Haz click aquí para copiar la URL

Smoking Room

Drama La sucursal española de una empresa americana se ve obligada a prohibir el tabaco en sus oficinas. Los que quieran fumar en horario laboral deberán hacerlo en la calle. Ramírez, uno de los empleados, empieza a reunir firmas para que se utilice un despacho desocupado como sala de fumadores. En principio, todos parecen estar de acuerdo, pero a la hora de la verdad pondrán todo tipo de excusas para no figurar en esa lista; en cambio, ... [+]
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Críticas 53
Críticas ordenadas por utilidad
10 de febrero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Un drama bien interpretado por actores de prestigio que seguirían desarrollando prolíficas carreras, sobre un oficinista que intenta se apruebe una sala de fumadores en la empresa para la que trabaja. La sucursal de una empresa americana se ve obligada por un cambio de estatutos a poner en vigor la prohibición de fumar en el interior de sus oficinas, por lo que quienes quieran fumar en horario laboral tendrán que hacerlo en la calle. Ramírez, uno de los empleados, intenta recoger algunas firmas para evitar que los oficinistas tengan que fumar en la calle o en el ático de la azotea del edificio. Esta pequeña oficina, formada principalmente por hombres, decide empezar a recoger firmas para pedir a la dirección que abra una oficina como sala de fumadores. Si bien inicialmente hay apoyo de otros empleados, muchos terminan dando marcha atrás y luego cambian de opinión por temor a conocer como actuaria la empresa. Al parecer todos están de acuerdo y en principio lo van a apoyar. Sin embargo, a la hora de la verdad, los compañeros pondrán todo tipo de excusas para no firmar, ya que casi todo el mundo tiene algo que ocultar y no quieren ningún malestar para los jefes de oficina. Este mundo de pequeñas intrigas simplemente explotará y producirá víctimas potenciales.

La película sigue el estilo "Dogma" escandinavo que cuando se hizo este 'Smoking Room' se encontraba en su apogeo. Y estando libremente basado en la serie británica de la BBC: The Smoking Room. Una película de presupuesto mínimo para construir una historia aceptable y que resulte sumamente locuaz con interminables diálogos. Pero es que realmente no pasa nada durante la hora y media de película, lo que aburrirá soberanamente al público en general. Además, los movimientos de la cámara pueden resultar algo vertiginosos, lo que puede provocar un poco de dolor de cabeza. Abordar un tema tan sencillo como la solicitud de una sala de fumadores te lleva a ver el interior de las personas y hacer de este simple tema un drama es digno de cierto elogio. Y esta obra sobre la necesidad de fumar de los trabajadores no llega a tener la intensidad necesaria y ni conseguir los matices de una cualidad imprescindible. La crítica, pero no el público, avaló unánimemente esta arriesgada producción sobre el mundo laboral, con cierto éxito en los festivales nacionales, así es la realización de dos directores jóvenes e independientes que trajeron ascenso y frescura al cine español a principios del año 2000.

El argentino Julio D. Wallovits y el español Roger Gual unieron fuerzas en su primer largometraje, rodado en formato vídeo digital y posteriormente trasferido a 35 mm. Tras su presentación en el festival de cine de Málaga, obtuvo premios al mejor guión y mejor interpretación masculina para todo el grupo de actores y más tarde acabó llevándose el premio Goya a la mejor dirección novel. Aquí destacaron una serie de competentes actores, la mayoría de ellos ya contaban con carreras prolíficas y notorias y seguirían desarrollando otros papeles notables. El elenco de actores protagonistas es uno de los más completos de los últimos años y las actuaciones están al límite de lo que crítica y público consideran magistrales. Encabezados por Eduard Fernández (¨Fausto 5.0¨, ¨El Embrujo de Shanghai¨, ¨El Niño¨, ¨Mediterráneo¨), cuenta también con el veterano Juan Diego (Padre Coraje¨, ¨Los hombres de Paco¨), Frances Orella (¨ Durante la tormenta¨, ¨A contratiempo¨), Antonio Dechent (¨Intacto¨, ¨Fugitivas¨), el argentino Ulises Dumont (¨Morir en San Hilario¨, ¨La Herencia¨), Manuel Morón (El Bola, Salvajes), Frances Garrido (¨Clara y Elena¨, ¨Mar Adentro¨, ¨4 latas¨), Chele Lara (¨Abre los ojos¨, ¨Alquimista impaciente¨), Vicky Peña (¨Libertad¨, ¨Secretos del Corazón¨), Pep Molina (El silencio del pantano¨, ¨Los misterios de Laura¨), y los no acreditados Jordi Dauer, Alberto Jiménez, entre otros. Federico Luppi fue elegido para interpretar el personaje de Armero, pero tuvo que rechazarlo por problemas de agenda. Héctor Alterio fue elegido para el papel pero él también tuvo que rechazarlo debido a las fechas del rodaje. Finalmente fue Ulises Dumont quien interpretó el papel. Calificación: 5,5/10. Película pasable y aceptable pero ni notable, ni extraordinaria, sino simplemente decente.
miguelan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de julio de 2005
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película de actores, con un guión ingenioso, vivo, inteligente.
A destacar la gran actuación de Francesc Garrido, realmente da miedo.
LONEGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de agosto de 2008
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cinta sorprendente e innovadora que plasma con meticulosidad la crueldad del trabajo y el capitalismo. Con un grupo de actores excelentes y un guión brutal consigue narrar la dureza del capitalismo empresarial actual y sobre todo la soledad del ser humano. En ella se pueden ver con gran realismo las lagunas de la sociedad actual en una oficina, la inexistencia de la amistad, el poder del dinero y la depresión del individuo. Cada actor realiza su trabajo perfectamente, destacando de nuevo un Eduard Fernández insuperable. La película tiene ya el título de clasicazo en el cine social, y además posee otra gran cualidad: su exclusividad. Gran cinta de Wallovits y Gual. Estremecedora.
charlydeniro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de noviembre de 2006
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Diferente a todo lo visto en el cine español, con cámara en mano y planos sostenidos con conversaciones de dos en dos, sin música, sólo un guión y una idea que al principio no parece que va a dar para mucho pero que al final da para bastante. Está bastante bien, de lo mejorcito de los últimos años que se ha hecho en este país. No hace falta tener mucho presupuesto para hacer una película buena y esta es un ejemplo de ello. Muy bien las interpretaciones y los diálogos que rigen toda la película. No está nada mal.
Utopic
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de abril de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está bien representado el elenco bacteriano en la gran empresa, desde el chupatintas aspiracional hasta el rollista infumable y desde el medio chalado al hipócrita. Nada solidarios en caso de apuro y ni siquiera cuando el mínimo peligro imaginado acecha su culo. Pelotilleros, lameculos, perritos falderos de los jefes que nunca se salen de la raya, que nunca contradicen a su jefe ni siquiera por detrás. "Si es el jefe, es por algo, merece serlo", dicen incluso algunos. Si les pusieran un perro Marilyn de jefe, también dirían que se lo merece.
El argumento es pobre, muchos de los diálogos son demasiado tediosos (como en la vida real; eso está logrado). Me parecieron irritantes los plúmbeos primeros planos que hasta le hacen jadear a uno y tomarse una biodramina No os vengáis arriba con las cosas raras, que quizás tengan éxito entre los eruditos y catedráticos de cine que proliferan por las esquinas, pero a los de a pie nos fastidia.
Xavier
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow