Haz click aquí para copiar la URL

Más corazón que odio

Western. Aventuras Texas. En 1868, tres años después de la guerra de Secesión, Ethan Edwards, un hombre solitario, vuelve derrotado a su hogar. La persecución de los comanches que han raptado a una de sus sobrinas se convertirá en un modo de vida para él y para Martin, un muchacho mestizo adoptado por su familia. (FILMAFFINITY)
<< 1 30 39 40 41 44 >>
Críticas 218
Críticas ordenadas por utilidad
19 de marzo de 2012
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Crítica Corregida.

Vi esta película por quinta ocasión y si bien no le puse un 8, 9 o 10 aquella ocasión era básicamente porque en aquellos años era un completo "animal", un "ignorante" y en resumen un absoluto imbécil y no supe apreciar en todo su esplendor lo que el maestro John Ford había hecho.

Ya han pasado 11 años desde que me consideraba todo menos un "amante" de este género, y puedo decir que a partir de ahí he encontrado títulos que me han abierto los ojos de tal modo que, no creo, estoy seguro que puedo incluir a "The Searchers" o " Más amor que odio", entre los títulos más preciados de mi humilde colección.

Ojo, estamos habladnode una de las piezas cumbres del cine de todos los tiempos, no solo de dicho género, sino del cine en general, considerado por muchos un referente de "western" con todas la de ley y cuenta de paso con el mejor "vaquero" del cine, como es John Wayne.

La historia no decae, avanza de forma muy rápida, el relato es más sólido que las rocas y el genio nos regala posiblemente algunas de las composiciones audiovisuales más preciosas jamás filmadas, obra del trabajo en la cinematografía del maestro Winton C Hoch.

Otro punto positivo es que se presenta como protagonista a un auténtico "antagonista", en la figura de "Ethan", un veterano de la guerra civil que tiene una dura misión que cumplir (y que durará algunos años) pero sobre todo tiene un "demonio" interior que no estará dispuesto a ocultar (el racismo pero principalmente el odio en carne y hueso personificado en la enjuta presencia de un imponente John Wayne).

De soporte destacar a Jeffrey Hunter como "Marty", Ward Bond como el "Reverendo Samuel Johnston", la participación de Natalie Wood, Vera Miles, John Qualen, Olive Carey, Henry Brandon, Ken Curtis y Harry Carey Jr.

Mil disculpas, error corregido.

Hay escenas bastante interesantes especialmente desde que la búsqueda inicia.
darkman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de septiembre de 2008
42 de 86 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi una gran película suya, “Qué verde era mi valle”. Pero “Centauros del desierto” me ha decepcionado bastante. Lo que es más, prefiero otros westerns de directores menos reconocidos, que me transmitieron mucho más y que no me parecieron tan planos como éste. Hasta creo que tal vez preferiría un “spaghetti western”. Creo que Ford tenía bastante que aprender de otros como Sergio Leone, Howard Hawks o Anthony Mann. O al menos no creo que se merezca más consideración que ellos en esa faceta. Yo, desde luego, no lo encumbro.
Lo que veo es una historia bastante anodina sobre indios rastreros y muy malos (que lo eran, desde luego) y blancos buenos y héroes (que no lo eran, desde luego). Lo que no se nos cuenta es que si los indios estaban cabreados y buscaban venganza, se debía a que una panda de extraños de piel pálida habían llegado sin previo aviso, masacrándolos y echándolos despiadadamente de sus tierras, tratándolos peor que a las bestias, pisando su honor y su dignidad y destruyendo todo el hábitat que era el único en el que habían vivido durante incontables generaciones, reduciéndolos a la condición de exiliados, apestados y vilipendiados “parásitos”. Nadie les había pedido permiso, nadie había respetado su territorio ni su forma de vida. Los pieles pálidas llegaron como invasores y aún pretendían que los indios se quedaran quietecitos viendo cómo les robaban todo aquello que tenía valor para ellos.
El Oeste era duro, era una tierra de promesas y de sueños y de penurias. Pero no olvidemos que nadie estaba obligado a marcharse allí a pasar penalidades y a sortear los peligros de meterse en una tierra salvaje. Los que se aventuraban, tenían que cargar con las consecuencias, entre las que se contaba el rencor de los pueblos indios. Algo muy lógico.
Esta película nos habla del odio mutuo entre los blancos entrometidos y los indios agraviados. Todo, por supuesto, contado desde el intachable punto de vista de los blancos, que por supuesto creen saberlo todo acerca de los indios y sus inmundas costumbres (ellos desde luego no se miraban al espejo).
Texas era un desierto inhóspito y plagado de amenazas, y cualquiera que iba sabía a lo que se enfrentaba. ¿Para qué se lamentaban después? Nadie les había mandado instalarse en ese lugar para ellos infernal, paraíso para tribus indias que conocían el lugar como sus propias manos. Los blancos tenían su “civilización” en el Este del país, pero claro, siempre han tenido la prerrogativa de creerse superiores a otras razas y atribuirse el derecho a apropiarse de lo que no es suyo, yendo por el mundo entero y destruyendo muchos sitios por los que pasan.
Los indios eran muy malvados, sí. Mataban a hombres, mujeres y niños blancos.
Los blancos eran muy malvados también, que no se nos olvide. Mataban a hombres, mujeres y niños indios. Y cuando no lo hacían directamente, lo hacían dejándolos morir de otras maneras, o de enfermedades que aquellas tribus desconocían.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Vivoleyendo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de septiembre de 2007
24 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo demás, está todo dicho ya.
2 cosillas que no me gustan: Natalie Wood y Henry Brandon de indios, están ridículos.
"Somos pocos para hacerles frente y demasiados para pasar desapercibidos"
Sines Crúpulos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de noviembre de 2006
17 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé que pasa que ultimamente que las películas en las toda la gente se pone de acuerdo en calificar de obra maestra no me lo parecen. Tal vez se generan unas expectativas que luego en mi no se cumplen.
En el caso de centauros del desierto, (horrible cambio de título con respecto al original por cierto) me encuentro con película entretenida sin más. Falla, porque un montón de escenas como las de tiroteos con los indios, que ganan en número pero que solo avanzan hasta cerca de los buenos para darse después a la fuga (x 2 veces!!!) son poco creibles.
En ciertas escenas, los actores sobreactuan o tienen reacciones infantiles supongo que más creibles hace 40 años, pero ahora le quitan otra vez credibilidad al film.
Y por último, un final bastante pobre.
Anxo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de junio de 2007
13 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una de las mejores películas de John Ford, rodada en la parte final y mejor de su filmografía, y que es considerada una obra maestra. Es la historia de la búsqueda realizada por dos hombres durante diez años de una niña secuestrada por los comanches. Es una película que reúne lo mejor del wester; persecuciones, indios, amor, drama, amistad, peleas, conspiraciones, suspense, acción, aventura... Cuando alguien es capaz de concentrar todo esto en una sola película y narrarlo manteniendo la interesado al espectador de principio a fin, es que es un genio, y ese es John Ford.

No es de extrañar esa frase famosa suya que se le atribuye, definidora de su manera de enfrentarse con su profesión y con su vida; “me llamo John Ford y hago Westerns”. Porque realmente es admirable como durante el periodo mudo rueda setenta y tantos largometrajes, la mayoría dentro de este género y en los que va adquiriendo una solidez narrativa sobre la que se va a afianzar el resto de si impresionante obra. Trabaja sin descanso hasta 1966 y rueda un total de 140 y tantas películas. Y a pesar de ser el maestro del western, las cuatro ocasiones en las que ganó un Oscar fueron por producciones dramáticas de otros géneros. En general sus producciones cubren un amplio abanico temático y sitúan a Ford entre los más eficaces y personales narradores de la historia del cine.

Es una película de personajes; dos hombres (Wayne y J. Hunter) y dos mujeres (Vera Miles y Natalie Wood). Son personajes entrecruzados y muy distintos entre sí pero que se necesitan unos de otros. Portentosa es la interpretación de Wayne, que va sumergiéndose progresivamente en la locura por su odio cada vez más irracional hacia los indios. Sobresalen también los secundarios, que van adquiriendo casi sin darse cuenta un singular protagonismo; el reverendo, “cicatriz”...

Es una película que habla de la venganza, del recuerdo, de la distancia, del amor, de las causas perdidas, de las soledades, ...

Destaca también los decorados, dotados de una belleza formal. Aunque en definitiva toda la película es de una gran belleza formal, y para nada es de extrañar que represente una obra de culto para crítico, cinéfilos y cineastas...
Oscar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 30 39 40 41 44 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow