Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de LaWhiteTrash
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
7
29 de diciembre de 2013
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
En Trash Humpers, Korine vuelve a su estética de la fealdad y para ello no duda en recurrir al video y darle una estética foundfootage, categoría del cine de no ficción con enorme éxito en esta última década, y que tanto tiene que ver con ese escepticismo de Korine frente a grandes narrativas y su idealización del Dogma 95. Además, se atisban claras influencias de: Werner Herzog y sus personajes reales que parecen salidos de la ficción y del artista Paul McCarthy y su pieza visual The Garden, donde los performances intentan mantener relaciones sexuales con la naturaleza.
En Trush Humpers un grupo de personas con caretas de ancianos recurren a acciones y performances donde la violencia y el sexo (aunque sea hacía cubos de basura o árboles) son los hilos conductores de sus acciones. Estos acciones se llevan a cabo mediante la utilización de sus cuerpos y comparaciones con otros personajes (redneks, niño, prostitutas...) que les sirve como canales donde encontrar una salida a esa realidad social a la que no desean (y quizá no se les permita) pertenecer. Tratan de trascender a través de la maldad y comportamientos claramente ilegales y subversivos. Se trata de una búsqueda de la libertad en contraposición a la vida hogareña y burguesa de los suburbios de las grandes ciudades norteamericanas. Aquí el individuo activa, analítica y conscientemente prevalece sobre la norma social.
Parece que la poor white trash de Gummo o Julien donkey boy hubiera crecido hasta convertirse en anciana. Estos personajes son el claro reflejo de la crítica de Korine a la mercancía de lo humano y al concepto de belleza. Una posible incredulidad del sueño americano en un momento en el que el fin de EE.UU. como primera potencia mundial parece hacerse eco y reflejo en el cine actual y sobre todo en el de Harmony Korine.
LaWhiteTrash
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
29 de diciembre de 2013
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Spring Breakers es la última película de Harmony Korine. Estrenada hace apenas un año, obtuvo gran disparidad en sus críticas precisamente por la ambigüedad discursiva que la caracteriza. Pero, es precisamente esta ambigüedad la que dota a la cinta de conciencia de sí misma. Es decir, Korine utiliza las armas del propio medio audiovisual, algo innovador en su cine, para exponer una visión crítica que visibiliza la capacidad de absorción de los mass media para con el/la espectador/a. Solo mediante esta visibilidad a base de repetición y estilización similar a lo que vemos en TV todos los días como son: el frenético ritmo en forma de loop visual y musical, el formado fullHD hipercontrastado (muy característico de la MTV), etc; puede deconstruirse y replantearse el medio. Este cine de alusión, como definiría Noel Carrol para hablar de la narrativa posmoderna, trata de combinar fuentes heterogéneas en un juego lúdico con el/la espectador/a para el propio narcisismo de este/a. Estas fuentes vienen dadas no sólo por la estética MTV y del mundo de los videojuegos, como decíamos, sino por alusiones a personajes reconocibles como: la canción de Britney Spears que cantan en una gasolinera, la utilización de las chicas Disney (Selena Gomez, Vanessa Hudgens), de la TV comercial (Asley Benson), la estética del grupo neopunk feminista Pussy Riot, etc.
En este caso, Korine quiere incitar a la reflexión sobre nosotros/as mismos/as y sobre la conformación de la identidad que ejercen los agentes socializadores que, además de familia y amigos, ahora también son los medios de comunicación. De hecho, las cuatro protagonistas de la película buscan romper (breakers) con esa identidad impuesta por sus familias a través de su relación con el otro (entre ellas, con el rapero, etc.) pero en esa búsqueda de escape de la cotidianeidad caen en otro ente moldeador de identidad aún más fuerte, los mass media. Estos también son capaces de sumergirte en un aparente escape rutinario imponiendo los caminos que se deben usar para "escapar": la fiesta, el desenfreno, las drogas y el sexo...en definitiva, la "deriva extrema".
LaWhiteTrash
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow