Haz click aquí para copiar la URL

El hombre que conocía el infinito

Drama Narra la historia de Srinivasa Ramanujan, un matemático indio que hizo importantes contribuciones al mundo de las matemáticas como la teoría de los números, las series y las fracciones continuas. Con su arduo trabajo, Srinivasa consiguió entrar en la Universidad de Cambridge durante la Primera Guerra Mundial, donde continuó trabajando en sus teorías con la ayuda del profesor británico G. H. Hardy, a pesar de todos los impedimentos que ... [+]
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 29
Críticas ordenadas por utilidad
24 de octubre de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gusta poner frases o palabras ingeniosas, con doble sentido a los títulos de mis criticas, pero me encanta el titulo de esta película, que curiosamente es la traducción literal del titulo original. La historia de uno de las mentes mas privilegiadas de primeros de siglo XX, una película romántica sobre un genio autodidacta que persigue su sueño, su arte con los números.

Dev Patel interpreta a Srinivasa Ramanujan con mucho oficio, a mi me ha conmovido, me emocionó ver como algo tan aburrido como las matemáticas, puede resultar tan apasionante.
Jeremy Irons hace un buen papel de profesor universitario, un secundario de lujo que aporta calidad a la historia basada en hechos reales sobre unos los freaks de las matemáticas.
Me ha gustado mucho el papel de Toby Jones mediando entre los dos actores principales.

Un buen biopic donde, como casi siempre en este tipo de producciones, nos cuentan una parte de la vida de este excepcional genio autodidacta de las matemáticas. Esta película también habla del racismo y de la lucha contra los prejuicios en una época donde ser diferente era más difícil, pero cuando eres más listo que tus profesores no te lo puedes guardar para ti, tienes que gritarle al mundo lo que has descubierto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
pikuet
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de octubre de 2016
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
La biografía de un científico o matemático, por muy importante que sea su obra, no tiene porque ser interesante. Sin embargo, el cine ha demostrado que sí, que se pueden hacer buenas películas con este material, como por ejemplo “La teoría del todo” o “Una mente maravillosa”. Desgraciadamente, y aunque parece que voy un poco a contracorriente, creo que no es el caso y que este título es fallido.
Para llegar a un mayor rango de espectadores, este tipo de cine normalmente no profundiza en el trabajo matemático, pero entonces no llegamos a ser conscientes de la importancia del trabajo de este hindú. Pero aquí sí que hay momentos en los que se ponen a divagar un poquito con las particiones, y claro, el que ve la película no tiene por qué enterarse, con lo cual aburre bastante.
Aparte de eso, lo que el film ofrece es la dramática historia de un emigrante que salió de la pobreza de su India natal para desarrollar su intelecto y triunfar en el mundo académico, pero con la pena de dejar atrás a su pareja. También sufrió mucho rechazo social por el mero hecho de ser hindú.
Pero en realidad nos quieren dar gato por liebre. Es un puro y duro telefilm tedioso camuflado de trascendencia. Con algo como esto solo se puede entretener o bien un ferviente estudioso de las matemáticas o bien un descendiente (si es que los tuvo, que no lo sé) del protagonista.
Lo que pasa es que por ser una película de intelectuales, parece que queda uno hasta mal metiéndose con ella, pero a mí me da igual. Si me parece un bodrio, lo digo
Los actores están bien pero da lo mismo porque el desarrollo del argumento es aburridísimo, tanto como una clase de matemáticas profundas.
Quien mejor está en su papel es Toby Jones, que pega muy bien como profesor, aunque siendo tan bajito los alumnos seguro que se burlarían de él
Para colmo, cuando no podía ponerse más aburrida, la historia se mete en política, luego se vuelve lacrimógena, luego filosófica y finalmente lacrimógena otra vez.
Al final es la propia película la que parece conocer el infinito, de lo larguísima que se hace. Lo único que transmite es aburrimiento.
i42poloj
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de octubre de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
De principio a quien no le cuesta ponerse a visionar una película que versa sobre las matemáticas, tan denostadas por los estudiantes como poco atractivas cinematográficamente, pero claro siempre la maquinaria de la industria del entretenimiento le sabe dar ese punto para que nos lo haga todo mas masticable.
Así nos encontramos ante la bonita historia de un chico de origen humilde proveniente de la India que rompe todas las convenciones y moldes de la época para convertirse en uno de los matemáticos mas influyentes del siglo XX, todo ello en una correcta ambientación que se desarrolla en su país y en la universidad de CAMBRIDGE, y con unas buenas interpretaciones de DEV PATEL, recordado por siempre en SLUMDOG MILLONAIRE, y por supuesto del siempre solvente JEREMY IRONS, que aquí una vez más da cuenta de su maestría.
Aquí todo suena a ya visto, académico, convencional pero aun así este biopic nos logra emocionar y resulta entretenido a pesar del tema que trata y supera el aprobado, haciendo un simil matemático.
bunburyano77
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de julio de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
El Hombre que conocía el infinito : La belleza en la verdad
Tras el fin de la película me levanto con un cierto aroma a añejo, con posos de antiguo “biopic” clásico.

Recuerdo aquellos tiempos en que éste, no era un subgénero justa o injustamente denostado u olvidado.
Historias de superación y esfuerzos: científicos, matemáticos, pintores, literatos…Curie, Edison, Modigliani...
Al mismo tiempo la voz de Jeremy Irons que, como siempre que quiere devora la pantalla, evoca la esencia de cierto cine de otra época, esa sensación de establishment inglés y un recuerdo también, marcando las distancias, a ese cine de época que siempre asociare a James Ivory

Por ello, conscientemente decidí que quería proponer esta película, porque aunaba ese espíritu de superación y transgresión con una ruptura a las convenciones sociales que le tocó vivir.

Porque si bien es cierto que podría haberse profundizado aún más en ciertos aspectos de su personalidad, de su proceso creativo y su contexto - que aparecen tan solo perfilados sin llegar a profundizar- quería reivindicar su figura.
Un modelo de científico, de matemático, de persona enfrentada a una sociedad clasista y reaccionaria por su necesidad de encontrar la belleza en la verdad. Para así reivindicar a todos los científicos en un mundo en el que prima más el éxito vano y vacío de figurar, de estar, de ganar sin esfuerzo, que la constante lucha por descubrir algo hermosamente verdadero.

Así vemos cómo un hombre sencillo, autodidacta, pobre, religioso y además perteneciente a una cultura subyugada, sojuzgada y menospreciada-como era la India bajo el manto del Imperio Británico- se sobrepone a todo ello hasta irrumpir en la clasista sociedad académica inglesa. Logrando cambiar las ideas preconcebidas, tanto de las matemáticas como de la sociedad.

La película, nos irá mostrando el proceso por el cual dos almas tan diferentes como Ramanujan y G. H. Hardy -su mentor en Cambridge y posiblemente uno de los más grandes matemáticos ingleses de la época- pueden sentirse hermanadas en la búsqueda del conocimiento, de la belleza de la verdad.

Por fortuna vemos que éste, al menos es un género que al parecer, aunque con cuentagotas, vuelve, con mejor o peor suerte, vuelve…Hipatia (Ágora), Turing (Descifrando Enigma), Hawkings (La teoría del todo)...y ahora Ramanujan, posiblemente uno de los mayores matemáticos del pasado siglo...y cuya vida consiste en una superación continua de múltiples barreras sociales, étnicas y de estereotipos.
sugarat
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de julio de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
El interés especial que promete esta película es que ilustre de manera interesante y apasionada sobre los descubrimientos matemáticos de Srinivasa Ramanujan. Pero hay poco de eso, o si lo hay, el tratamiento es anecdótico. En cambio, se extiende de manera generosa en los avatares biográficos del protagonista, y en esto solo es una película biográfica del montón, donde aparecen los típicos problemas económicos, sentimentales, sociales, religiosos, etc. del protagonista.

Lo mejor:
- Los momentos (pocos) en que se habla sobre los problemas de matemáticas.
- El vestuario y ambientación (en Inglaterra de principios de siglo XX y en la India).
Lo peor:
- Lo convencional como película biográfica.
mce21mc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow