Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Voto de Stefany :
6
Thriller. Drama. Terror Para Sara, el verano solo significa tener que soportar las continuas burlas de las otras chicas de su pequeño pueblo. Pero todo terminará cuando un desconocido llegue al pueblo y secuestre a sus acosadoras. Sara sabe más de lo que dice, y tendrá que decidir entre hablar y salvar a las chicas, o no decir nada para proteger al extraño hombre que la ha salvado... (FILMAFFINITY)
21 de octubre de 2022
31 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
La premisa, sin ser original, me parece interesante. Por una parte tenemos a una joven acostumbrada a que la ridiculicen por su peso, a callarse el dolor que le producen las constantes vejaciones y a que ni su propia familia sepa ayudarla. Por el otro, al desconocido que siente una curiosa atracción por ella y que decide defenderla de todo aquel que ose insultarla, humillarla o criticarla. Y lo hace a base de sangre y torturas. Sara, la protagonista, es testigo de cómo su extraño protector ha secuestrado a las tres chicas que la acosan pero decide no contárselo a nadie. De la misma manera que guardó silencio cuando se rieron de ella e intentaron ahogarla, suelta un comprensible a la par que vengativo "¡Que se jodan!" cuando duda sobre si pedir ayuda para sus tres torturadoras psicológicas. Hasta ahí todo correcto: vemos que Sara se comporta igual que la mayoría de víctimas de bullying (se paraliza y esconde los hechos), que vive presa en una telaraña de soledad, miedo y sadismo, y que cuando parece que ha llegado al clímax del escarnio se giran las tornas. Del "Cerdita, oink, oink" al "Sara, ayúdanos, por favor" pasan solo diez minutos. Y un secuestro. Ahora ella tiene la posibilidad de hacer mucho daño (aunque sea desde lo pasivo) a sus verdugos y ni siquiera ha sido Sara quien ha buscado el cambio de roles: en su vulnerabilidad más absoluta, se le presenta esa opción y la aprovecha.

Bien, ¿Cuáles considero que son los principales aciertos de la película? Por un lado la carnicería de la familia de Sara como alegoría de lo que está sucediendo y va a suceder en ese pueblo. La sangre y las vísceras no están presentes solo en el negocio o en las matanzas, sino también en el interior de la protagonista y en el ambiente que se respira a su alrededor. Por otro, está la crudeza del acoso perfectamente retratada en los gestos de Sara (buen trabajo de Laura Galán y de Carlota Pereda), su desamparo y la deshumanización a la que la someten. También destaco el perfil psicológico de la muchacha al inicio de la cinta: esa Sara que podría devolver los insultos o golpear a sus agresoras pero que sufre de indefensión aprendida y solo puede llorar, correr y fingir que no está pasando nada. La que se refugia en los dulces y la bollería para sobrevivir a la angustia. La que mira porno como única forma de relación con el sexo. La que no se atreve a confiar en nadie, porque su padre prefiere conservar como clienta a la progenitora de una de las chicas que acosan a Sara en lugar de defenderla; y su madre, aunque la protege y la quiere, no tiene ninguna sensibilidad a la hora de tratarla. Los "hija, pareces tonta" y las regañinas son algo común en la relación entre ambas.

Siendo así, sin amistades, sin una familia en la que apoyarse y con la autoestima por los suelos, ¿no resulta interesante el vínculo de la protagonista con un hombre al que apenas conoce pero que parece dispuesto a cuidarla más de lo que nadie lo ha hecho en la vida? Creo que podría haber dado mucho más juego y me parece una lástima que no lo exploten. El desconocido, que como Sara apenas habla, no tiene el peso que merece en el film. Y no me refiero a minutos de pantalla, sino que apenas sabemos nada de él: ¿Cómo supo de la existencia de Sara?, ¿por qué la defiende de una forma tan sanguinaria? (y no me vale que lo hace porque es un asesino o un supuesto enfermo mental), ¿Qué siente nuestra protagonista cuando se da cuenta de que el desconocido experimenta atracción sexual hacia ella y que actúa como si la quisiera? Tal vez miedo, halago, curiosidad, rechazo, agradecimiento, desconcierto, seguridad, desconfianza o incredulidad... las posibles respuestas son muy variadas, pero la cinta no nos deja entrever ninguna. Sí hay momentos en que se nota que ella está asustada, pero como lo estaría cualquier persona frente a un asesino. Parece que el hecho de que él esté matando para defenderla (cuando nadie la ha defendido antes) no provoca ninguna emoción en Sara más allá del pánico. Tampoco siente remordimientos por su silencio ante el secuestro de Maca, Roci y Claudia. Como he comentado antes, pienso que se puede entender que, después de que hayan puesto la vida de la propia Sara en peligro, el destino de las tres chicas sea lo que menos le preocupe a ella. Sí, ese "¡Que se jodan!" es muy humano pero, ¿y después? Al fin y al cabo Sara cree estar encubriendo sus asesinatos. No vemos evolucionar a la protagonista, no duda de la decisión tomada, ni se plantea qué puede significar para ella que ahora las vidas de quienes siempre la trataron como un ser inferior dependan de su voluntad. Además, tampoco evolucionan los vínculos de la protagonista con el resto de personajes, lo cual me parece un error teniendo en cuenta que cada uno de ellos juega un papel clave en la soledad de Sara y en los hechos que van ocurriendo.

En resumen, "Cerdita" me parece una propuesta atrayente que presenta elementos conocidos e intenta darles una pequeña vuelta de tuerca. Sin embargo, creo que se queda en la superficie y que podría haber dado más de sí en el plano psicológico. Sobre todo porque tenía todos los elementos para que el resultado hubiera mejorado la cinta: buena dirección, buenas interpretaciones y un argumento que da pie a profundizar más en las emociones, contradicciones y relaciones de los personajes.
Stefany
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow