Haz click aquí para copiar la URL

La isla de las tormentas

Thriller Londres, año 1940, durante la Segunda Guerra Mundial. Henry Faber vive en una casa de huéspedes en Highgate. Una noche, la dueña de la pensión, sube a la habitación de Faber y lo sorprende manejando un transmisor de radio, descubriendo así que es un espía nazi que pasa información a su país desde Inglaterra. (FILMAFFINITY)
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Críticas 35
Críticas ordenadas por utilidad
18 de septiembre de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Richard Marquand abandonó a la temprana edad de 49 años este mundo debido a un ataque al corazón; aún así, en su carrera cinematográfica destacan ampliamente dos títulos por encima de los demás: 'La guerra de las galaxias. Episodio VI: El retorno del Jedi' y esta 'El ojo de la aguja', ambas destacadas por méritos propios.

Si bien el público más casual lo conocerá por la cinta de las galaxias, esta no debe caer en el olvido.

Basada en la novela 'La isla de las tormentas', de Ken Follett', es la historia sobre lo poco que conocemos a veces a las personas, incluso aunque lo tengamos delante nuestra. Bueno, también sobre lo cabrones que pueden ser los nazis, pero eso ya es 'vox pópuli'; el verdadero interés es lo que sucede lo que incumbe al protagonista Faber, interpretado por el pocas veces decepcionante Donald Sutherland, incluyendo su llegada a Storn Island.

El tramo realmente interesante es desde la llegada de Faber a la isla, hasta ese momento la cinta es una presentación de personajes y un poco de acción bien ejecutada con el padre de Kiefer Sutherland dándolo todo; a partir de la estancia en la isla se justifica más el por qué hay que ver este filme; aunque sea una vez en la vida.

Donald Sutherland lleva el peso del largometraje, pero no hay que menospreciar el papel de Kate Nelligan como Lucy, un personaje que va de menos a más hasta que puede rivalizar por quien de los dos protagonistas principales tiene el mejor personaje; y hablando de nombres, gran trabajo de Miklós Rózsa en la banda sonora acompañando de forma bastante efectiva y preciosa la narración.

Filme recomendable en resumidas cuentas.
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de abril de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una muy buena película de intriga de espionaje con un Sutherland inquietante. La ambientación es correcta en todo, sí incluso en lo del helicóptero, ya que el 30 de Mayo de 1942 comenzó la producción en masa del helicóptero Sikorsky XR-4 (prototipo del futuro R-4) que utilizó la RAF entre otros, además en 1943 empezó a estar operativo en la Kriegsmarine el Flettner Fl 282 Kolibri.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
mals
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de septiembre de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante cinta que trata de un "amor" en los tiempos de guerra, en la segunda guerra mundial más precisamente. La historia se desarrolla en la Inglaterra semi-destruida por los bombardeos alemanes. En el amor como en la guerra todo vale.
Gran actuación de Donald Sutherland, que se lleva todos los aplausos.
Lei la nota del amigo Gallard, que aporta un interesante detalle técnico que se me habia pasado por alto, aunque en mi entender, no empaña el buen guión.
megracia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de septiembre de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película basada en la novela homónima de Ken Follett que une el género de espías con los de intriga y atracción sexual.

El éxito del desembarco de Normandía depende de que sea capturado un importante espía alemán que ha resultado ser muy escurridizo para Scotland Yard y el ejército británico. La acción se centrará, finalmente, en la Isla de las Tormentas, un lugar muy aislado, al norte de Escocia, donde solo viven un matrimonio con su pequeño hijo y el farero. Entre el espía fugitivo y la mujer, de inmediato, comienza una relación sexual, ambos están necesitados de sexo y cariño, que se verá obstaculizada por las verdaderas intenciones del alemán.

La situación de aislamiento queda bien conseguida, así como la de agobiante angustia, todo ello muy bien remarcado por la música de Miklós Rózsa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Juan Ignacio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de enero de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los nuestros, oculto entre la multitud, camuflado como una sabandija, defiende su postura como Donald Sutherland, en la película, defiende nociones hitlerianas. Sin un cuchillo afilado con que ayudarse pero con un dedo malévolo que maneja graciosamente ratones y teclados, que acciona con malignidad clavijas y resortes, acribilla sin fórmula de juicio la mayor parte de mis comentarios con el soporte, en muchos casos, y en la sombra, de los miembros fundadores y de sus adláteres. Y es indiferente que la sabandija haya visto o no la película en cuestión, que conozca de su existencia o vigor o, incluso, que tenga referencia siquiera remota de alguno de los intérpretes. Arrogándose el derecho de perdonar la vida o el de provocar la muerte, como la Aguja nacida de la mente de Ken Follet, acude presto a la masacre quién sabe si por saciar cualesquiera apetito sádico o tenebroso o, a lo peor, para creerse ganador, detrás de la barrera, de no sé qué campeonato político. Ejemplo vivo del totalitarismo milenario del Reich alemán o, acaso, exponente palmario de todos aquellos cuya pretensión es la de salir vencedor de una guerra de cuya factura no quedan ni las cenizas.
Así que, de cara a la posteridad, da lo mismo que yo pueda escribir ahora que lo que se cuenta en la cinta de Richard Marquand va, con respecto al libro, a más revoluciones por minuto de las que debería, que el canadiense Sutherland es el sustento principal de una buena trama de espías con cierta semejanza con la tonalidad de los Doce del patíbulo o que la pareja protagonista acomete algún momento tórrido que contrasta sobremanera con la frialdad que del entorno, una tormentosa isla, se desprende. Y da lo mismo porque, a buen seguro, ese que se dice aficionado al Cine y no es sino un justiciero de rebajas de Enero envuelto en una bandera apolillada, como lo es ya la bandera de los nazis, anda ahora en su submarino todo dispuesto a salir a flote nada más que por tratar de hundir a alguien que, igual que el viejo farero de un archipiélago lejano, sólo intenta ofrecer un poco de luz.
PROT
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow