Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
Voto de Spark:
5
Thriller. Terror Una mujer solitaria (Octavia Spencer) entabla amistad con un grupo de adolescentes y decide invitarles a una fiesta en su casa. Justo cuando los jóvenes piensan que su suerte no puede ir a mejor, una serie de extraños acontecimientos comienzan a suceder, poniendo en tela de juicio las intenciones de su nueva y misteriosa amiga. (FILMAFFINITY)
12 de marzo de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras la gran amistad forjada en "Criadas y señoras" (2011) entre el solvente director Tate Taylor y la magnífica intérprete Octavia Spencer, ambos deciden volver a formar binomio para adentrarse en el género ligero del terror adolescente (más conocido como "slasher", subgénero que siempre trata de un psicópata que irá tras un grupo de adolescentes mientras no están bajo la supervisión de los adultos).

Y lo que nos ofrece "El sótano de Ma" no difiere demasiado de lo aportado por cintas como la saga de "Sé lo que hicisteis el último verano" (cuyos personajes adolescentes protagonistas están calcados sin rubor, por cierto. La pareja protagonista más tímida, madura y cercana para con el espectador, y la pareja de extrovertidos populares algo muy superficiales y jocosos que los acompañan), "The Faculty" (1998), "Leyenda urbana", "Comportamiento perturbado" (1998), las sagas de "Scream", "Destino final" y demás ralea que nunca se ha caracterizado ni por su argucia y erudición argumental ni por una elaborada puesta en escena (desde luego quien se disponga a ver un slasher ya sabe que no va a ver ni "El padrino" (1972) ni "Braveheart" (1995) ni la saga de "El Señor de los anillos"), pero que (consciente de ser un producto de entretenimiento juvenil) suele saber como dar lo que promete con eficacia. Y esto es una ligera evasión para el público adolescente... y un metraje llevadero y soportable para el resto de audiencia cinéfila.

Y esto es lo que da "El sótano de Ma" ni más ni menos. ¿Que pudo dar muchísimo más a nivel de estudio, virajes y desarrollo argumental?, pues queda bastante claro durante y tras el visionado... como lo es durante y tras el visionado de las cintas anteriormente mencionadas. A "El sótano de Ma" le falta mayor ilustración, hondanadas y astucia en el progreso de la trama, opta por redundar demasiadas veces en lo tópico (ojo a la de veces que vemos a la protagonista desconfiar de la villana sin que los demás la hagan demasiado caso) y se carga de casualidades convenientes y de deus-ex-machinas (para ejemplo el uso del elemento del fuego). Afortunadamente este guión tan limitado, usual y revisto va dejando posos de edificación en el personaje que encarna Spencer y, como viene siendo habitual, la actriz de Alabama profundiza con lo poco y arquetípico que le ofrece el guión, y dota a su personaje de una comprensión humana en sus traumas y miseria a la vez que nos transmite una inquietante turbación en su locura. Tampoco puede hacer milagros pero, que haga a su personaje un ser lo suficientemente cercano y lo mínimamente interesante, ya es bastante teniendo en cuenta por los lugares comunes y los seres monocordes y planos por los que nos lleva la cinta. El resto del reparto por su parte está adecuado (está claro que el reparto más joven aun tiene mucho que trabajar a nivel actoral (el carisma de todos ellos es nulo), pero al menos no resultan cargantes. Y el elenco adulto es de relumbrón (Allison Janney, Luke Evans, Missy Pyle, Juliette Lewis) y aportan la solidez precisa, pero apenas tienen minutos en pantalla como para elaborar algo reseñable), y la ambientación es práctica y capacitada en todo momento.

La realización de Tate Taylor es presta y activa (algo bastante necesario para mantener al espectador con una ligera atracción, pues insisto en que el guión es ciertamente gris y hasta anodino por momentos), ofrece un hábil torrente de planos (priman los planos/contraplanos y los planos subjetivos y semisubjetivos, pero también se produce un buen uso de los paneos, los cenitales y los planos medios y cerrados tan necesarios en los momentos de sobresalto sonoro) y una edición completamente orgánica. La fotografía resulta bastante habitual pero en ningún caso equivocada, pero el diseño artístico del citado sótano sí es logrado y coqueto (ojo a la colocación rebosante de objetos y al uso cálido de la luz) y la elección musical a ratos es evocadora de la época vital por la que se mueven sus púberes personajes (aunque no siempre se atina con ella, atención a los temas musicales del comienzo que parecen sacados de la banda sonora de "MI casa es la tuya").

Estamos en definitiva ante una cinta muy al uso de terror suave (está más cerca del suspense psicológico de cintas como "Ni una palabra" (2001) o "Gothika" (2003), que del terror más aterradora y gore de largos como "Saw" (2004) o "Hostel" (2005)), con una construcción de personajes manida y superficial, y un argumento desarrollado con mundaneidad. Los golpes de efecto en un primer visionado pueden lograr su propósito (el uso del gore está muy medido, y los pocos efectos visuales y de maquillaje son competentes), pero tras ese efecto sorpresa la primera vez... la cinta se evidencia en una revisión como un producto insignificante, elemental y frívolo (por lo que a un público adulto le puede distanciar demasiado por momentos). Solo recomendable al público al que va dirigido (al adolescente que busque "sustos divertidos" de tanto en cuanto y que los olvide con bastante rapidez) y los seguidores de los trabajos de Spencer frente a la pantalla. Pues si no llega a ser por su labor interpretativa (se ve que se está divirtiendo en un rol tan malvado a la par que ligero, con la honesta sutileza que aporta a sus matices) estaríamos hablando de un mal film. Al nivel de "Se lo que hicisteis el último verano" (aunque aquella tenía mejores dosis de autoparodia, por lo que es más recomendable si uno se quiere acercar al slasher), mejor que engendros como "Alien Vs. Predator" (2004) o "La guarida" (1009), pero a años luz del mejor cine de terror ("Tesis" (1996), "Alien, el octavo pasajero" (1979), "El exorcista" (1973), "Abre los ojos (1997) o "El resplandor" (1980)).

Lo mejor: La actuación d Spancer.
Lo peor: El guión.
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow