Haz click aquí para copiar la URL
México México · Xalapa
Voto de Brianda:
8
Intriga. Terror Una carta que hace sospechar que una joven desaparecida ha sido asesinada lleva al sargento Howie de Scotland Yard hasta Summerisle, una isla en la costa de Inglaterra. Allí el inspector se entera de que hay una especie de culto pagano, y conoce a Lord Summerisle, el líder religioso de la isla... (FILMAFFINITY)
22 de diciembre de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decía el robusto, literal e intelectualmente, Carl Marx que la religión es el opio del pueblo y si bien hallamos al leer la frase una certeza traída a cuenta en los albores de una era industrial que ¿por qué no decirlo? hoy aparece opacada por la hipertecnología y una decadencia laboral y social que representa a cabalidad el imperio de la pesadilla que alguna vez soñó y quiso evitar el pensador alemán de origen judío, habrá que recordar que las fumarolas del fervor religioso atraviesan el puente nocturno de la historia desde hace muchos calendarios extraviados. La manifestación colectiva de un deseo a través de la concreción del rito ha dado pie a la existencia de numerosas mitologías.

A paso de definición, en su libro amuleto El arco y la lira, Octavio Paz nos dice que la mitología es la historia de las imágenes de un pueblo. Acostumbrados, no sin el desdén característico de los hombres sin fe –y aquí es posible como el que convierte una idea en retrato evocar a El Conformista (1970, Bernardo Bertolucci)–, a las imágenes impuestas por el cristianismo, poco sabemos de otros misterios. El cinematógrafo es un espacio para desafiar la comodidad sistémica y viajar a través del tiempo. Sí, el viaje es el traje que mejor le queda a la ficción. Prueba de ello es el film británico de culto The Wicker Man (1973, Robin Hardy). Narra la historia de un sargento de policía (Edward Woodward), enviado a una isla en las Hébridas para investigar la desaparición de una adolescente. En la isla y su atmósfera fascinante las cosas se pondrán color de hormiga cuando el policía –moralista y siervo católico, casto a los cuarenta– de Scotland Yard descubra por medio de la aparente amnesia de los lugareños cuando se trata de hablar de la muchacha que ahí hay gato encerrado.

En su despistado complejo de héroe al querer, a como dé lugar, rescatar o dar por lo menos cristiana sepultura a la desaparecida, después de descubrir las costumbres radicales y paganas del sitio, y sospechar del maquiavélico plan ritual: ofrecerla durante la fiesta del 1° de mayo como sacrificio, el protagonista ignorará cómo va dirigiéndose hacia un destino de mártir pues como buen ocultista el asombro nos revela que la realidad –instaurada dentro de la ficción– siempre es otra.

Adaptación libre de la novela Ritual (David Pinner, 1967) realizada por Anthony Schaffer, la película El Hombre de Mimbre es interesante por mostrar el choque entre dos religiones: Cristianismo vs. Neopaganismo. A pesar de ser guiados casi todo el largometraje a través de la perspectiva escandalizadora del sargento, no escapa a nuestras pupilas la sorpresa al penetrar nebulosamente en este misticismo erigido por el pensamiento mágico religioso. Una isla atrapada en el tiempo recrea uno de los rituales Druidas Celtas y a la cabeza del siniestro está el mismísimo Christopher Conde Drácula Lee (Saruman para los seguidores del señor de los anillos), quien confesó –acaso por sus greñas insólitas y perfil de mago oscuro– ver en esta película una de sus mejores actuaciones a pesar o como una razón más, sumada, de no haber cobrado por su participación: parte del rito consiste en la creación de una jaula antropomórfica de mimbre como escenario y prisión de los hombres elegidos para el sacrificio, jaula donde arderían gracias al fuego como símbolo de renovación y buen augurio a las cosechas que estaban por venir.

Si no fuera por Plinio el viejo o Julio César que en su Commentarii de Bello Gallico, libro VI, 59-51 A.C. respecto a los Druidas escribe: ‘El principal punto de su doctrina es que el alma no muere y que luego de la muerte pasa de un cuerpo a otro’ y en La Guerra de las Galias narra cómo los celtas ‘forman de mimbres entretejidos ídolos colosales, cuyos huecos llenan de hombres vivos, y pegando fuego a los mimbres rodeados ellos de las llamas rinden el alma’ las huellas de su sistema religioso aparecerían cada vez más difusas, fantasmas asustando a los fantasmas que hoy somos y acaso negamos.

Como adaptación de otra época la película destaca en su escenografía, los círculos druidas y paisajes enrarecidos por un aura mística de la que también goza la música de fondo. Visualmente es una joya cinematográfica. Es innegable, por otro lado, el toque kitsch ilustrado en las máscaras y disfraces del ritual, a pesar del efecto encantador que éstos provocan, los cánticos y sus letras transportándonos a un culto falocentrista ridículo por ser representado como una ronda infantil. Aquí viene a cuento la intención de crear un film de terror, fallida a mi parecer pues los mecanismos de la trama responden al género del horror, aunque un susto sí nos llevamos con el humor peculiar y con cierto delirio que ostenta.

Con un final imperdible, acercándonos al fatal estremecimiento de un arca de Noé cuyo enemigo no es de agua sino, mudando de elemento, hecho de fuego, The Wicker Man deslumbra con la llegada de un alba esperanzadora en su pacto con el horror, en la revelación del sacrificio como un puente entre Dios y el hombre, como una cita a ciegas donde éste reconoce su deseo antiquísimo de no querer morir nunca.
Brianda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow