Haz click aquí para copiar la URL

La edad de la inocencia

Romance. Drama Nueva York, año 1870. Newland Archer (Daniel Day-Lewis), un caballero de la alta sociedad neoyorquina, está prometido con May Welland (Winona Ryder), una joven de su misma clase social. Pero sus sentimientos cambian cuando conoce a la poco convencional prima de May, la condesa Olenska (Michelle Pfeiffer). Desde el principio, defenderá la difícil posición de la condesa, cuya separación de un marido autoritario la ha convertido en una ... [+]
<< 1 2 3 4 10 16 >>
Críticas 77
Críticas ordenadas por utilidad
22 de febrero de 2012
35 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eso es lo que me pregunté cuándo me di cuenta de que la historia no contaba mas que los romances de la alta sociedad del Nueva York del siglo XIX. Que si, que la película hace un despliegue de elegancia de planos bestial, la recreación de la época es sublime, los actores son de primer nivel pero que quieres que te diga tito Scorsese si lo que cuenta tu película me aburre solemnemente, no me interesa tu historia por muy bien que este contada y eso es algo que no perdono en una película, a pesar de ganar algo de fuerza en la media hora final, tarde, para entonces es espectador puede estar ya exhausto.

Esto unido a una narración inadecuada y somnolienta, ¿por favor quien eligió a esa actriz de doblaje?, y un metraje demasiado excesivo, cosa por otra parte es muy relativa ya que en mi caso películas como Barry Lyndon (esta del siglo XVIII) se me antojan cortas, a pesar de pasar las tres horas y media de metraje.

No es que espere otro "Taxi driver" de ti o un "Uno de los nuestros" es que me gusta que me cuenten historias que me entretengan, me cautiven, que me produzcan alguna sensación al menos, no que me produzcan indiferencia y sopor, y sintiéndolo mucho esta es la película de tu filmografía que mas frío me ha dejado a pesar de ser una de las que mejor factura técnica tienen. Hay poco que reprochar realmente a "La edad de la inocencia" simplemente me aburre solemnemente, jamás podría decir que es una mala película, simple y llanamente no es para mi.
MARDUK
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de enero de 2008
23 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda, uno de los mejores melodramas que haya parido el cine de los 90, adaptación personal y fiel a un tiempo de Scorsese de la novela homónima de Edith Warton. Utilizando la "voz en off" para aligerar la posible (no real) pesadumbre de una trama de melodrama decimonónico que se regodea en detalles y aquí también tradiciones anacrónicas, Scorsese demuestra su gran estilo y talento y su magnífica capacidad de adaptación a cualquier género, logrando dentro de su película más improbable, un resultado excelente y dando en las narices a presuntos "maestros" del género como sería el caso del británico James Ivory.
"La edad de la inocencia" es un sutil, equilibrado, intenso y profundo melodrama, la crónica de un amor imposible y por ello hermoso, de dos seres (Day Lewis y Pfeiffer) atenazados, oscurecidos, invalidados por su entorno y época. Y todo narrado con lujo, detalle y precisión, a la par que un notable y contenido sentido de la emoción.
kafka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de julio de 2010
15 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La edad de la inocencia", es uno de los trabajos más singulares de Martin Scorsese; acostumbrado a explorar la violencia del ser humano y particularmente en Nueva York. Esta vez, explora otro tipo de violencia en el Nueva York del 1870.
Haciendo gala de una magnífica y estilizada puesta en escena: suntuosa y colorida (pero sin caer en lo "kitsch"). Scorsese introduce al espectador en la alta sociedad neoyorquina de la época; desde la espectacularidad de las escenas en la ópera y el salón de baile, para llegar al intimismo en las casas de los aristócratas. Por otra parte, el director saca provecho de su habilidad con distintas técnicas cinematográficas (sobre todo, el detalle visual), para así poder transmitir al espectador información, que los personajes no pueden expresar. Así también, en éste sentido, es acertada la utilización de una voz en off femenina, que también informará al espectador, lo que los personajes no se atreven a decir. Todo esto, por que "La edad de la inocencia" es esencialmente una historia sobre la contención emocional y sexual, que debe sufrir la pareja protagónica; a causa de vivir en una sociedad hipócrita, que vive de las apariencias y que llena sus días con ceremonias y rituales sociales; vivivendo en una especie de burbuja que los aparta del mundo real. A mi juicio, ésta es la "inocencia" a la que hace referencia el título de la película: el hecho de que esta alta sociedad, vivía en ésa burbuja de apariencias; y no tenía idea, de los grandes cambios que experimentaría el mundo, en pocos años más.
En cuanto a las interpretaciones, es interesante como Scorsese hace un paralelo entre el desborde emocional, en el escenario de la ópera y lo contenido de las actitudes de los personajes; ya que cada gesto o saludo puede ser mal interpretado. En este sentido, es notable la interpretación de Day-Lewis como Archer; su personaje es contrario al estilo de vida de los de su clase, pero igual sigue el juego y acepta un matrimonio casi arreglado entre familias. En ésto, llega el personaje de la condesa Olenska, interpretado por la hermosa Michelle Pfeiffer, con su encantador acento francés y el atrevimiento de ser una mujer que abandonó a su marido; y se transforma en la chispa de libertad que el personaje de Archer esperaba. Esto dará comienzo, a la lucha interior del personaje de Archer, por seguir la moral de la aristocrácia o bien dejarse llevar por sus verdaderos sentimientos. En esto, es notable como el director, logra transmitir al espectador, la sensación de contención emocional del protagonista; a un extremo, que el espectador piensa, que en cualquier momento puede estallar emocionalmente y mandar a su esposa y a la alta sociedad al diablo. Destacable también, la actuación de Winona Ryder como May, la esposa de Archer, quién con su fragilidad, aparente inocencia y con acciones mínimas, logra manipular tanto a su marido como a la condesa Olenska. Continúo en "spolier"........
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
maximiliano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de noviembre de 2009
19 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi esta película en el momento de su estreno y me dejó fascinado. Incluso me compré la banda sonora (cosa que nunca hago) y el libro (que me gustó todavía más que la película). Tuvo unas críticas excelentes aunque nunca ha llegado a ser la favorita de ninguno de los fans de Scorsese (hay incluso quien prefiere "Gangsters de NY", algo incomprensible para mí).

La he vuelto a ver después de muchos años y después también de alguna relectura del libro (que me sigue pareciendo una maravilla) y debo decir, para mi sorpresa, que es una película un tanto fallida:

1. Hay elementos narrativos que no encajan bien entre sí y que resaltan la artificiosidad de su propuesta:

a) La voz en off. ¿Una película con una narradora omnisciente que no es ninguno de los personajes? Es un recurso más propio de películas infantiles que cuentan alguna fábula que de un drama romántico. De hecho no hace sino evidenciar las virtudes del libro y la incapacidad de la película para traducir los comentarios de la narradora a imágenes.

b) Esos juegos con la luz (la habitación se oscurece y sólo se iluminan los ojos del personaje que lee una carta), esas escenas en las que cuando alguien lee una carta se ve al personaje que la ha escrito recitando el contenido de la misma a cámara, esos fundidos que enmarcan a los protagonistas para recalcar la intimidad entre ambos, etc. resultan demasiado ingenuos y obvios la mayoría de las veces y más que crear atmósfera la estropean.

2. Las actuaciones son buenas pero no hay química entre Michelle Pfeiffer y Daniel Day-Lewis y su pasión no acaba de transmitirse bien al espectador.

De todas formas hay tres cosas que consiguen elevar la película y la hacen memorable: la última media hora, Winona Ryder (la película es más verdadera cuando aparece ella) y la banda sonora.
southbysouthwest
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de septiembre de 2010
18 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
A raíz de haber visto ya (dos veces) "Shutter Island", me ha dado por revisionar parte de la filmografía de Scorsese. Una de las elegidas ha sido "La Edad de la Inocencia", la sensible adaptación de la novela de Edith Wharton considerada por muchos "poco scorsesiana": quizá porque la gente asocia habitualmente al gran Martin con temas como el crimen o la mafia.

Sin embargo, esta película magníficamente intepretada por Daniel Day Lewis, Michelle Pfeiffer - qué si hubiese justicia en Hollywood hubiese debido llevarse el Oscar ese año... y no estuvo ni nominada -, Winona Ryder y un reparto secundario de campanillas, me parece sumamente scorsesiana. No solo por su realización (esas potentes escenas operísticas...), sino también por su temática: a Scorsese siempre le ha gustado analizar y diseccionar los códigos internos de conducta que rigen a los subgrupos humanos;, y si alguna vez hubo un grupo en el que esos códigos alcanzaban una rigidez y relevancia singular fue precisamente la alta sociedad neoyorquina de finales del siglo XIX y principios del XX.

A través del personaje de Newland Archer, un cachorro de esa sociedad que descubre, con la llegada de la Condesa Olenska, que existe un mundo amplio y tentador más allá de una vida perfectamente planificada y encorsetada, Scorsese disecciona sin piedad esa sociedad restrictiva y un tanto hipócrita que no tolera la disensión en sus filas, y que cuenta con medios para devolver a la oveja descarriada a su redil; y lo hace con escenas de enorme plasticidad, en la que incluso la presentación de las comidas en torno a la mesa sirve como metáfora de la belleza y rigidez de esa grupo humano que intenta vivir al margen de los cambios sociales.

Es también "La Edad de la Inocencia" una película profundamente triste, hecha de renuncias, de amores imposibles y oportunidades perdidas para siempre que dejan una irresistible sensación de melancólica belleza. La extraordinaria banda sonora de Elmer Bernstein se ajusta como un guante a la narración, así como la estupenda selección de temas clásicos como la "Marcha Radeztsky".

En resumen, que vista de nuevo hoy, "La Edad de la Inocencia" me sigue pareciendo un film bello, emocionante y moderno, en el que la historia real transcurre bajo la piel de los personajes y al que creo que Edith Wharton hubiese dado su aprobación.
Juanito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 16 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    La última patrulla
    2014
    Sebastian Junger
    De verdad: Bajo el agua (TV)
    2022
    Miguel Alexandre
    arrow