Haz click aquí para copiar la URL

Caótica Ana

Drama. Intriga. Romance Ana (Manuela Vellés) y su mejor amiga Linda (Bebe) comparten el piso que una mecenas de jóvenes talentos tiene en Madrid, y donde también se refugian otros aspirantes a artistas, entre ellos un chico saharaui y un anglosajón. Antes de llegar a la capital, Ana vivía con un padre hippy, en Ibiza, donde trabajaba de camarera. (FILMAFFINITY)
<< 1 6 7 8 10 31 >>
Críticas 153
Críticas ordenadas por utilidad
27 de diciembre de 2008
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Caótica, sí. Y pretenciosa, ambigua y desconcertante, quizás. Pero también hipnótica, fascinante, irreverente, poderosa... Así es la última perla de Medem. Una mágica pócima que, al margen de su idoneidad o su improcedencia, acaba por seducirte, por llevarte al huerto con un desparpajo insultante.

Porque no olvidemos que casi todas las propuestas de Medem -a pesar de plasmar paranoias, inquietudes o diatribas mentales varias- siempre suelen respetar un principio narrativo absolutamente imprescindible: el nexo de complicidad con el espectador. Un sagrado vínculo que no todos los cineastas obedecen y que Julito suele alimentar mediante un hilo argumental mínimamente definido y una cuidada estética visual repleta de belleza y contenido.

Por todo ello me gusta Medem. Y por eso he podido con esta “Caótica Ana”. A pesar de acabar un poco aturdido con tanta reencarnación virtual y tanta filosofía pseudo-hippy. Supongo que Ana (Manuela Vellés) algo habrá tenido que ver en todo ello. Esa paradójica mezcla de belleza angelical y lujuria desatada no te dejará indiferente. Seguro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Taylor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de septiembre de 2007
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas películas españolas me apetecía ver este año tanto como esta. Después de la excelente Lucía y el sexo, su última película de ficción, solo cabía esperar lo mejor de Julio Medem. Además esta era una película muy personal salida de los sentimientos provocados por el fallecimiento de su propia hermana. Pero desgraciadamente, el resultado no puede ser más disparatado.
Julio Medem nunca ha hecho un cine fácil. Tiene su propio universo, en el que es difícil entrar, pero cuando se hace provoca sensaciones más que atractivas, y me vuelvo a remitir a Lucía y el sexo, para mi su mejor película.
En el caso de Caótica Ana lleva ese universo al extremo, y lo que es peor lo hace sin nada en lo que apoyarse, ya que su historia sobre las vidas de Ana flota sobre la nada. No he oído a Medem hablar sobre su película, pero me imagino que lo habrá hecho de forma muy profunda y metafórica, como lo hace con todas sus películas. Pero en este caso es imposible captar ni una sola de las claves de la película, ya que tras un comienzo aceptable la historia se dirige en un viaje sin retorno hacia el más absoluto fracaso, alcanzando cotas muy elevadas de ridículo en la ultima parte. La historia está dividida en diez episodios. Diré que el último de ellos es lo más patético que he visto en una película en mucho tiempo. Algo impropio de una mente supuestamente inteligente como la de Julio Medem. No entiendo que necesidad había de mezclar la guerra de Irak en todo esto, y más aun, hacerlo de forma tan vulgar y primaria.
En cualquier caso, al final quedan momentos que alivian a uno de la tremenda decepción. Algunas secuencias bellamente construidas, el emocionante reencuentro entre Ana y su padre, y especialmente el espléndido descubrimiento de la actriz Manuela Vellés, que saca adelante un personaje al límite de todo, pero básicamente al límite de la credibilidad.
ernesto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de diciembre de 2007
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues eso. El amigo Medem se nos va. Lidocaína 10 mg.
Un asunto demasiado intangible, una historia que no se sabe muy bien de qué va. Simbología, cripticismo y mucho caos. La historia tiene partes muy buenas, pero en conjunto resulta un exceso de metraje y de información. Manuela Vallés está muy fresca (sí, actoralmente también, malpensados), pero le falta fuerza y carisma por todos lados (sobre todo en la escena con el yanqui) Charlotte Rampling siempre será una diosa, y cabe destacar su esfuerzo por hablar en español, a la que se la entiende infinitamente mejor que a esa ¿actriz? llamada Bebe. No me enteré ni de la mitad de frases que dice en toda la película.

En fin. Una película de Medem, aunque a veces no queda claro si juega a ser Bigas Teticas Luna o a David Peyote Lynch. Su lenguaje poético está muy por debajo de otros trabajos suyos.
steppenkatzen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de septiembre de 2008
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Definitivamente a Julio Medem, el cineasta más personal de nuestro cine, se le ha ido la pinza.
Aunque por norma general sus películas suelen resultar un tanto particulares y pelín raras, esta última se lleva la palma.
En cierto modo es comprensible que quedara traumatizado por los acontecimientos vividos en su seno familiar en los últimos años, pero de ahí a plasmarlo en una película, y encima exhibirla en salas comerciales, va un abismo.
Sería inutil contar nada de su argumento, ya que resulta tan caótico como la vida de su protagonista.
Solo decir que su visión sobre la vida y la muerte, nos la cuenta haciendo filosofía barata. Por no hablar sobre su opinión sobre el estado del mundo actual, haciendo política de bar, que solo le puede interesar a los que piensan como él.
En definitiva, una película que debería haber mostrado solo a familiares y amigos, y no martirizar a los que antaño fuimos fieles a su cine.
Jon Osterman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de noviembre de 2007
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía muchísimas expectativas puestas en esta película y he visto como se iban desvaneciendo conforme ésta avanzaba. Un prometedor comienzo en un marco incomparable me hizo aumentar aún más mi expectación, estimulado por la sensual y encantadora presencia de Manuela Vellés. Su misticismo consigue envolverte en los primeros compases de la película. Una idea original la de las vidas que encierra Ana en su interior. Pero poco a poco esta gran idea se va desaprovechando en un cúmulo de sinsentidos que no emocionan a nadie. Las escenas carecen de fuerza dramática, pasan como si nada, sin calar en espectador, que contempla con estupor como los minutos pasan y nada pasa. Poco a poco van apareciendo unos personajes nada creíbles y malísimamente interpretados, especialmente el hipnotizador y Bebe. Esta mujer consigue exasperar al espectador con su cansino y repetido discurso metido con calzador y cargado de moralina barata y crítica fácil.
Da la impresión de que Medem tuvo una gran idea, pero no supo en ningún momento por dónde llevarla, ya que le película va transcurriendo entre escenas absurdas, que no enganchan en ningún momento. El encanto del personaje de Ana va desapareciendo poco a poco mientras ella evoluciona de hippie alternativa a chica normal, terminando en putilla barata.
Para colmo, la historia de amor entre Ana y Said, en la que en algunos momentos de la película se atisba una cierta fuerza y pasión, se desvanece de una manera tan predecible e insulsa que el espectador no llega a creérselo. Por último, un final de muy mal gusto, cayendo en la crítica facilona y ya demasiado manida hacen plantear al espectador cuál era el propósito de la película, y si tanto artificio no ha sido una manera de despistarnos para al final meternos una moraleja que nada tiene que ver con la película. Sinceramente me pregunto cómo ha podido estar Medem 3 años trabajando en esta película. He cagado cosas mejores en 10 minutos, y nunca mejor dicho.
fernandotrin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 10 31 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow