Haz click aquí para copiar la URL

Blog

Drama. Comedia Blog cuenta la historia de un grupo de chicas de 15 años, de clase media-alta, con un plan secreto y un objetivo común: la necesidad de vivir emociones fuertes que las distingan del resto... (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 21
Críticas ordenadas por utilidad
23 de diciembre de 2013
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y es que a todo lo llaman cine hoy en día. ¿Pero como se puede llamar a eso película? Vamos, venga, ya sé que la industria cinematográfica esta en crisis pero es que antes de hacer eso quédate en casa haciendo galletas, si incluso hay momentos que dan ganas de vomitar y no lo digo irónicamente.

Todo el contenido que se ve esta filmado; bueno no, filmado no!, voy a decir que esta
grabado porque eso no merece ser reconocido como obra del séptimo arte. Todo el contenido esta grabado o con un teléfono móvil o con una Web cam del ordenador, exactamente igual que un video de youtube, pero en vez de durar 1 o 2 minutos dura nada mas y nada menos que 90 minutos. 90 minutos que se me pasaron larguísimos y cuando estuve a la mitad de la cosa esa tenia un ojo al televisor (la echaban por la 2 de TVE) y otro al reloj que había en la parte inferior de la pantalla.
Eso si no es la primera vez que se puede contemplar tal chapuza, pero si que es la primera vez que doy mi gran opinión sobre esta "grandisima obra maestra", al que yo llamo Hiperrealismo que se trata de hacer cine como si fuera un video casero para que parezca 100% real sin que ni siquiera este guionizado, que seguramente muchas de esas tomas están improvisadas no creo que esa panda de chavalas se ponga a memorizar letra a letra un guión. Entonces podemos decir que ¿El Hiperrealismo es una variable creada para hacer films improvisados? Sí, pero hay que decir que no siempre ya que algunas películas de verdad también se ve esta variable pero solo se ve en una o dos escenas, no más, entonces sí que es bueno porque si se utiliza en una escena de suspense o intriga da un efecto de cámara muy real a la situación, pero lo que no se puede es hacer una hora y media de video casero. En cuanto a la trama, sí es bonita pero es que todo lo demás es una basura tan grande que cubre por completo toda la historia.

Es una pena que filmaffinity no acepte los 0 en sus puntuaciones porque esto no se merece ni un uno. Bueno en fin por acabar a todos los críticos que han dado su opinión sobre este video; nada solo os digo que sois bastante conformistas y tenéis mucha paciencia ya que me he quedado pasmado cuando he visto la nota de 5,0. Si comenzamos a dar por bueno este genero las cosas van a acabar mal, muy mal.

Chao hasta otra
criticanger
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de enero de 2014
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo pueden ponerle un 5 a este sinsentido? Esto no es cine, venga ya!
En cuanto al pretendido guión: ¿Cuantas de nuestras adolescentes tienen una habitación para ellas solitas disponiendo de todos los medios posibles, ordenador, internet, etc? Qué clase de padres tienen, no aparecen en ningún momento. Me pregunto si así son las jóvenes de 15 años de clase alta? Las jóvenes de 15 años de clase trabajadora tienen otros problemas, y desde luego no son tan narcisistas. Concluyo que esta supuesta historia es sobre adolescentes de la clase del "o sea" o "muy fresita"que dirían los amigos mejicanos.
No perdáis el tiempo en esto, lo digo por ayudar
Mirina
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de mayo de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Elena Trapé debuta en la dirección con un film que en otras manos hubiera sido muy polémico pero que sus modestos planteamientos le han relegado a una más que discreta posición. Es el precio que hay que pagar cuando en tu película no aparecen estrellas conocidas, no hay escenas morbosas ni tampoco hay una importante campaña de marquéting que lleve la película a todos los rincones de España.
Trapé busca por encima de todo realismo y honestidad. Para ello se ha servido de un grupo de jóvenes amateurs, con una experiencia mínima en la interpretación, lo que le da espontaneidad y frescura, sobre todo gracias al desparpajo que muestran las adolescentes ante cámaras de móvil y webcams.
Otro acierto del film es darle una estructura circular de "flashback". Casi como un "thriller". El film se inicia con un "McGuffin", explicando las consecuencias de un acto acordado y elaborado previamente por las alumnas de un determinado colegio, para pasar a explicarnos la gestación de dicho acto. Aunque la explicación no será directa ni explícita, sino más bien todo lo contrario. Por el camino conocemos a unas cuantas de estas chicas. Aunque la realizadora se aleja totalmente de tópicos, es curioso ver como cada una de las amigas adoptan los roles habituales de forma natural. Además, aunque no sirva para un retrato generalizado de la adolescencia (no parece siquiera que lo pretenda la realizadora), si que acierta con la idea del deseo por parte de las escolares de pertenecer a algo, a un grupo, y no quedarse al margen. También es interesante el hecho de mostrar a los padres más que en una visión de conjunto al principio y al final del film, mientras que en su desarrollo están totalmente ausentes. Y hasta cierto punto, es interesante descontextualizar a las chicas, evitando hablar de su extracción social, aunque es inevitable no encasillarlas en una clase media-alta.
Como toda ópera prima, el film también tiene sus defectos. No deja de ser como el flash de una cámara fotográfica. Capta a sus personajes en un determinado momento. Pero sólo vemos lo que la realizadora quiere que veamos. Está claro que el film es el resultado de insertar y ensamblar, horas y horas de metraje en el que sus protagonistas hablan ante la webcam, y aunque seguramente se hayan escogido los mejores momentos, también es cierto que se habrán escogido los que más convienen para lo que quiere transmitir. Por lo que ha habido una manipulación evidente por parte de su realizadora, pese a su esfuerzo por no tomar partido. Al mismo tiempo, con tanto tijeretazo da la impresión que la trama avanza un poco a saltos. Y, por último, es difícil sustraerse a la frialdad que transmite esta forma narrativa.
En definitiva, el film es más valorable por cómo cuenta la historia y los mecanismos técnicos y humanos que hace servir, por la distancia con que capta a sus personajes, que no por lo que cuenta en sí, puesto que durante la mayor parte del metraje no tenemos muy claro a donde quiere ir a parar.
manulynk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de mayo de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Hola amigos, bienvenidos un día más al canal. Hoy por fin, el esperadísimo room tour que tanto me habéis pedido en comentarios (léase con voz efusiva y con musiquita de ascensor de fondo). Esto es lo que dirían las protagonistas de Blog de haberla rodado en 2021, a la vez que publicarían stories con un filtro puesto. Pero están en 2010, cuando Aída Domenech (aka Dulceida) empieza a escribir en Blogger antes de que hacer vídeos se ponga de moda. El debut cinematográfico de Elena Trapé se presenta precursor en el furor del videoblog y se adentra en la vida de un grupo de chicas adolescentes que traman un plan secreto para vivir emociones fuertes.

Una cosa curiosa pasa con las primeras películas de los graduados en la ESCAC, que se me hacen un mejunje Art Attack y me despiertan interés y recelo a partes iguales. La propuesta de Elena Trapé resulta atractiva en su planteamiento, aunque vamos a obviar que la misma historia ha dado para al menos dos TV movies (una hecha en España y dirigida por Fernando Colomo, y cuyo título no vamos a desvelar para no hacer spoiler), probablemente por basarse todas en un mismo caso “real” ocurrido allá por 2008 en Massachusetts (entrecomillado porque lo poco que encontramos al respecto es bastante contradictorio, pero bueno, como pasa en Massachusetts, es creíble). Sin embargo, la película se desinfla según avanza el metraje por el evidente retraso que la directora hace de la bomba final (que más bien se queda en petardo), que no corresponde con las
gigantescas expectativas generadas. Y es que cuando nos metemos en el mundo del adolescente cinematográfico uno espera una buena dosis de dramatismo que demuestre lo terrorífica que pueden llegar a ser la edad del pavo. Pero en Blog eso no llega a ocurrir. Habrá quien alabe lo realista de los personajes, comprensible visto el tratamiento de la adolescencia en la cultura patria con cúspide en Física o Química (fuera bromas, gran serie donde las haya).

A favor, vamos a destacar las interpretaciones de sus jóvenes actrices, perfectamente creíbles más allá de las inverosimilitudes del guion. La simulación del vídeo casero que ocupa gran parte de la película funciona bien y no resulta incómoda pero pierde su fuerza de manera radical cuando es substituida por imagen convencional en los
últimos minutos (total, una vez te has acostumbrado a una calidad regulera, justificada, pero regulera, no la cambies). Al final, Blog se queda en una ópera prima con luces y sombras que no ha resistido, ni resistirá, demasiado bien el paso del tiempo. Y ya sabéis, si os ha gustado esta crítica, dadle like, adiooós.
uvetorres
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de enero de 2011
7 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Notable debut el de Elena Trapé en una opera prima donde aflora esencialmente la honestidad, realismo cercano al documental y una sincera y atrevida aproximación al mundo de la adolescencia. Algo, por otro lado, difícil de encontrar en el cine y televisión.
Que las chicas acaben haciendo lo que hacen es un mero pretexto e incluso es insulso; lo que realmente otorga valor al film es el valor del retrato generacional.
AdoreU
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow