para que vean, uno de los documentales más dolorosos (para no decir el que más) que haya visto yo nunca, y todo eso sin ningún tipo de comentario de denuncia a la americana... el director Hubert Sauper en ningún momento dice lo que está bien y lo que está mal, simplemente se limita a poner la cámara en el lugar preciso para ver la situación d extrema miseria en la que se ha dejado a la gente de allí. Es casi como sintonizar el Euronews y estar viendo durante hora y media una terrible edición del programa ‘No comment’... terrible pero estrictamente necesaria. Necesaria porqué ilustra a la perfección a nuestra sociedad occidental. Una sociedad que cegada por una visión llamada globalización lo ve todo perfecto y no tiene ningún reparo en implantar este espíritu sea donde sea. Una sociedad orgullosa de ella misma debido a su nueva conciencia reaccionaria ante los problemas que afectan a nuestro querido planeta e intenta curarlos por todos los medios a su alcance. Intenta curar (que no prevenir) unos problemas que en la inmensa mayoría de los casos han sido causados por ella misma. Porqué así somos, a todos nos preocupa los millones de personas que mueren cada día en África, pero mejor les ayudaremos una vez les hayamos sacado hasta su centavo... porque amigos míos, África sigue siendo un negocio muy lucrativo, y aprovechémoslo hasta que se acabe... ya habrá tiempo para preocuparse por las consecuencias después, claro que sí, que para algo somos los amos de este condenado planeta...
reporter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
El castillo ambulante
Japón2004
7,8
60.735
Animación
8
6 de marzo de 2006
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El maestro ha vuelto y lo hace con el inconveniente de que justo detrás tiene a su obra cumbre, 'El viaje de Chihiro', con lo que las comparaciones son inevitables. Pensando fríamente, la antecesora supera claramente a 'El castillo ambulante'. Pero ojo, cuando Miyazaki aparece lo hace para ofrecernos una verdadera joya. Y no nos podríamos esperar menos de su nuevo largometraje. Pues a sus 65 años el maestro sigue en plena forma, buena prueba de ello es 'El castillo ambulante', nuevo milagro de la animación. Es una aventura fantástica que nos traslada durante casi dos horas a un mundo desbordantemente mágico, con un gusto por el detalle y un colorido exquisitos. Eso convierte a la nueva obra de Miyazaki en un indiscutible regalo para la vista, que sin duda cautivará tanto a grandes como a pequeños. Destaca la abundante afluencia de personajes secundarios, que hacen de nuevo gala de la inagotable imaginación del genio nipón y como no, la emotiva banda sonora compuesta por el siempre fiel Joe Hisaishi. La única pega del film son quizá sus excesivas pretensiones para tratar tantos y tan complejos temas como lo son el amor, el temor a la vejez, la vanidad, la guerra... que hacen alargar la duración de la película un poco demasiado. A pesar de esto, 'El castillo ambulante' no deja de ser una incontestable joya de la animación, con momentos de soberbia inspiración. Larga vida a Hayao Miyazaki!
reporter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de febrero de 2006
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El hecho de que Clooney saltara a la fama gracias a la televisión puede ayudarnos a comprender su hasta la fecha breve pro interesantísima carrera como director de cine. En su ópera prima ('Confesiones de una mente peligrosa') a parte de tratar el tema de la guerra fría se centraba también en el nacimiento del fenómeno de la "telebasura". En 'Buenas noches, y buena suerte' se podría decir que Clooney repite la misma fórmula pero dándole un enfoque completamente diferente (más serio y alejado del toque humorísticamente ácido de Charlie Kaufman). En efecto, el tema de la guerra fría vuelve a estar presente (esta vez representada por la escalofriante doctrina McCarthista) a la vez que el de la televisión (ofreciendo una excelente representación del mundo periodístico). Con respecto a este último tema el director defiende una valerosa tesis que queda reflejada en el genial monólogo final de David Strahairn (fantástico en su papel de Edward R. Murrow, su penetrante mirada nos acompaña a lo largo de hora y media de intensísimo metraje), del que se desprende que la televisión, con su condición de “mass media” debería tomar conciencia y comprometerse con la realidad social para convertirse en un instrumento de información sobria y defensa de la verdad. Pasando al aspecto técnico hay que darle las gracias a Clooney. Suyo es el mérito de una excelente dirección (preciso trabajo de cámara, buena selección de videos reales de la época y un acertadísimo blanco y negro, que viene a expresar los tiempos oscuros vividos en aquel entonces) y suyo -y de Grant Heslov- es el mérito de un prodigioso guión: intenso y cargado de una gran retórica. Todo unido hace de ‘Buenas noches, y buena suerte’ uno de los mejores filmes americanos del año. Ahora mismo, a falta de ver ‘Capote’, aún no tengo nada claro cual será la gran triunfadora de la mágica noche de los Oscar... sólo sé que gracias a películas como la de Clooney esta va a ser una de las ceremonias más igualadas de los últimos años, seguro.
reporter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de febrero de 2006
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vida de Johnny Cash estaba pidiendo a gritos y desde hace tiempo un biopic, pues cumple con todos los elementos que gustan tanto ahora mismo a Hollywood: chico de origen humilde que crece en un duro entorno alcanza la fama que se ve interrumpida por una sórdida caída a los infiernos (como no, no estamos refiriendo a las drogas) para después resurgir de sus cenizas. Hemos visto esta fórmula repetida hasta la saciedad, y es ésta la fórmula en la que se basa 'En la cuerda floja'. Quizá a sabiendas de este punto débil el director James Mangold ha sabido potenciar otros aspectos para mejorar el aspecto global del film. El primero es más que obvio: el reparto de actores es realmente soberbio y está encabezado por unos geniales Joaquin Phoenix (que se ha puesto al 100% en la piel del gran Cash) y Reese Witherspoon (que ahora que ha conseguido alejarse de las películas 'teens' está reivindicando su potencial, y de qué manera...). Hay que comentar que lo mejor de sus interpretaciones es que no sólo conmueven por separado, sino que además cuando ambos se juntasn hacen gala de una desbordante química, es de agradecer. El segundo punto fuerte es un acierto de guión, y es que no sólo se centra en la vida de Cash, sino que además hace un breve pero bastante completo repaso a los primeros y dorados años del Rock en U.S.A., años en los que unos jóvenes Jerry Lee Lewis, Elvis Presley, Roy Orbison y -como no- Johnny Cash empezaban a despuntar. Así pues cuando en algún momento el film flojea, Mangold nos muestra algún que otro concierto para darle más ritmo y vida a la trama. El tercer y último punto es la presencia de varios momentos memorables, como el ya mítico concierto en la prisión de Folsom o los arrebatos de furia descontrolada de Cash (momentos dotados de una gran potencia). Todo ello hace de 'En la cuerda floja' una película que aunque sea de estructura bastante previsible no deje de ser entretenida y muy recomendable.
reporter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
30 de enero de 2006
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ahora sí. Éste es el Steven Spielberg que tanto deseaba ver y que tanto tiempo llevaba oculto. Y es que cuando de el rey Midas de Hollywood se pone serio el resultado es una incuestionable obra maestra. Ahí está ‘Munich’ para demostrarlo. El aclamado director ha empezado rodeándose de un preciadísimo equipo al que ya conoce de sobras: la presencia del maestro John Williams y Janusz Kaminski ya aseguran contar con una banda sonora y una fotografía (que imita a la perfección el aire de las películas de los 70 – 80) que en todo momento consigan dar la talla. El apartado técnico está pues en buenas manos. No hace falta decir que el trabajo detrás de la cámara de Spielberg es sencillamente magistral, el director se supera a sí mismo dotando a muchas escenas de un ojo que sólo puede definirse como clínico. Todos los planos, enfoques y secuencias de ‘Munich’ parece haber sido calculados a la perfección, lo que convierte su visualización en un auténtico goce. Como Spielberg es el director más listo de Hollywood ha sabido encontrar de nuevo un reparto excelente en el que destaca el formidable quinteto protagonista y en especial Eric Bana (actor al que no tardarán en llegarle los premios ahora que le surgen papeles importantes), que inunda el metraje con su fuerte presencia y emotividad. Pero donde destaca más el film es en su propia historia y sobretodo en la manera de tratarla. Aquí es donde hay que descubrirse ante el Rey Midas, pues ‘Munich’ es una de sus únicas -por no decir la única- películas en las que no parece haber una clara distinción entre el bien y el mal (pues no siempre es tarea fácil distinguir entre justicia y venganza) creando así un intenso dilema no sólo a unos personajes dotados de una profundidad y conciencia asombrosas, sino también al espectador. De todo ello se extrae una valiosísima condena a la mayoría de acciones “políticas” aplicadas en la actualidad para resolver conflictos, hecho que convierte a ‘Munich’ en una película de obligada visualización que debería ayudarnos a comprender lo terriblemente absurda que puede llegar a ser la política del ojo por ojo.
reporter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow