Haz click aquí para copiar la URL
México México · Guadalajara, Jalisco.
Voto de David:
5
Drama Harry (Jared Leto) y su madre (Ellen Burstyn) tienen sueños muy distintos: ella está permanentemente a dieta esperando el día en que pueda participar en su concurso televisivo preferido; la ambición de Harry y su novia Marion (Jennifer Connelly) es hacerse ricos vendiendo droga y utilizar las ganancias para abrir un negocio propio, pero nunca tienen el dinero suficiente para ello. A pesar de todo, Harry y Marion no se resignan y harán ... [+]
13 de abril de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo que cuando era pequeño una vez vi un comercial en el que una chica ponía un huevo blanco en medio de una mesa y decía: "este es tu cerebro"; más tarde agarraba un martillo, con él aplastaba el huevo y gritaba: "¡Este es tu cerebro en drogas!", y al final procedía a desplumar a una gallina de peluche vociferando: "¡Y ESTO ES LO QUE LE HACES A TU FAMILIA CUANDO CONSUMES DROGAS, Y LO QUE LE HACES A TU FUTURO!". Desde entonces entendí que la hipérbole no era una buena herramienta al momento de trasmitir mensajes, en especial cuando están estos mensajes involucrados con problemáticas contemporáneas tan serias y complicadas.

Hace poco vi algo parecido a este comercial de mi niñez, sólo que duraba dos horas y media. Y se llamaba Requiem for a Dream. Darren Aronofsky es un director fiel a su técnica, una técnica en la que deposita todo tipo de trucos y herramientas a su mano (dignas de una película de terror) con el objetivo y la clara intención de ocasionar un efecto: batir al espectador en un coctel de sensaciones, dejándolo así en una especie de "shock anímico". No obstante, su obsesión por esto lo lleva a un punto en el que lo grotesco, lo gratuito, lo irrisible y lo burdo se convierten en los protagonistas.

Aronofsky (en este filme) no tiene un mensaje qué trasmitir, qué comunicar. Da la sensación de que simplemente desea adaptar un libro sólo para presumir su sórdida técnica narrativa y cinematográfica, lo encuentra, pero "oh sorpresa", descubre que el libro contiene un mensaje anti-drogas. Y pues lo deja, ya que piensa que esto debería de hacerle más profundo al conjunto, y por lo tanto, más "artístico". Y tampoco le pesa tener que hacer una mezcla de géneros, herramientas, y pequeñas técnicas distintas entre sí con tal de lograr su tan venerado efecto. De esta manera, Aronofsky puede pasar de estar contándonos las peripecias de una adicta a las drogas para adelgazar desde un enfoque sobrio y realista, para más tarde pasar una especie de surrealismo en el que la misma mujer se encuentra a sí misma siendo aterrorizada por un refrigerador parlante. A lo mejor Aronofsky pensaba mientras hacía este filme que una película consistía en una sucesión de escenas impactantes, sobre escenas electrizantes, sobre escenas desconcertantes -así como a una hamburguesa a la que le pones un mar de condimentos con tal de hacerla explosivamente sabrosa-; y que los espectadores saldrían del cine con el cerebro tan sobre-estimulado que apenas y se darían cuenta de que caminan.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
David
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow