Haz click aquí para copiar la URL

Men

Terror. Thriller. Drama Tras sufrir una tragedia personal, Harper (Jessie Buckley) se retira sola a la hermosa campiña inglesa, con la esperanza de haber encontrado el lugar ideal para curarse. Pero algo o alguien parece estar acechándola. Lo que comienza como un pavor latente terminará convirtiéndose en una auténtica pesadilla, habitada por sus recuerdos y miedos más oscuros. (FILMAFFINITY)
<< 1 7 8 9 10 17 >>
Críticas 84
Críticas ordenadas por utilidad
21 de abril de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vengo del cine de ver "Civil War" y vuelvo muy contrariado. Aunque la fotografia es excelsa, es la segunda decepción de este director después de "Aniquilación", en mi opinión otro fiasco. En contrapartida, algunas de sus obras de su corta filmografía me han convencido, como es el caso de "Men" (en Filmin), "Ex-Machina (en Netflix) o la miniserie "Devs" (en Disney).

Mi favorita sin duda es "Men". Un metraje tan espeluznante como las reacciones engendradas por la casta de ofendidos por el mensaje feminista y transgresor del filme. Es un filme de terror enmarcado dentro de una misiva conceptual sobre el patriarcado y de un espeluznante integral en el más puro sentido 'fisheriano'.
La teoría de Mark Fisher sobre lo raro y lo espeluznante ofrece una perspectiva fascinante para analizar la película “Men” de Alex Garland. Según Fisher, lo extraño es lo que no debería existir, pero existe. Una intrusión que desafía nuestra comprensión y realidad aceptada. Una perforación 'lyncheana' de las fronteras y límites del mundo como lo conocemos. Por otro lado, lo espeluznante se relaciona con la ausencia y presencia, algo que está presente cuando no debería o, en su defecto, la ausencia de algo cuando debería haber algo, lo que provoca una sensación de desasosiego. Lo espeluznante se refiere a esa sensación de desconcierto cuando no podemos determinar la causa o el motivo detrás de algo que debería ser explicable.

En “Men” lo espeluznante se manifiesta como presencia, pero también como ausencia simbólica del amor genuino y consciente. La película muestra una versión distorsionada del amor, dominada por la testosterona, la obsesión y la posesividad. Esta ausencia de amor verdadero y la presencia abrumadora de una masculinidad tóxica crean un vacío que es tanto perturbador como revelador. Es la falta de empatía y comprensión como una carencia palpable, que conceptualmente alimenta la presencia y la atmósfera espeluznante de la película.

La película, a través de su horror y simbolismo, refleja la teoría de Fisher al confrontar al espectador con la ausencia de algo fundamental para la humanidad: el amor en su forma más pura, desinteresada y 'fromniana'. Este enfoque proporciona una crítica aguda de las relaciones humanas dentro del marco del patriarcado y pone de manifiesto cómo la ausencia de amor puede deformar la sociedad y las interacciones personales.

“Men” explora la ausencia de amor, atención y consciencia en un mundo donde la masculinidad tóxica prevalece, ofreciendo una reflexión profunda sobre lo que se pierde cuando el amor-trofeo se ve eclipsado por formas más oscuras y destructivas de deseo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Franc Garciapons
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de julio de 2022
45 de 90 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿En qué estaría pensando Alex Garland cuando escribió el guión de este mojón indigerible?

Creo, sinceramente, que analizando su carrera podemos encontrar una posible respuesta.

Hizo en su momento una película sobre robots bastante sobrevalorada, y donde lo más destacable era ver a una hierática Alicia Vikander. Tras esto, filmó para Netflix una irrelevante película de género distópico. Se acabó, 'the end', no hay más.

Obviamente, tras tan yermo recorrido artístico, Alex se tuvo que preguntar a si mismo cómo volver a destacar en este proceloso mar cinematográfico, donde solo navegan con éxito las producciones de Marvel.

La respuesta era obvia: vamos a tentar al personal con algo denso como la masa de las croquetas, con un producto indigerible, y tan críptico y supuestamente crítico, que nadie que se autodefina como 'cool' se atreva a cuestionar.

Y así empezó el desmadre.
Primero, basemos la película en una idea básica que mole mogollón y que sea lo que mejor se venda en el contexto woke del momento: vamos a hacer algo donde plasmemos el concepto fundamental de que el hombre, independientemente de su raza, religión, estatus social o principio cultural, lleva incrustado en su esencia la tendencia a fastidiar a las mujeres de todo tipo y condición. Esto vende mucho hoy en día. Y para ligar en ciertos ambientes en necesario ratificarse en ello constantemente.

Tras definir de forma prístina y clara la idea de la que germina todo, vamos a envolverla con una narración que no entienda nadie, esto favorece la sana disputa intelectual.

Pongamos imágenes que den cierto asquito, esto disimula mucho la pobreza argumental.

Ahora lo mezclamos todo, lo retorcemos, creamos algo absurdo, quizá grotesco, y a esperar. Porque lo importante es la idea, y que no se comprenda el camino para llegar a ella. Es decir, puro cine conceptual: lo importante es la creencia, no el objeto creado, porque aquí el resultado final es un marasmo confuso y pretencioso

Y ahora Alex Garland vuelve a estar en boca de todos, entre sanguinolentos partos, arrendadores siniestros, y un atracón de pedantería insoportable.
Neostarman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de septiembre de 2022
12 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Definitivamente retiro de mi lista de directores interesantes a este tal Garland, "Ex Machina" debió dirigirla un amigo suyo porque está en las antípodas de Annihilation y Men.
El principio de lampeli me gustó, parecía que la historia iba a ser interesante, la localización maravillosa, pero luego intenta llevar a la pantalla abstracciones surrealistas que no funcionan. El único que me ha trasladado esos sueños en pantalla ha sido David Lynch, realmente un maestro.
En lugar de dejarla a la mitad hoce fast forward y me verificó que no mejora en ningún momento, va a la deriva visual y narrativa hasta colarse por el sumidero de degradación más absoluta.
Friederich
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de diciembre de 2022
11 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
La única intención de este filme es la de decir que TODOS los hombres son malos, sin justificación y/o motivación alguna, lo cual la hace sumamente aburrida y predecible, si a eso le agregamos el ritmo pausado de la película cuando llega por el fin el clímax ya uno esta demasiado dormido como para poder disfrutarlo. Es la clásica película que todos los críticos que quieren hacer creer a la gente que saben apreciar el arte dirán que es muy buena por sus simbolismos y manejo del surrealismo, sin embargo cualquier persona con criterio propio se dará cuenta de que es pretenciosa para tratar de esconder su mensaje de odio. Definitivamente va mi top de peores películas del año.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
tavomix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de octubre de 2022
8 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por lo general, la temporada de verano no suele ofrecer grandes estrenos. Priman las comedias familiares, alguna nueva entrega de la franquicia de turno e incluso este año se han atrevido en plena ola de calor a ofreceremos una historia navideña -¡grande Santiago!-. Pero menos mal que ha llegado Alex Garland ('Ex Machina', 'Aniquilación') para salvar el cotarro con la que personalmente es la mejor y más delirante película en lo que llevamos de año.

'Men' parte de una tragedia para adentrarnos en el duelo de una Jessie Buckley que decide retirarse a la campiña inglesa para encontrar la paz y la reconciliación personal. Atormentada por el reciente suceso, la cinta contrasta a través del naturalismo más esteta la sanación del personaje en un asombroso juego de imágenes y sonido, para posteriormente desembocar hacia una catarsis enardecida por el fantástico más aberrante, convirtiendo así a la cinta en toda una experiencia sensorial impregnada de enigmas e ideas radiantes acerca de conceptos como la violencia machista o la toxicidad masculina.

Garland demuestra que las palabras no son tan necesarias cuando las imágenes hablan, consiguiendo la trascendentalidad por medio de largas secuencias donde una prácticamente ausencia de diálogos despierta la verdadera razón de ser de un filme absolutamente brillante en sus formas, y que además exige al espectador una visión abierta para su disfrute. Una combinación tan importante como necesaria en estos tiempo donde las plataformas nos avasallan de contenidos tan mecanizados como vacuos.


Instagram: @plano_subjetivo
Plano Subjetivo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow