Haz click aquí para copiar la URL

La isla de las tormentas

Thriller Londres, año 1940, durante la Segunda Guerra Mundial. Henry Faber vive en una casa de huéspedes en Highgate. Una noche, la dueña de la pensión, sube a la habitación de Faber y lo sorprende manejando un transmisor de radio, descubriendo así que es un espía nazi que pasa información a su país desde Inglaterra. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 6 7
Críticas 35
Críticas ordenadas por utilidad
9 de julio de 2021
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
264/11(08/07/21) Notable thriller británico de suspense, que mezcla con inteligencia la intriga y el romance, con el trasfondo del clásico mantra del Bien vs Mal. Dirigido por un director poco prolífico, Richard Marquand solo realizó siete largometrajes durante sus tres décadas como director. Comenzando en la televisión a principios de los 60 y durante la mayor parte de los 70 (incluida una adaptación de Edward II protagonizada por Ian McKellan en 1970), Marquand debutó en el largometraje con una película de género B, “The Legacy” (1978), antes de pasar a una película sobre Los Beatles, pero fue esta adaptación del best –seller de 1978 “La Isla de las Tormentas” del autor Ken Follett, con guión de Stanley Mann (“El coleccionista”), el que le dio renombre, tanto que llamó la atención de George Lucas para ficharlo para dirigir “Star Wars El retorno del Jedi” (1983), desgraciadamente Marquand falleció a la temprana edad de 49 años debido a un ataque al corazón,

Este es un drama criminal de espías que se cuece a fuego lento, parece claramente influido por clásicos del género como Hitchcock o Fritz Lang, dejando que los personajes se desarrollen con tino, dándoles profundidad y sentido a lo que hacen, cruzando fluidamente las historias. Donde un sensacional Donald Sutherland (venía de ganar el Oscar por su rol en “Gente Corriente”; por cierto, parece el hermano de Fernando Fernán Gómez), resulta arrollador como un espía sociópata frío y calculador que no ceja en su empeño profesional de conseguir su objetivo. Es ‘La Aguja’ (llamado así por el estilete que utiliza para matar), tipo solitario, que no se ata a nada, cordial en el trato para enmascarar su oculta personalidad de espía nazi, se debe a su deber, el actor dota de empatía humana a su papel, tanto que nos importa lo que le pase, se le notan grietas en su carácter, se sabe hijo de su tiempo y del lugar donde nació, pero parece encontrar algo de sentido a su vida junto a otro alma solitaria como Lucy; Hasta que en el tercio final las tramas se juntan en la Isla de las Tormentas para virar del film del juego del gato queriendo atrapar a un ratón escurridizo, al melodrama sórdido, y aquí la que desborda la pantalla es una brillante Kate Nelligan como la sufrida esposa de un tullido que cree encontrar en un náufrago un escape momentáneo a su desdicha, y en el rush final desemboca en lucha por la supervivencia desgarradora. Una mujer que haría las delicias de la nueva corriente feminista del #MeToo, fémina valiente, empoderada, fuerte de carácter, capaz de enfrentar al mismo ‘demonio’. La actriz da una lección de gran expresividad, lo dice todo con su infeliz mirada, extraordinaria cuando se cruzan las vistas ella y Donald estando ella desnuda en el baño, se lo dicen todo sin palabras, es el preámbulo a esa charla nocturna a la luz de la chimenea donde él la psicoanaliza y denuda anímicamente para destruir su coraza, una actuación conmovedora, que luego vira a una gata protectora, para desembocar en un clímax sublime (spoiler); Dos actuaciones formidables la de curiosamente dos intérpretes canadienses que poseen una química estupenda que irradia realismo.

También es reseñable el papel de Christopher Cazenove como el marido minusválido, agrio de personalidad debido a la mochila de no poder mover las piernas y sentirse un inútil, con la losa de no poder disfrutar con su hijo de simples juegos, es un alcohólico cínico que lo exterioriza con vigor. Tiene un sensacional y cruento duelo al borde un acantilado con ‘La Aguja’ que recuerda indefectiblemente a otro que acontece en hitchcockinana “La cortina rasgada” (1966); En el lado de lo negativo está el desperdicio de Ian Bannen como el agente que persigue a ‘La Aguja’, pintando en los hechos entre pco y nada.

La puesta en escena es una gran inmersión en el tiempo y lugar. Empezando por el gran diseño de producción de Wilfred Shingleton (”Cadenas Rotas” o “La Reina de África”), con los escenarios, las calles, los vehículos (aunque con un par de anacronismos sin importancia en el vehículo de David en la Isla, y con el helicóptero), el tren a vapor, la ciudad pesquera (oban), el barco o la Isla de lasa Tormentas; Esto realzado por la cinematografía de Alan Hume (“El tren del infierno” o “El retorno del Jedi”), que sobre todo queda como enaltece la belleza de la isla escocesa (en realidad Mull, en las Hébridas Interiores); la estimable música del maestro húngaro tri-oscarizado (“Recuerda”, “Doble vida” y “Ben-Hur”) Miklos Rozsa en su penúltimo trabajo, con efluvios a intriga, añadiendo temas de amor gráciles.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de septiembre de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
He leído qui criticas al director y elogios a Ken Follet autor de la novela que me hacen escribir esta.
La película, a pesar de sus errores técnicos es bastante mejor que el libro.
La novela esta muy bien para los que se leen sin criterio cualquier cosa. Pero si conoces la historia y los datos técnicos, no hay por donde cogerla.
El rigor histórico es escaso, lo que le permite al autor licencias de todo tipo que le permiten continuar la novela.
Aunque voy a hablar de la novela, me paso al spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pamplina
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de mayo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un director de muy pocas películas, con un gran éxito en una de las de la saga de la Guerra de las Galaxias: El retorno del Jedi, de 1983, una de las mejores de la saga.
Una cinta muy británica, circunstancia que se aprecia tanto en el fondo, como en el color y las formas. Una historia muy detallada, realista, incluso plausible. Una nueva versión, más oscura y menos edulcorada que Operación Cicerón, que es preciosa y mejor cinta que esta, pero que no tiene el realismo de ésta.
Las tres tramas van convergiendo con naturalidad en el climax de la cinta. La historia de desamor entre la chica y el paralítico, la huida del espía alemán infiltrado y el policía que pretende resolver el asesinato de la casera del espía.
Una ambientación perfectamente lograda, unos enclaves naturales muy apropiados y una música propia de un thriller.
Los actores son Donald Sutherland, que está imperial, como siempre, y Kate Nelligan, la desagradable madre de los niños de El príncipe de las mareas.
ÁAD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de mayo de 2007
17 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los años setenta se caracteriza porque dos géneros cobran mucha fuerza; por un lado el de la ciencia-ficción especialmente en la segunda mitad de la década y sobre todo un resurgimiento enorme del cine de terror que va a crear y marcar para siempre los tópicos que veremos cien mil veces después, como el asesino psicópata que persigue a una mujer en apuros –con niño cerca mejor aún- y que por supuesto nadie se encuentra cerca para ayudarla ya que esta se encuentra en un paraje abandonado o en una casa apartada de la sociedad. Si a todo ellos le añadimos un poco de gore, con cuchillos por aquí y sangre por allá tenemos la receta de siempre.

Películas como “Viernes 13”, “La niebla”, “Halloween”, “La matanza de Texas”, “El resplandor”...ya van por esa vía. En este caso se pretende hacer lo mismo sólo que transformando a Jason en Henry Faber, lo que se agradece desde luego, pero al fin y al cabo es lo mismo.

Porque “El ojo de la aguja” tiene más de película de terror que de verdadero thriller de espionaje, es más, toda la primera parte digamos más técnica -por llamarlo de alguna forma- es la más floja y lenta como si lo que se pretendiera es llegar de una vez a que la acción se traslade a la isla de las Tormentas, donde la película se vuelve mucho más interesante.

Al fin y al cabo tanto el director, Richard Marquand, como el guionista Stanley Mann, se movían antes y después de esta película sobre todo en películas de gritos y carreras. La novela de Ken Follet, por lo que me cuentan –no la he leído- debe ser más rica en detalles de Inteligencia relacionados con la SGM y no basarse tanto en la acción.

Magníficos paisajes escoceses y una estupenda interpretación del mejor actor canadiense de todos los tiempos Donald Sutherland –aunque alejado de sus mejores papeles- hacen de “El ojo de la aguja” una película para pasar un buen (mal) rato sin muchas mayores exigencias.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
vircenguetorix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de junio de 2020
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás podría haberle dado un punto más, pero el libro es muchísimo mejor. La historia de amor no hay por donde cogerla en la película y no hay intensidad como en el libro. Tampoco lo del pastor al final . Sólo salvaría las últimas escenas del protagonista y la gran interpretación de la actriz en el acantilado. Ha faltado tiempo. Podría haber sido una gran película, tuve la suerte de leer primero el libro. Esperaba más porque el libro me encanto y eso me ha restado puntuación a la película y me ha parecido demasiado corta, extendiéndose en cosas sin importancia y resumiendo otras que daban para más.
javiervaleta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 7
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow