Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Fco Javier Rodríguez Barranco:
7
Comedia A finales de los 70, en Vevey, una pequeña ciudad suiza, Eddy Ricaart sale de prisión y se aloja en casa de su amigo Osman. A cambio del alojamiento, Eddy se ocupará de cuidar a su hija de siete años mientras la mujer de Osman se somete a una revisión en el hospital. La víspera de Navidad se agudizan los problemas económicos de la familia; por eso, cuando la televisión anuncia la muerte del mítico Charlie Chaplin, a Eddy se le ocurre ... [+]
4 de octubre de 2015
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es lugar común hablar del amor platónico como algo situado en las antípodas del amor carnal. Nada más lejos de la realidad: Platón consideraba el amor físico como una vicisitud más de la experiencia humana e incluso el primero de los tres grandes estadios en la persecución de la inmortalidad, pues de la fecundación biológica se consigue una suerte de eternidad gracias a algo que entonces no conocía el filósofo ateniense y que hoy denominados ADN, ácido desoxirribonucleico, que es un término científico en el que seguro que aparece un étimo griego, como en el sufijo “-ico”.

Así lo afirmó Platón (lo de la inmortalidad por la procreación, no lo del sufijo del posterior ADN, que como hemos comentado no se conocía aún en la Atenas clásica) en el diálogo El banquete, o Del amor, si bien ya hemos adelantado que ello se situaba en la posición más baja de su particular ranking de inmortalidades, siendo el siguiente la perennidad por la fama, que es el tema central de esta reseña, en palabras que pone en boca de Diotima: “No lo dudes, Sócrates, y si ahora quieres reflexionar un poco acerca de la ambición de los hombres, te parecerá poco de acuerdo con estos principios, a menos que no pienses en lo muy poseídos que están los hombres de crearse un nombre y de adquirir una gloria inmortal en la posteridad, y que este deseo, más aún que el amor paternal, es lo que los lleva a afrontar todos los peligros, sacrificar su fortuna, soportar todas las fatigas y hasta perder la vida”.

Ejemplifica luego Diotima su afirmación con los casos de Alcestis o Aquiles, cuya fama procede de episodios sangrientos, por lo que no gozan aún que es la inmortalidad del espíritu. Continuamos con Diotima: “Los que son fecundos según el cuerpo, aman a las mujeres y se dirigen con preferencia a ellas, creyendo asegurarse por la procreación de hijos la inmortalidad, la perpetuidad de su nombre y la felicidad en el transcurso de los tiempos. Pero los que son fecundos por el espíritu..., porque hay quienes son mucho más fecundos del espíritu que del cuerpo para las cosas que el espíritu es llamado a producir. ¿Qué cosas son éstas que el espíritu es llamado a producir? La sabiduría y las otras virtudes nacidas de los poetas y de todos los artistas dotados del genio de la inventiva”.

Amor al conocimiento, que es la transcripción directa de la palabra "filosofía", y como consecuencia de ello, inmortalidad por la sabiduría, o la creatividad.

Ésa es la eternidad de que goza Charles Chaplin y las migajas que pretendieron Eddy y Osman cuando robaron en marzo de 1978 el ataúd de Charlot, que es lo que recrea Xabier Beauvois en El precio de la fama (2014). Sin embargo, como afirma María Luisa Arcos, ambos personajillos se nos hacen entrañables por la simplicidad de sus aspiraciones y por sus planteamientos básicos: supervivencia física, en definitiva.

Y es que hay mendigos, dicho sea con la mayor ternura posible, que saben que la menesterosidad no es su lugar en esta vida. Hay otros que no, lamentablemente un colectivo bastante amplio, hay que otros que asumen que su rol es derramar lágrimas en el valle de lágrimas. Vivir batiendo penas, que provoca actitudes acomplejadas. No voy a hacer la exégesis de la indigencia, evidentemente, pero lo que Beauvois ofrece en su película son unos sin techo (viven en caravanas sin coche) que no se lamentan. No se trata de mantener actitudes desafiantes, ni tampoco una cuestión de pobreza digna, sino algo mucho más sencillo: la certeza de que su situación no es la que les corresponde y que la viven como una dura prueba que han de superar. No hay desgarro, ni rencor, sino la sensación de jugar la partida con las cartas que tienen, que no es poco y además nos recuerda al hombrecillo chapliniano en casi todas sus películas y muy especialmente en La quimera del oro (1925).

De las vicisitudes del robo del ataúd en sí, no hace falta detenerse demasiado, porque realmente son bastante patéticas. Mucho más importante se me antoja el inmenso homenaje que esta película constituye hacia el genial cineasta inglés. Guiños muy claros a La quimera del oro, como acabamos de comentar y a Candilejas (1952), cuya banda sonora llena la pantalla en los momentos más intensos del filme, también en la propia estética del largometraje de Beauvois: luces de vodevil en el de Charlie Chaplin, mitificación del circo en El precio de la fama. No en vano, el protagonista de Candilejas es un viejo payaso que salva la vida de una joven y la enseña todo lo que sabe sobre el teatro, y en el largometraje que nos ocupa, Eddy reconduce su vida empezando a trabajar como payaso.

La música, pues, la banda sonora, como gran protagonista de una película en la que Beauvois permite un momento de gloria a los grandes olvidados de la sociedad. Muy curioso el detalle de que en una ocasión el volumen de la música sube tanto, que ya no se oyen las voces de Eddy y Osman, por lo que asistimos a un diálogo propio del cine mudo, valga la paradoja, por si los homenajes al artista londinense no fueran ya demasiado evidentes en El precio de la fama.

Sin embargo, dentro de esas reflexiones no podemos olvidar que Charlie Chaplin, en particular, y la Paramount, en general, perdieron dos pleitos contra José Padilla, el compositor español de “La violetera”, que se utilizó en Luces de la ciudad (1931) sin el conocimiento previo de su autor, ni mencionarle en los créditos, lo que también roza el patetismo.

Pero finaliza El precio de la fama y el espectador en su butaca, en plena apoteosis de la banda sonora de Candilejas, que obtuvo el Oscar a la Mejor banda sonora, siente algo muy similar a las escenas finales de Cinema Paradiso (1988). Sensación de limpieza: otro mundo es posible o el cine como gran dinamizador de los sentimientos más bellos. Con ese mensaje me quedo.
Fco Javier Rodríguez Barranco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow