Haz click aquí para copiar la URL
España España · ZARAGOZA
Voto de LASO83:
6
Drama Dos historias de amor paralelas en las que los deseos de las parejas se ven frustrados por obstáculos ocultos e inevitables, la fuerza de la superstición y la mecánica del poder. (FILMAFFINITY)
13 de junio de 2023
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El realizador iraní Jafar Panahi fue liberado de prisión el pasado mes de febrero. Es un cineasta consagrado, que nunca se ha callado y siempre ha dicho lo que pensaba sobre la represión que vive un país como Irán. En su nueva película se adentra en la complejidad social y política de Turquía e Irán y lo hace a través de dos historias de amor frustradas, con su habitual cruce de géneros entre el documental y la ficción. Entre los anteriores trabajos del director podemos destacar "El Globo blanco", " El Espejo" y "Sangre y Oro". No Bears fue presentada en la Sección Oficial del Festival de cine de Venencia, donde obtuvo el Premio Especial del Jurado. Aquí en nuestro país la pudimos ver antes de su estreno comercial, dentro de la Sección Oficial del Festival de Cine de Valladolid (Seminci)

La trama se centra en un director de cine llamado Jafar Panahi, que alquila una casa en un humilde pueblo en Turquía, justo en la frontera con Irán. Como él no puede entrar en Teherán, dirige de forma online y con muchos problemas de cobertura, su nueva película. Es decir, dentro de la película principal. También dentro del mismo contexto, una pareja nos muestra su propia realidad: sus intentos de escapar juntos del país.

Pero la complejidad de la cinta no termina aquí, en la estructura inicial, si no que toca temas muy complejos. En el pueblo donde se refugia Panahi ocurren más cosas, otra historia de amor paralela, esta vez parece más ficticia, pero el director la aprovecha para enseñarnos las costumbres, tradiciones y las luchas de poder tan reales como la vida misma. Y también como no podía faltar, su crítica al régimen de su país y a la falta de libertades.

Cuesta mucho entrar en la película, debido a su compleja estructura narrativa. A ratos te pierdes y nos sabes muy bien si es ficción o documental. Pero claro todo eso se olvida gracias a la fuerza de las imágenes y al mensaje que quiere transmitir la película. Queda reflejado en todo momento la influencia de Abbas Kiarostami, especialmente cuando se toma como referencia. La película va de menos a más y a medida que los personajes van cogiendo fuerza, se disfruta todo mucho mejor.

Lo mejor: La parte final y la lucha del director por seguir dirigiendo
Lo peor: La estructura narrativa

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow