Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Antonio Morales:
6
Drama José, periodista y locutor de radio, realiza un programa diario bajo el título 'Solos en la madrugada', que ha conseguido una enorme audiencia nacional. Casado y separado de Elena, José tiene dos hijos, a los que casi no ve. Entonces conoce a Maite, más joven que él, extrovertida y de mentalidad más liberal de lo que él quisiera. El choque emocional de su relación con estas dos mujeres hará cambiar a José, cuya visión pesimista de la ... [+]
22 de diciembre de 2016
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
El periodo de la transición democrática española ha dado mucho juego dentro del cine español, infinidad de películas han abordado distintos asuntos desde múltiples puntos de vista, reflexionando sobre el periodo histórico. Pero si algún cineasta se ha mostrado más acertado dentro de este periodo, ése ha sido sin duda, José Luis Garci que ya había realizado “Asignatura pendiente”, una crónica sentimental paradigma de este tipo de cine de replanteamientos morales y sociales ante un nuevo periodo de cambios y aptitudes ante la vida. “Solos en la madrugada” es su segunda película, que como era de esperar, tras el éxito de la primera, continuaba en la misma linea de melodrama generacional con tintes de comedia social, volviendo a contar con el mismo actor que había representado al español medio en el debut del cineasta, un espléndido José Sacristán.

Se trata de todo un homenaje a los comunicadores de la radio, porque existen periodistas como respetables profesionales que informan, y luego están los comunicadores que además de informar, crean opinión y convocan a las audiencias que supone la fuerza de la radio, sobre todo a esa radio nocturna, compañera de las noches y las madrugadas. A aquellos programas en directo que parecía que te salvaban la vida en las noches oscuras. A modo de metáfora, Garci quiso, desde su personal mirada, rendir un homenaje a la radio (hay cameos de algunos profesionales muy populares) que fue la gran protagonista en los años inciertos de la transición democrática, que es el contexto en el que se enmarca la película. Un viaje por la nostalgia y el recuerdo de un pasado sórdido y triste. La de una generación que sin vivir la Guerra Civil sufrió sus consecuencias.

Sus protagonistas son personas que ahora comienzan a trabajar en libertad, a expresar sus ideas con claridad y amargura. Nuestro hombre tiene todo eso, también tiene la suerte de ser líder de audiencia con su programa “Solos en la madrugada”. Pero su vida personal no tiene rumbo definido, con una relación pésima con su ex mujer (Fiorella Faltoyano), y envuelto en una rutina solitaria, con dos hijos a los que adora, pero ahora ha aparecido en su vida una mujer liberal, la bella Maite (Emma Cohen), con una vivencia del sexo y del amor que José no entiende, quizá por una educación regresiva que no puede superar. Se ha hecho ilusiones con ella, pero ella no es mujer de un solo hombre. La estrella de la radio que ni siquiera se ha dado cuenta que su compañera (María Casanova) de trabajo en la radio lleva años enamorada de él. Una reflexión sobre la soledad, la noche, los amores no correspondidos, las ilusiones frustradas, una reflexión profunda y sincera de la vida, con lo que tiene de estafa y lo que tiene de lucha, con el panorama político como telón de fondo. El monólogo final de Pepe Sacristán es portentoso, una invitación a vivir, a salir adelante, a luchar, a no desanimarnos nunca aunque la suerte nos sea esquiva, a realizar nuestros sueños sin ningún complejo.

La cinta es una reflexión sobre una sociedad que se quedaba huérfana de alguien al que le podían echar la culpa de todo lo malo y ahora tenían que afrontar sin ese paraguas un nuevo amanecer donde todo estaba por descubrir, donde los personajes se mueven en un mar de dudas, en medio de diálogos inteligentes, evolucionan sin saber hacia dónde. El tema mítico de Ray Peterson “Tell Laura I love her” le sirve a Garci como “leit motiv” del film, que por otro lado también es la primera película en incluir la canción "Unchained Melody" que luego utilizaría años después en la década de los 90 la romántica “Ghost” con Demi Moore y Patrick Swayze, haciéndola desde entonces inmortal. Es la película de los amantes de la radio y de la vida. Con un mensaje esperanzador en el cine de Garci; que aunque estemos solos en la madrugada, siempre llega el amanecer. Se trata pues, de un canto a la libertad, de una invitación a sacar lo mejor del ser humano, a cambiar el fracaso de nuestras vidas empezando por cambiar nosotros mismos.
Antonio Morales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow