Haz click aquí para copiar la URL
España España · Badalona
Voto de Toxicosmos:
8
Drama Para Jack, un niño de cinco años, la habitación es el mundo entero, el lugar donde nació, donde come, juega y aprende con su madre. Por la noche, mamá lo pone a dormir en el armario, por si viene el viejo Nick. La habitación es el hogar de Jack, mientras que para su madre es el cubículo donde lleva siete años encerrada, secuestrada desde los diecinueve años. Con gran tesón e ingenio, la joven ha creado en ese reducido espacio una vida ... [+]
10 de marzo de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo retratar algunas de las horribles historias de secuestradores que tenían encerradas durante años a mujeres con las que hasta llegaban a tener hijos/as?

La habitación es una gran muestra de como explicar parte de esa historia ya que adapta el homónimo libro de Emma Donoghue basado en los múltiples casos de escabrosos secuestros acontecidos en los últimos años.

La película es magnífica. Lo que la hace especialmente admirable es el juego con los tonos y las contención de la que hace muesta durante toda la película. Pocas veces se juega de manera tan habilidosa con dos equilibrios tan distinto en un mismo relato y que tenga total coherencia. Dos horas que cuentan dos películas diferentes pero que muestran de manera certera una misma historia.

La primera hora es fascinante, angustiosa, vibrante. Repleta de planos cortos, de juego con los objetos y de una imagenería visual que, tal y como le sucede a Jack, hace multiplicar la habitación en la que están encerrados en un espacio infinito. Toda la segunda parte está llena de secuencias más largas, de conversas sosegadas y, al fin y al cabo, de drama familiar.

La estructura de la película es su mayor baza. El final de la primera mitad podría ser perfectamente el final de la película, de una película que hubiera comenzado con la adolescente feliz que es secuestrada, maltratada y violada por un demente. En cambio, La habitación indaga en el minuto después, en que hay más allá de la épica de la liberación. Y también nos asusta cuando muestra el vacío existencial de la mayoría de personajes. ¿No debían estar radiantes, no deberían dar a gracias al mundo por tener lo que tienen? Claro, es evidente que lo hacen. Pero la felicidad absoluta es algo pasajero, algo simbolizado en el abrazo en el coche de policía entre madre e hijo. Luego llegan al hospital, comen, duermen, discuten, afrontan la vida. Unas rutinas normales en una vida anormal. El extásis no dura para siempre y la caída puede ser muy dura. La película refleja perfectamente el equilibrio entre felicidad, secuelas, esperanza y relaciones humanas. Llegando de un sendero de vidas destrozadas lo único que adquiere sentido es la capacidad de desaprender de Jack, él puede construir desde cero, los niños no tienen memoria. Contraponiendo su alegría por comenzar a descubrir se muestra la incapacidad de su abuelo para olvidar. Para el segundo reponerse y ser verdaderamente feliz quizás sea algo imposible. Hay conversas maravillosas entre madre e hijo, huyendo del melodrama y acercándose a la emoción pura, una de las grandes virtudes que la película muestra.

Brie Larson ganó recientemente el Óscar por su excelente interpretación pero la película es sin duda del andrógino niño Jacob Tremblay que está soberbio, superlativo, llegando a lugares donde las interpretaciones infantiles no suelen llegar y regalando múltiples matices desde su voz a sus cambios en la manera de mirar y moverse en el mundo.

https://incertidumbreycine.wordpress.com/2016/03/10/la-habitacion-room-lenny-abrahamson-2015/
Toxicosmos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow