Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Dani Rourke
<< 1 9 10 11 12 13 >>
Críticas 64
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
21 de junio de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a entrar en debates necios ni en discutir si los guerreros parecen niñatos de Al salir de clase y si lo bélico es inexistente. No es un film bélico y ese fue el error: Se vendió como la primera cinta española bélica, cuando ya existían muchas antes, y totalmente de guerra, quizás debieron decir que hacía años que en el cine español no se veían escenas bélicas. Les puede parecer ésto exagerado, pero para mí ésto es cine de arte y ensayo con presupuesto, y para mí hasta ésta, lo fue todo el cine de Calparsoro. Como un Jose Antonio De La Loma, un Eloy de la Iglesia, un Jordi Grau: ese guerrillero que hace cine de género rentable de serie B con gotas de cinema verité y estética de cine de autor. En lo que rodó el director entre los 90 y primeros dosmil quedó clara la influencia del cine quinqui, Tarantino o Guy Ritchie, la estética videoclip, con esa conjunción especial entre la fotografía y la música, el notable montaje y escenas de acción rodadas con pulso. Calparsoro casi siempre la pifia un poco con la dirección de actores, donde algunos están muy bien, descompensados con otros que van pasados de vueltas o están sosos. O todo en uno, actores que están muy bien y en otras escenas parece que vayan fumaos o encocaos. Inyecta esa dosis de realismo o improvisación que a veces puede afectar a las interpretaciones. Desde Salto al vacío le pasaba. Y son errores que yo no tengo en cuenta porque en el cine español suele ser así desde los 90, y porque no hay una de Calparsoro que no me haya gustado. Bueno sí, Pasajes y Ausentes.
Vayamos a la peli en cuestión. Los actores, pues sí es cierto que los principales son jóvenes promesas salidas de Tv y que parecen niñatos poligoneros. ¿ Pues sí, y qué? Leí reseñas por ahí donde también hablaban de lo mal que están todos ellos. Eloy Azorín, Carla Pérez, Rubén Ochandiano y Jordi Vilches están muy bien, yo diría que mejor que nunca. Sobre todo Azorín, que es como la Najwa de Salto al vacío en masculino y soldado, y que volvió a brillar en su reencuentro con Calparsoro, en la serie Apaches. Debería decirles también a los que se quejan que en Guerreros no salen guerreros, que en Apaches tampoco salen apaches. Volviendo a lo que íbamos, Eduardo Noriega está regular. Muy bien en algunos momentos, adecuado con la estética de su personaje, en otros parece que vaya despistado. Pasaba en Asfalto con Gustavo Salmerón, Juan Diego Botto o Alfredo Villa, y no los ví nunca tan molones. No pasaba con Najwa Nimri, musa del director de esa época y perfecta en todos lo que rodaron juntos. En ésta firma la música. Roger Casamajor está regular, soso y en la escena donde escupe algo de la boca, ridículo, Lástima, me gustó en Salvajes, de ese mismo año. El resto de actores cumple sus funciones.

El guión junto a Juan Cavestany, si es cierto que por momentos es caótico y parece no saber muy bien dónde ir, y la parte final decepciona un poco. Pero teniendo en cuenta que no es un film bélico aun teniendo la estética, más bien un drama en contra de la guerra con escenas de acción muy vistosas y rodado en el Valle de Arán, se puede perdonar. A algunos le parecerá mala, para mí es extraña, eso sí, pero fascinante. Y el film diría es lo más emocionante que ha rodado el director junto a Apaches o Asfalto. Y de las mejores a pesar de las imperfecciones. O quizás sea yo que veo oro cuando es mierda. Incluso tiene una escena que es todo un homenaje al cine de zombies.
Dani Rourke
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de junio de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ustedes se acordarán de aquel cine que se hacía en los 70/80: Jack Hill, Jesús Franco, Linda Blair, Pam Grier... Sus mentes eróticas se estarán frotando las manos, pero no, no se hagan ilusiones, lejanos quedan esos tiempos políticamente incorrectos, y ésto, nada tiene que ver. Se parece más a Vis a vis, a Orange is the new new black..., más simple, claro, y con zombies/ rabiosos/infectados al estilo Rec o 28 días después. Este film de Reino Unido se estanca a ratos y su fotografía oscura o las escenas potentes donde poco se contempla de lo rápidas y cortas que son (aunque sangre y violencia no falten) o el maquillaje rutinario de los zombies que además poco se ven en hordas delatan un presupuesto bajo. A pesar de todo sale a flote gracias a unos actores que no lo hacen del todo mal, en especial, la protagonista, una especie de Juana de Arco aniquiladora como Alice de Resident Evil. Resulta entretenida en todo momento.
Dani Rourke
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
14 de junio de 2020
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sabe muy mal ver a alguien que en su día ganó un Óscar, que hizo resultones thrillers y films de acción en los 90 y que en los últimos años se metió de lleno en el terror/ fantástico retro con Mandy o Color from outher space encabezar el cartel de algo tan insustancial y poco cinematográfico. Con momentos de vergüenza ajena, fotografía y ritmos de telefilme de Antena 3 y de alguien sin inventiba, pues en los 70/80 con este material habríamos tenido un divertimento corrosivo de Bronson y por lo contrario, tenemos un actor en horas muy bajas haciendo de teleñeco. Si todo ésto no fuese poco, aún nos introducen un giro argumental que se acerca a Ghost. Por si no teníamos suficiente drama.
Dani Rourke
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de junio de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inspirada en los últimos días de Quico Sabaté, resistente libertario antifranquista, pero muy inspirada, pues aquí se habla poco de temas políticos. Esto es puro cine de barrio, entretenimiento puro. Como en las pelis quinquis de El Torete o Vaquilla, como en la peli de etarras Goma 2, aquí de la Loma se centra en la diversión y el tebeo de bolsillo que quiere brindarnos: persecuciones, acción, y chicas bonitas, todo a ritmo de funky y poliziesco italiano y una retrospectiva de la ciudad de Barcelona y Cataluña, más auténtico que lo que hizo Woody Allen.
Dani Rourke
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de junio de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenemos esta zombie movie canadiense, rodada con el ya caduco estilo mockumentary, aunque de las que han podido rodarse en los últimos años, no es del todo desechable. ¿Recuerdan al despropósito de Dead Rush (2016), aquella de estética videojuego shoother de zombies que salían muy poco, donde lo mejor, la acción-diversión, no llegaba hasta el final, 15 minutos antes de acabar y era un coñazo en casi todo su metraje? Con Eyes of the dead guarda en común el tema subjetivo, donde vemos un apocalipsis zombie desde los ojos del protagonista y tiene muchos defectos, sobre algunos actores o situaciones, pero es entretenida, tiene momentos chulos y sangre y zombies no faltan, aunque se estanque cuando quiere mostrar el drama de la pareja, consigue más diversión cuando se toma menos en serio Y acaba recordando también A ride in the park, el brillante corto de Eduardo Sánchez y Gregg Hale director y productor de La bruja de Blair.(1999) en la notable antología de terror found footage VHS 2 (2013).
Dani Rourke
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 12 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow