Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Voto de David MS:
4
Acción. Fantástico Nacido durante la Gran Depresión (años 30), Steve Rogers creció como un chico enclenque en una familia pobre. Horrorizado por las noticias que llegaban de Europa sobre los nazis, decidió enrolarse en el ejército; sin embargo, debido a su precaria salud, fue rechazado una y otra vez. Enternecido por sus súplicas, el General Chester Phillips le ofreció la oportunidad de participar en un experimento especial: la "Operación Renacimiento". ... [+]
10 de septiembre de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La fábrica Marvel no para, menos aún teniendo en cuenta que a estas alturas de 2011 estaban poniendo a punto Los Vengadores, la película que reuniría gran cantidad de superhéroes que estos pasados años han estrenado film propio: Iron Man, Hulk, Thor, además de Ojo de Halcón, La Viuda Negra y Nick Fury que han hecho breves apariciones en alguna de ellas. Se les suma Capitán América: El Primer Vengador, dirigida Joe Johnston, un realizador que no crea mucha confianza vista su filmografía (aunque yo defiendo su versión de El Hombre Lobo con Benicio Del Toro).

Como viene siendo habitual en cada primer largometraje sobre un nuevo personaje, encontramos los orígenes de cómo adquiere los poderes y se convierte en un superhombre. En Capitán América no es diferente, vemos la historia de cómo un enclenque Steve Rogers (Chris Evans) se convierte en la esperanza de los USA en la guerra contra el nazi Cráneo Rojo (Hugo Weaving), tras ser seleccionado por un doctor (Stanley Tucci) para un experimento que le dará superfuerza. En su misión le ayudarán el Coronel Chester Phillips (Tommy Lee Jones) y Peggy Carter (Hayley Atwell), de la que por supuesto se enamora.

Capitán América empieza con fuerza pero como gran cantidad de películas hoy día, se va diluyendo a medida que va avanzando el largometraje, debido a que tras las cámaras se encuentra un director que no tiene un punto de vista muy interesante de lo que es hacer buen cine. Al mismo tiempo que me aburría mientras avanzaba metraje, pensaba en la elección de Joe Johnston como director y me preguntaba quién es el productor que en su sano juicio le da las riendas de un proyecto como este al tipo que ya la cagó con un producto similar como fue Rocketeer, otro superhéroe ambientado en los años 30, que tuvo película propia, que nadie recuerda, y que ha envejecido peor que Mickey Rourke.

Por una vez, a la hora de analizar la película voy a dejar todos esos aspectos técnicos y artísticos que yo pienso que están bien o mal y me voy a meter en la situación de cualquier espectador perteneciente al target potencial de la película, el infantil o adolescente.

Cuando uno se mete a ver una película de superhéroes, lo que más ganas tiene de ver es al actor enfundado en el traje que ha dado a conocer al personaje, en Capitán América esto no sucede hasta el tercio final de la película, en una escena de acción que recoge diferentes momentos de batallas del Capitán América alrededor de sus viajes por el mundo (para que se me entienda, es una escena similar a los entrenamientos de Rocky, donde veíamos al personaje corriendo por la playa y después saltando a la comba en el gimnasio).

Esto no resultaría grave si hasta la llegada de la citada escena la película hubiera estado a la altura, pero no, especialmente en su segundo acto la película olvida el género al que pertenece y se convierte en un aburrimiento muy caro: el devaneo amoroso del Capitán con Peggy, el Capitán América se hace actor, el Capitán sale de gira, etcétera, y solo despierta un poco cuando el Capitán tiene que ir a rescatar a su mejor amigo, en una escena de acción poco lograda donde solo vemos los golpes del personaje a través de los monitores que defienden la guarida de Cráneo Rojo, para redondear el despropósito, todo queda fatalmente resuelto cuando en su momento más emocionante cortan con un fundido, trasladando la acción a otra parte, como si pensaran que somos tan tontos que nos vamos a creer que matan al protagonista en mitad de la película. Por supuesto hay un tercer acto con batalla final incluida, pero no hace falta comentarlo, bastará decir que mantiene el nivel de lo visto hasta entonces.

En el reparto un Chris Evans que lo único que ha hecho para ser Capitán América es tener el porte y la nacionalidad, una Hayley Atwell que por su papel ha subido enteros en Hollywood sin razón alguna, un Tommy Lee Jones que hace tiempo que está de vuelta de todo, un Hugo Weaving que encarna a un Cráneo Rojo desdibujado (tiene además una de las muertes más estúpidas vistas en tiempo), Stanley Tucci como el doctor que selecciona a Rogers para el experimento, de lo mejor (por lo menos durante su charla con el Capitán resulta entrañable) y Toby Jones, que encarna al ayudante de Cráneo Rojo, del que poco hay que decir dada la poca entidad del personaje.

Marvel, en sus films de personajes por su cuenta, se ha convertido en una productora en plan cadena de montaje, cada año presenta una serie de películas clónicas que repiten la misma fórmula sin novedad alguna, donde lo único que varia es el personaje principal. Mal vamos cuando lo único que puedo destacar de este Capitán América es el excelente trailer de la también excelente Los Vengadores que hay tras los créditos finales.
David MS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow