Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de RAMON ROCEL
<< 1 9 10 11 20 139 >>
Críticas 691
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
5 de agosto de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es un verdadero festín para los amantes del drama judicial. Basada en un Best Seller. “Anatomía de un asesinato” es un deshuesado pericial en un juicio real.
Irónicamente Traver, alguna vez magistrado de Michigan. Prefirió regresar a la vida tranquila y dedicarse a la pesca. Y dejar de litigar.
Reconozco que este proceso judicial técnicamente perfecto y al cual admiro. Me atrapa durante el proceso. Pero después de verla siento como un rechazo al arte de litigar, ya que todo es intimidante, “conteste ¡Sî! Conteste ¡No! Algo a lo que los abogados están acostumbrados porque es su oficio.
Creo que al arte del litigio salpica de dureza el arte del cine, donde todo es más alegórico.
En las cortes, en los tribunales no hay nada de espiritualidad. Ya que no es una sala de cine, en donde se cultivan las fantasías del ser humano.
Por eso, esta película es magnîfica, bien hecha, con un “Stewart-Sinatra” dirigiendo el show y una Lee Remick atrapante. Sin embargo en nuestro mundo cinéfilo mágico, los títulos de abogados se quedan al margen. El realismo de “Anatomía de un Asesinato” lastima las ilusiones del mundo del cine. Casi a llegar a un documental disfrazado.
El alma del cinéfilo se siente agraviada como una esposa traicionada. Como cuando se habla de bragas en una cena familiar. Todo el mundo mágico del cine se escandaliza ante este proceso judicial tan real, tan real… como los humanos que vemos fuera de la pantalla. Por eso, cuando entren a ver esta película, poner un letrero a la entrada de la sala: ¡Sôlo para cuerdos!
RAMON ROCEL
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
19 de julio de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay muchas películas sobre alcoholismo, no importa si el protagonista es negro o blanco. El fin es la emoción del ser humano, que esta a punto de explotar, que busca una válvula de escape como en la olla exprés. Clint dirige bien este filme y me queda la impresión solo por un momento si Eastwood no tenía problemas con la botella. Ya que transporta todas sus vivencias a un Forest casi olvidado. De cualquier manera es un bue filme, el cual algún día dejará de parecernos algo sobrevalorado.
RAMON ROCEL
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
29 de junio de 2011
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos monstruos sagrados del cine se encuentran en este empalagoso, lacrimógeno y sensiblero melodrama.
Sobresale la gran empatía de estos dos actores legendarios, dentro y fuera de la pantalla. La historia en realidad no vale mucho, ya que la hemos visto miles de veces representada en el cine. Pero el solo recuerdo del encuentro de los rostros magnéticos de Clift y Taylor, valen ya de por si el boleto. Son dos almas, una atormentada y otra un ángel, que se encontraron un día en este hermoso planeta llamado Sol III.
RAMON ROCEL
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
15 de junio de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos los grandes directores tienen siempre una musa. Se nota a leguas que para Rossellini lo era Ingrid. Y no es culpable. Sucede que Roberto vive su experiencia en la carcasa de Sanders. Esta película casi resulta una “Road Movie” casi un documental. Pero en realidad es una historia de celos; que de ninguna manera justifican la ruptura de un matrimonio victoriano, pero, a eso a ¿Quién le importa? Si a fin de cuentas es comprensible que la soledad de las parejas busque fugas geográficas. Ya sea Nápoles o Londres… da igual.
Una cosa es segura. Cuando las parejas quieren quedar bien anta la sociedad, cada miembro de esa unión, parecen ser un volcán, un volcán a punto de explotar… un volcán en erupción que busca una válvula de escape y que amenaza tanto o más como el legendario Vesubio.
RAMON ROCEL
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de junio de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un premio en Cannes resulta ya insuficiente para tanto trabajo del genio Orson Welles en su Otelo. Y es que si vemos las primeras secuencias en claro expresionismo Alemán y sentido barroco. No podemos más que sentir compasión ante el esfuerzo de un Orson que casi se planta ante los tamaños de un Shakespeare a nivel cinematográfico. Pero Welles en su búsqueda del demonio de los ojos verdes llamado celos, ha fracasado. Porque él nunca fue un dios en el universo del cine y la memoria cinéfila ingrata como mujer malvada, casi ha olvidado eta obra de arte. Y un 8 resulta más pobre que su premio en Cannes.
RAMON ROCEL
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 139 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow