Haz click aquí para copiar la URL
Cuba Cuba · Barcelona
Voto de Luisito:
7
Terror Las relaciones amorosas entre el despiadado ronin Iemon y la bella Iwa no cuentan con la aprobación del padre de ésta. Iemon lo asesina y huye a Edo con Iwa y su hermana, Sode, aparentando inocencia ante ambas. Poco después, una joven perteneciente a una familia poderosa, Ume, se enamora de Iemon, lo cual motiva que el ronin, aconsejado por sus cómplices, mate a Iwa, con el fin de casarse con aquélla y superar sus míseras condiciones de vida. (FILMAFFINITY) [+]
6 de junio de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No parece que arranque del todo y va a ritmo más bien lento, poco a poco sin querer sin embargo se va cocinando una historia que tiene sus mejores momentos en la última parte, como tiene que ser en realidad en el tipo de cine orientado a la consumación de una venganza que todos deseamos. Para que llegue finalmente la satisfacción por parte del espectador de esa venganza, ha de quedar clara la mezquindad de la otra parte, y es ahí donde en parte necesariamente la película se recrea, en la parte masculina, cuya actitud es de una crueldad sin límites. No hay justicia sin una buena represalia, no hay buen cine sin un final como el de "Historia de fantasmas de Yotsuya".

¿Esa excesiva maldad es necesaria?; yo entiendo que sí, pero por necesidad, para obtener el efecto coherente que se produce de estirar tanto como sea posible por un lado. Es además ciertamente una película con moraleja, de fantasmas y de irrealidades, sí, pero con moraleja: nadie puede permanecer impune después de tanta tropelía seguida. Se produce ese efecto rebote necesario, desde la parte femenina, y el espectador en ese sentido no puede estar más de acuerdo. Por ello creo que es un relato universal y por ello creo que "Historia de fantasmas de Yotsuya" es buena, independientemente de las afinidades cinéfilas.

Si además al espectador que cae aquí (es complicado llegar, es cine minoritario) le gustan las de terror, el goce está asegurado. No quiero acabar sin elogiar el uso de la fotografía en color, evidentemente una película así sólo se puede realizar con un buen uso del color. Hasta ahora no he querido compararla con "Kwaidan" de Kobayasi, pero no deja de sorprenderme que una es de 1959 y otra de 1964... Y la de Kobayasi es posterior. Mejor o no, eso da igual, lo que está claro es que la calidad de su estética es un elemento decisivo.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow