Haz click aquí para copiar la URL
España España · LA CORUÑA
Críticas de migfersaav
<< 1 10 11 12 20 24 >>
Críticas 116
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
6 de febrero de 2019
19 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando se juntan dos directores de la talla de James Cameron y Robert Rodríguez, amigos desde hace 25 años, algo bueno tiene que salir. Buen trabajo de Robert Rodriguez, aunque se nota que es un proyecto de Cameron, y que Robert Rodriguez se ha dejado influir mucho durante el rodaje. Digo esto, porque más allá del trabajo de Rodríguez, que me ha encantado, se siente la mano de Camerón, para lo bueno y para lo malo. Para lo bueno, porque se nota que no todo es croma. Hay alma, hay sentimiento (quizás algo infantil), pero sobre todo, como en Pandora (a un nivel mucho más modesto, por supuesto), hay un mundo en el que te sumergen de lleno, que te lo crees, que lo palpas, que te interesa. Y como en todas las obras de Cameron, hay una heroina llena de fuerza y carisma que brilla con luz propia. Pero tambien para lo malo, porque se echa en falta un poco más de argumento, y menos aceleración en la parte final, y hay personajes, como el de Chiren, poco trabajados.

Es una película donde se disfruta el 3D. Y en relacion a la polémica por reproducir los ojos de Alita más grande (como es habitual en los manga), debo decir que visto el resultado, me parece un gran acierto, y la película sale ganando, pues los ojos de Alita lucen espectaculares, como dos faros, llenos de expresividad y emoción. Quizás sea él manga mejor trasladado al cine hasta la fecha, y la aproximación más hermosa que se podía hacer a este cómic japones. Visualmente, la película es espectacular, un portento, un 10 en todos los sentidos, una recreación magnífica, que luce espectacular en 3D.

El punto débil, quizás sean los agujeros que tiene el guión y un final algo abierto, al que se llega de forma poco coherente y precipitada. La película se inicia con un ritmo aparentemente pausado, pero donde no paran de suceder cosas. Hasta pasada más de la mitad de su metraje, la película es una gozada, un soberbio y sorprendente espectáculo. Es en la segunda mitad donde empiezan a descoserse las costuras y bajar el nivel, ante un guión que por momentos roza la infantilidad en la relación de Alita con Hugo, lo que lastra la narración, impecable hasta entonces. Que diferente la relación paterno-filial, magníficamente bien narrada, y mejor interpretada, con un Christoph Waltz inconmensurable, construyendo con sencillez (otra vez más), un gran papel, un doctor Ido que luce como padre y como maestro, con una dulzura y sabiduría conmovedoras. En general, el reparto de la película brilla a gran altura, y la caracterización de Alita, es majestuosa. Quizás el peor parado, por la comparación con el resto del elenco de actores, sea Keean Johnson, interpretando a Hugo. El resto del plantel raya a buena altura, teniendo en cuenta que muchos actores están retocados digitalmente. Fantástica resulta también la actuación de Mahershala Ali (omnipresente en multitud de películas y series últimamente), bien acompañado por la belleza serena de Jennifer Connelly, que tiene un papel interesante, aunque con pocos matices.

Debe destacarse la fidelidad a la idea de Alita. La película trasciende el concepto cyberpunk del cómic, mostrando una bonita historia, emoción, personajes interesantes y bien descritos, originalidad y ganas de hacer algo distinto. Esperemos que haya una segunda parte que retome esta bonita historia.
migfersaav
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
27 de enero de 2019
22 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Netflix quería tener su propia franquicia al más puro estilo John Wick, y ha perpetrado esta abominación, de mal gusto y escaso contenido, en la que el magnífico Mads Mikkelsen pilota en automático una interpretación de super-asesino, carente de alma y de contenido.

El inicio de la película, con un Mads Mikkelsen y un reparto de secundarios que no tiene mala pinta, ya te hace dudar de la calidad de la cinta. Ves que hay un asesino legendario, Black Káiser, a punto de jubilarse, y que es un súper asesino, al que sus antiguos jefes quieren finiquitar para ahorrarse 8 millones de dólares que cobrará al cumplir 50 años y jubilarse (no es spoiler, que esto aparece en todos los traileres y queda explicado en los 5 primeros minutos de película), pero algo huele a podrido en Dinamarca, y la premisa inicial, interesante como punto de arranque, se convierte de inmediato en un circo sin sentido y sin historia, pasando por los peores tópicos, y con un estilo narrativo zafio y torpe, en el que el director, Jonás Akerlund, malogra los escasos recursos invertidos por Netflix en este infame bodrio.

La interesante Katheryn Winnick (Lagertha en la serie Vikingos) sufre uno de esos papeles en los que es imposible lucirse, y se hunde en el fango narrativo del absurdo guión, mientras Vanessa Hudgens se empeña en darles la razón a los que dicen que sus dotes interpretativas están a la altura del betún de sus zapatos. Por lo demás, sorprende ver a un casi irreconocible Richard Dreyfuss en un rol de secundario de la más baja estofa, demostrando que hace años que no tiene nada que aportar al cine. Por último, dejo para el final a uno de los peores villanos del cine reciente, un verdadero despropósito, al que no sé si calificar como villano o como payaso, y que además no aporta absolutamente nada interesante a la historia.

Cabrea ver al pedazo de actor que es Mads Mikkelsen, en un papel tan flojo, y da la impresión de que puso el piloto automático en cuanto vio el rumbo que tomaba la película. Siendo un papel similar, me quedo a ojos cerrados con su interpretación en “The salvation”.

Pero la causa principal del fracaso de esta película, no es de los actores. La culpa hay que repartirla a partes iguales entre el director, Jonas Akerlund (muy desafortunado), el pésimo guión, una pésima decisión de casting, y las ganas de copiar la idea y el planteamiento de películas como la excelente John Wick (que le da mil millones de vueltas a esta “cosa”), sin ninguna gracia u originalidad.

Los momentos de acción de la película parecen un chiste de mal gusto, comparadas con las de otras modestas películas de hoy en día, y siempre tienes la sensación de que al director le viene grande este proyecto.

Cuando el “temible” asesino Black Kaiser, da más miedo por lo que cuentan de él, que por lo que se ve que hace en la película, es que algo falla.
migfersaav
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
23 de diciembre de 2018
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya está aquí. El rey macarra de Atlantis ha llegado ... para quedarse en la retina y en la memoria. James Wan (el director) muestra cuál es el camino a seguir en la descarrilada franquicia de DC, y compone un relato divertido, ligero, colorista y con una historia llena de tópicos (como todas las historias de superhéroes), muy bien contada, y aún mejor filmada, con un guión interesante y con una historia muy entretenida, en la que el propio Wan ha puesto su toque personal, componiendo una bonita historia en el interior del océano.

Es una película para disfrutar sin complejos. Un colorista y exagerado mundo acuático, con una historia sencilla, pero tan bien contada y filmada, que la disfrutas como un niño. Es un placer culpable, que destaca, como un trueno en la noche, dentro de la triste y desafortunada cartelera de este año.

Estamos ante un proyecto colosal, con unos efectos especiales muy notables, PERO AL SERVICIO DE LA PELICULA (algo que se echa en falta ultimamente). Es una película tan macarra como su protagonista, colorista, exagerada ... pero también divertida, simpatica y con una historia que por momentos roza lo que uno espera del rey de los océanos: aventura, diversion, accion, una histora de descubrimiento y superacion y, sobre todo, personajes bien definidos. Aquaman es una de las mejores películas del universo DC, y un faro que debe mostrar cuál es el camino a seguir en futuras producciones.

Es esta sin duda una electrizante y vistosa versión de uno de los mas sosos y poco interesantes personaje del universo DC de los comics. Pero aquí nos encontramos con las sorpresa de que ha llegado James Wan, y con un buen guión, nos ha dado una versión en la que Aquaman es muy interesante, muy divertido, y un superhéroe a la altura de lo que se espera de un cómic, un ser humano que tiene que crecer para convertirse en lo que se espera de él.

James Wan le ha dado su toque personal a esta historia, y para ello cuenta con dos actores muy criticados (Jason Momoa y Amber Heard), que aqui lo bordan (cada uno en su estilo), y tienen unas interpretaciones muy sólidas y convincentes de sus personajes (sobre todo Amber Heard, que deslumbra como la princesa Mera). Con estas mimbres, y apoyado en un buen elenco de actores secundarios, James Wan construye un relato muy sencillo, pero muy contundente y espectacular, con unos pocos y cortos flashbacks que sirven para entender al personaje de Arthur Curry (Aquaman) y desarrollar la historia de este singular personaje, en el interior de un océano vistoso, colorista, salvaje e incluso, por momentos, hortera, reforzando la macarra historia de este peculiar héroe.

Aquaman es lo que es, y da para lo que da (sinceramente, no me esperaba nada bueno de esta película,
y me ha sorprendido ), pero James Wan supera todas las expectavias y nos da la que para mi es (junto con Wonder Woman), la más entretenida película que ha hecho la Warner con el universo DC últimamente.

Es cierto que la película en ocasiones discurre dando tumbos, y con alguna que otra fantasmada impropia (pero que diablos, eso pasa en todas las películas de superhéroes que se están rodando últimamente), pero la historia, los personajes (con unos villanos interesantes, con sus propias motivaciones) y el universo acuático que rodea y envuelve a estos personajes, tiene momentos muy brillantes, momentos divertidos, momentos íntimos, acción a raudales (extraordinariamente bien filmada y con mucho sentido) y unos personajes a los que se le coge cariño (algo que DC no había conseguido últimamente, salvo quizás con Wonder Woman).

Evidentemente no es un peliculón, pero sí una película digna, una historia sólida y bien narrada, que eleva la media de calidad de este año, frente a la mediocridad que nos asedia este año, y que te cuenta una historia que, personalmente, yo volvería a ver.

Los secundarios están fantásticos. Patrick Wilson lo borda, Willem Dafoe tiene poco peso, pero el suficiente para dar su toque, Nicole Kidman cumple sin más en el papel quizás más flojo, y un irreconocible Dolph Lundgren le da mucho peso a su personaje.

Hago una mención especial y merecida para Amber Heard, porque creo que lo borda en esta película, y se merece proyectos de más envergadura para demostrar su valía. Sin ella, esta película no sería lo mismo. Por momentos, consigue eclipsar al propio Jason Momoa (y mira que el actor es grande y ocupa media pantalla cada vez que aparece).

Y sigo con Jason Momoa. Dicen que no sabe interpretar, que es un saco de músculos, que su rostro es de piedra y no refleja emociones. Yo sólo digo una cosa: Es Aquaman, Y ME LO CREO en su papel, que es mucho más de lo que puede decirse de muchos de los personajes que desfilan por las películas de hoy en día.

Aquaman es una sorpresa muy agradable entre la mediocridad generaliza del cine de este año.
migfersaav
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
11 de junio de 2018
52 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es un wéstern al uso. Tiene defectos, y agujeros en un guión que adolece de un ritmo demasiado episódico y en algunos momentos, demasiado lento, pero sus muchas virtudes superan con creces estos pequeños defectos, en lo que es un wéstern rodado con maestría y con un pulso firme y decidido, y rematado con mucho acierto por su director.

Con una bellísima fotografía, unas excepcionales actuaciones, un magnífico guión, y un ritmo pausado, pero necesario, la historia tiene un comienzo de una crueldad y durezas inusitadas, que anuncia el tono serio, duro y descarnado que impregna esta lúgubre y melancólica historia.

Christian Bale está magnífico, como casi siempre, y Rosamund Pike raya a gran altura, como el resto del acertadísimo reparto, pero el verdadero protagonista de esta historia son los increíbles paisajes exteriores que dotan de vida el magnífico guion de Scott Cooper. Cooper, que también dirige esta película, nos lleva a trompicones, temiendo que se pierda el ritmo y el sentido, hacia un bellísimo final, que da sentido a este trágico y amargo viaje, en busca de la redención y el alma perdida.

En el debe, algunos errores de narración, pues en la parte central el ritmo decae, y se convierte en una sucesión de situaciones desgraciadas, en las que falta quizás algo de continuidad y sobre todo de argumentación. Los malos siempre son demasiados malos, y los buenos demasiado justos y honrados. Le falta quizás algo más de mala leche y menos retórica existencialista, pero el conjunto no desmerece, y resulta sumamente cautivador y cargado de emoción.

Sería un gran western crepuscular, si tuviese más continuidad, y prescindiese en algunos momentos de cierto ritmo episódico, y se matizase un poco la introspección de los personajes. Se centra además demasiado en el trío de protagonistas, y peca de falta de definición del resto de personajes secundarios, que están descritos con apenas un par de brochazos.

Particularmente me ha gustado mucho, y creo que tiene uno de los comienzos más crudos que he visto en un western, y un bellísimo final, que da sentido a la película, todo ello con una de las mejores fotografías que he visto del oeste americano, y que me recuerda a algunos paisajes abiertos de los wésterns de John Ford, o de Bailando con lobos.

Un hallazgo de película, dentro de la insulsa cartelera que nos toca vivir últimamente, y que por desgracia pasará inadvertida, a pesar de sus múltiples virtudes.
migfersaav
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
31 de marzo de 2018
31 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si has leído el libro, y vas buscando exactamente eso, te llevarás una desilusión. Hay muchas cosas del libro (para mí esenciales), que se han perdido en el camino. Sin embargo, no por eso la película es mala. El libro de Ernest Cline es un canto nostálgico a los años 70-80, y a la cultura e imaginario de esa época, una etapa que Steven Spielberg conoce muy bien, y que fue su edad de oro particular, y que le permite crear una buena película, en la que, si eres capaz de abstraerte del libro, y ver esta película como si fuese una nueva historia, se disfruta mucho.

Hay cosas que se han suprimido en el guión, y otras que se han cambiado, que se han hecho para dulcificar la historia (algunas me parecen un grave error), y que no voy a contar para no destripar el libro a los que no lo hayan leído, ni la película a los que no la hayan visto, pero a esta película le falta algo del drama del libro y una recreación más profunda de los personajes y sus motivaciones, y mucho, mucho contexto ochentero. Quizás, y es sólo una opinión, el cambio en la primera prueba es de lo que menos me ha gustado, porque se pierde la esencia de una de las partes más importantes del libro.

Aún así, la película es una gozada, y un soplo de aire fresco entre tanta última mediocridad. Spielberg es Spielberg, y los años 80 son su reino. Pocos podrían conjugar lo nuevo con lo antiguo, como lo hace él, e insuflarle vida a esta historia.

El reparto está a la altura, el director está a la altura, la historia está a la altura, los efectos especiales son increíbles, la historia está muy bien contada, pero ... le falta emoción y sensibilidad. Nunca me llega al corazón, y eso hace que baje muchos enteros. Me he cansado de leer que tiene un montón de referencias implícitas, escondidas, pero en realidad lo que le falta son más referencias explícitas a los años 70-80.

¿Cuál es uno de los principales defectos de la película? En ningún momento se entiende el amor de James Donovan Halliday, el creador de Oasis (magníficamente interpretado por Mark Rylance), por los años 70-80, y este tema, que es el leitmotiv del libro, se diluye de forma incomprensible en la película, perdiendo gran parte de su esencia y su encanto. Es cierto que es difícil traspasar este concepto a la pantalla, pero se echa de menos una mayor profundización en este tema, que es parte esencial del libro (todos los personajes se conocen casi de memoria el universo de esa época en el libro, y es algo que no se ve en la película, y que escuece).

¿Por qué un 7? Porque la película es buena, pero el guión se ha hecho para que sea más comercial e infantil, y en ese proceso en determinadas fases de la historia, se pierden muchos matices, emoción, contexto ochentero, recreación del mundo exterior, y sobre todo una mayor profundidad, motivación y emoción en los personajes. Pero la película tiene indudables virtudes también. Se agradecen unos efectos especiales al servicio de la película, y no al revés, una historia bien definida, con un hilo argumental coherente y una historia bien recreada y mejor contada, al más puro estilo Spielberg. Y, por cierto (hay que decirlo claramente y en voz alta), hay que agradecer, que por fin vemos un villano de categoría, pues últimamente en las películas, todos parecen un cliché y una caricatura. Se agradece este villano lleno de matices y muy bien concebido.

Por último, hay que dejar claro que, aunque te haya gustado el libro, la película es muy interesante y distraída, y el que vaya a verla no desperdiciará su dinero. Y ojo, que no se malinterprete lo que voy a decir, pero me atrevo a decir que es una de las mejores películas "comerciales" que Spielberg ha hecho últimamente.
migfersaav
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 20 24 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow