Haz click aquí para copiar la URL

Borg McEnroe. La película

Drama Narra la historia de la rivalidad entre dos leyendas del tenis: el sueco Björn Borg (Sverrir Gudnason) y el norteamericano John McEnroe (Shia LaBeouf), un enfrentamiento legendario de la historia del deporte que tuvo su culminación en la final de Wimbledon de 1980, que enfrentó a ambos. (FILMAFFINITY)
<< 1 5 6 7 8 9 >>
Críticas 44
Críticas ordenadas por utilidad
21 de febrero de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece mentira que un biopic en el ámbito deportivo pueda por momentos resultar casi un thriller psicológico lleno de tensión. Y esto es lo que consigue Janus Metz Pedersen en "Borg McEnroe. La película". Hace un retrato de ambos (aunque mucho más centrado en Borg) a base de flashbacks y una estupenda fotografía, que nos acerca mucho más a los años que retrata, para enseñarnos que, en realidad, Borg y McEnroe, en la superficie tan diferentes, en el fondo son muy parecidos. El ejercicio de contención de Sverrir Gudnason, en el papel del campeón sueco, y de Shia Leboeuf, en la piel del irascible tenista neoyorquino, son el ingrediente perfecto para una película tensa (aún sabiendo el resultado final), intensa y emotiva que merece la pena disfrutar.
Ozonero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de junio de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante mi absoluto desconocimiento del mundo del tenis y de estos dos tenistas, pero cuando me dispongo a ver un biopic me gusta que me pongan en antecedentes y me expliquen bien la importancia de sus protagonistas y de sus hazañas. Antecedentes por parte de Borg bien: nos cuentan su infancia, su dedicación, sus manías e incluso todos los logros conseguidos hasta ese partido de tenis considerado hasta hace poco como el mejor de todos los tiempos. Pero eso mismo no se ve con McEnroe, entonces no sé si la película va solo de Borg o de los dos. Del americano vemos muy poco y no llegamos a entender el por qué de su comportamiento. Llegamos a intuirlo, pero a mi modo de ver parece que la película está hecha para lucimiento de Borg. Se anuncia esa gran rivalidad entre ambos, pero tampoco queda muy clara. ¿Dónde están los encontronazos previos a ese partido?
Por todo lo demás la película está entretenida, especialmente la parte del mencionado partido histórico, que consigue crear tensión en el espectador y si encima no sabes cómo será el resultado (como era mi caso) mucho mejor.
En las escenas en la pista flojea, aunque entiendo la dificultad de hacer algo así.
Los actores están muy bien los dos, aunque como no conocía a los verdaderos tampoco sé si se aproximan o no a ellos, pero creo que tienen buenas actuaciones ambos.
De todas formas es una película imprescindible para los amantes del tenis, a los que seguramente les guste rememorar aquel legendario evento o los que no lo vieron en su día podrán hacerse una idea de cómo fue.
Nuriette
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de junio de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi pasión por el deporte nació por grandes gestas y grandes duelos.

Mis primeros recuerdos son de Kempes en el mundial de Argentina, Schuster en la Eurocopa de Alemania, Paolo Rossi y Michel Platini en el mundial de España, Alain Prost y Ayrton Senna en Formula 1, Magic Johnson y Larry Bird en la Nba, Epi y Fernando Martín, en la liga de baloncesto española, Serge Blanco, zaguero francés de Rugby en el 5 naciones, Eugeni Serrano en balonmano, y en tenis…Borj-McEnroe, como primer partido de tenis del que tengo recuerdo.

Vago recuerdo. Solo tengo en la memoria la frialdad sueca de Borj, y la explosividad y mal genio de McEnroe.
La lucha, constancia de Borg, frente a la clase y toque de McEnroe.

Borj abrió las puertas a jugadores suecos inolvidables como Mats Willander, o Stefan Edberg, o como el explosivo alemán Boris Becker.

McEnroe era una gozada de ver. Dominaba como nadie el saque-volea. Saque zurdo casi horizontal, por su malformación en la espalda, tenía un toque de pelota admirable. Sus duelos con otro fenómeno como Jimmy Connors, inolvidables.

La película Borj-McEnroe nos cuenta ese último año que Borj disputó su 5º Wimblendon, tras ganar 4 consecutivos, y la emergencia de McEnroe.

Sobre quien ganó y como ganó, forma parte ya de la historia.

La película se centra en la psicología de los 2. Cómo y porqué llegó Borj a ser quien fue. Un mito que se retiró a los 26 años. Y cómo McEnroe, con la templanza de los años todavía sea considerado uno de los jugadores favoritos de la historia, al dominar toda su energía y centrarla en el juego exclusivamente.

Recuerdo que se hacían anuncios publicitarios en España y en español, con McEnroe protestando a árbitros. Hasta aquí llego su fama de esos primeros años.

Dichos los elogios, diré que la película me cuesta un poco.

La he visto muy superficial. Con Borj centrándose en sus movidas mentales con cientos de primeros planos mirando al infinito, callado, y con McEnroe algo descafeinado en la figura de Sea Leboef.

Es curiosa para hace reflexionar sobre la psicología del jugador de tenis. Un deporte solitario, tremendamente físico y psíquico, que es muy complicado mantenerse en la élite.

Pero dese luego, la tensión de la pista y de sus duelos, la película no le llega ni a los tobillos, de lo que fue la realidad.
JK04
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de septiembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
“BORG-MCENROE”

Año: 2017
Director: Janus M. Pedersen
País: Suecia
Calificación: 7/10

"Borg-McEnroe" destaca especialmente por su impecable caracterización y soberbia actuación de los dos actores principales, con uno de los mejores papeles de Shia Laboeuf sin ninguna duda. Estéticamente preciosista, sabe reflejar esa estética vintage que tenía el tenis de los 70 y 80 y, en particular, ese aura mágico del torneo de Wimbledon.

Es, además, bastante fidedigna en cuanto a la narración de los hechos, aunque es curioso que, a pesar de ser de producción sueca, Bjorn Borg sale ligeramente mal parado en el film, con un perfil excesivamente calculador y errático.

Al final reconozco que echo en falta cierta epicidad al narrar el que ha sido para muchos el mejor partido de tenis de la historia. Película que funciona genial como estudio de personajes, pero de la que yo esperaba que también aportara mayor epicidad y misticismo del que ya de por sí tiene a la final de Wimbledon de 1980.
Miky Sánchez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de mayo de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las interpretaciones son de lujo, los 2 representan a la perfección los jugadores. Pero para mí la película falla a la hora de narrar las finales y tal. No sentí nervios ni nada (y mira que yo no sabía quién ganó). La manera de narrar la final me parece de poca habilidad por parte del director, no logra sacar toda la tensión que debería, es todo demasiado monótono. Las jugadas no están muy bien filmadas, no se sigue bien el punto, no te sitúas. Quizás el uso de imágenes reales hubiera ayudado.

Tiene puntos de vista interesantes, pero sinceramente creo que hubiera necesitado de más profundidad de McEnroe. Yo hubiera preferido más intensidad y contexto y mostrar bien la final.

Pese a todo ello la película se deja disfrutar mucho y te lo pasas genial, simplemente no deja poso, ya que es monótona. Una mejor dirección (sobre todo del final) hubiera ayudado mucho).

Nota; 6/10
Carles Bertran Pujol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 8 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow