Haz click aquí para copiar la URL

Regresión

Thriller. Intriga Minnesota, 1990. El detective Bruce Kenner (Ethan Hawke) investiga el caso de la joven Angela (Emma Watson), que acusa a su padre, John Gray (David Dencik), de haber abusado de ella. Cuando John, de forma inesperada y sin recordar lo sucedido, admite su culpa, el reconocido psicólogo Dr. Raines (David Thewlis) se incorpora al caso para ayudarle a revivir sus recuerdos reprimidos. Lo que descubren desenmascara una siniestra conspiración. (FILMAFFINITY) [+]
<< 1 3 4 5 10 56 >>
Críticas 276
Críticas ordenadas por utilidad
17 de octubre de 2015
21 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al menos, uno podría esperar que Amenábar nos sorprendiera con un giro argumental y quedarnos con la gracieta del actual cine efectista con sorpresa final... que es lo que hizo con Los otros. Pero no, se trata de un infumable bodrio cargado de tópicos: hay un detective obsesivo, policías idiotas, gatos que dan sustos, graneros destartalados, noches de tormenta y típicas pesadillas que se confunden con la realidad. Lo peor es que ninguno conduce a nada.

Si ya el argumento es pobre, al espectador se le marea, siendo arrastrado a interrogatorios entre distintos familiares de la co-protagonista una y otra, y otra vez. Todo ello aderezado con un torpe intento de generar una tensión psicológica que quizá querría apuntar a Hitchcock, pero se queda en algo menos que un protagonista pipiolo, que hace estar al espectador tan frustrado como él mismo con el caso que investiga. Quizá ese sería el leitmotiv del film, pero es que para eso ya está la excelente producción de Ciudadano X.

Con la fórmula de usar a Ethan Hawke (gafe absoluto en cuanto a calidad) y a una ex-"Harrypotteriana" (no para de llorar en toda la maldita peli) para apelar al gusto "internacional", podríamos decir que le ha salido a Alejandro el tiro por la culata. Da igual que sean caras conocidas, porque el aburrimiento no entiende de rostros famosos; otra cosa será el caché que tengan. También he de decir que al espectador le deja indiferente que esté basada en hechos reales, porque si se hiciese una película de la última operación de juanetes de Julio Iglesias daría más miedo y sería menos tediosa. Eso sí, con unos rótulos solemnes de "basado en hechos reales", para impresionar mucho en los trailers que veríamos con meses de antelación.

Al minuto 90 de la película, cuando Emma Watson deja claro que su idea de la interpretación es llorar como si no hubiese un mañana, yo ya eché mano del móvil para hacer los cálculos temporales de si merecía le pena levantarme y salir sin ver cómo concluía. Como fui al cine con un amigo, hice de tripas corazón y aguanté el cierre de la película, que ni es cierre ni es nada, porque debería de sonar un ¡Tachán! como con esos juegos que hace Shyamalan de revelar el truco de la peli al final, pero no suena nada, salvo los seis euros que se han llevado y mis dos horas perdidas... por estas mier*as voy tan poco al cine.

La música no va mucho más allá de los típicos efectos sonoros de las pelis de miedo standard, aunque en algún momento intenta emular a la banda sonora de Rosemary's Baby, pero sin ningún éxito.
La estética, en general, es una vulgar y torpe copia de True Detective fusionada con Seven (gabardinas, lluvia que no cesa, detectives con el arma bajo la almohada.) Lo que en principio se entiende como película de terror, va pasando muy lentamente a policíaca y de allí a un bochornoso drama familiar digno del peor telefilm de Antena 3 con el que dormir la resaca de noche vieja.

Esta película tiene un mensaje muy claro: Amenábar tiene que pagar el alquiler, la factura de teléfono, gas y televisión por cable.

Si te he convencido de no ir a ver este horrible fiasco, hecha un ojo a la crítica con spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Rigar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de noviembre de 2015
19 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que Regression es una película increíblemente profunda. Es una película que, si el espectador se deja llevar, te arrastra hasta los más subterráneos confines de la mente, de cómo funciona nuestro cerebro. Te adentra en la locura que está viviendo el protagonista, te hace sentir lo que él está sintiendo y como es relativamente fácil caer en esa trampa.

¿Qué trampa? La ansiedad, el miedo. Es una película que te acompaña, poco a poco, hacia el delirio, hacia el complot, te empuja a sentir que todo es más grande, que es oculto, y que si te esfuerzas y le das más y más vueltas, hallarás la respuesta. Y es exactamente eso lo que te está haciendo entrar en un pozo sin ninguna salida. Cuanto mayor sea el posible misterio, más sea la posible cantidad de gente implicada, más real la haremos en nosotros mismos.

Creo que esta película narra y explica como funciona algo muy humano. Como la inteligencia, cuando se desarrolla y se expande, al mismo tiempo que nos permite captar, entender, explicar más cosas, nos puede conducir a trampas. Puede sentar bases ante las cuales nuestros sentidos y nuestra percepción trabajen, y encuentren, para dar explicación a esos pensamientos, que no tienen realmente base más que la que nosotros queramos crear.
Thestral92
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de octubre de 2015
15 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alejandro Amenábar es un gran narrador de historias, y en #Regresión deja claro que conoce y domina las reglas del juego, por eso se propone jugar con ellas. Desde varios planos subjetivos donde vemos, oimos y sentimos lo mismo que personajes clave, hasta una multitud de enfoques y desenfoques claros, el director de "Los Otros" va introduciéndonos en la historia y en la trama, acercándonos a los personajes de una manera muy personal. Ahora... ¿Qué pasa cuando entramos? Podemos encontrar una puesta en escena muy trabajada e inquietante en escenas nocturnas, sobre todo en la escena donde el detective Bruce Kenner (interpretado más que correctamente por Ethan Hawke) "ve" el ritual en el trastero con la cinta (una escena muy aterradora y clave para entender la película). Una pena que esta característica de una gran puesta en escena se limite a ciertos momentos y no pase de un mero pueblo lluvioso y una pequeña comisaría en la mayoría del film. Otra cosa que nos encontramos al profundizar en la película es la vida de los personajes. Amenábar se ha caracterizado por crear personajes de una personalidad muy fuerte, característica y definida, que marca la película. Con Emma Watson lo consigue (¡y de qué manera!) pero ni siquiera lo intenta con su claro protagonista, falto de una conexión con la que el espectador pueda identificarse cuando su terreno personal se ve invadido. Como digo, Angela será el personaje que se recuerde del regreso de Amenábar tras 6 años.
Con el resto de personajes ha llevado a cabo un intento de película coral, definiendo eso sí muy bien la situación y mentalidad de cada uno de ellos. Nos interesa tanto por qué se fue el hermano como por qué sufre la abuela. No hay personajes de relleno en esta película.
Hablando de los personajes, la película cuenta con un ritmo constante heredero de la serie de TV "True Detective", ya que en cads escena adquirimos más datos del caso y vamos construyendo un esquema mental. Es una pena que de algunos pasos en falso y algunas pistas sean demasiado evidentes y hasta tontas (la primera sorpresa con un personaje se adivina en cuanto abre la b
Antes de entrar con el punto fuerte de la película como es la historia y su fondo, me gustaría señalar algo que de ser verdad (espero que no) restaría bastante valor al film. Es más que inevitable su comparación con el film de 2011 "Intruders" (Juan Carlos Fresnadillo), y no hablo del factor común de ser una película española con actores extranjeros, sino de la propia esencia (e incluso la resolución) de lo nuevo de Amenábar. Ambas películas son obras SOBRE el miedo, aunque tengan pinta DE miedo. Ambas presentan dramas familiares con niños de por medio, ambas hablan de traumas, de familias desestructuradas y del miedo irracional desde el punto de vista más racional posible, jugando visualmente a través del lenguaje cinematográfico con el espectador hasta la resolución final. Y no digo más para no destripar ninguna de las dos más que buenas películas españolas. No sé qué idea germinó primero, pero desde luego "Regresion" guarda demasiados parecidos con "Intruders".
Comparaciones aparte, estamos ante un guión con un toque totalmente Amenábar, un cóctel entre "Los Otros", "Abre los ojos" y "Ágora", ambas del mismo director. Terror sin explicación razonado con una doble teoría más que sólida y una defensa clara de la racionalidad frente a la irracionalidad de la fé. Y es que ese no deja de ser el mensaje más claro del film, que ya se vislumbraba perfectamente en la anterior película del director, protagonizada por Rachel Weisz, una Hipatia que ahora ha sido traída al año 1990. La decisión de la resolución final es el toque perfecto para acabar de transmitir su mensaje sin recurrir a unos clichés ya demasiado visibles a lo largo del metraje (vuelvo a recalcar que estamos ante un gran Amenábar que no llega a la perfección y cae en algunas trampas). Una mirada crítica a la fe en sus doa polos opuestos, el bien y el mal, harán sentir que las palabras que salen de la boca de Ethan Hawke son pronunciadas por el propio guionista y director. Más allá de esta crítica, Amenábar introduce algunos temas más que interesantes y candentes muy delicadamente como son el abuso a menores, las sectas satánicas, el suicidio, la depresión, el alcoholismo... Una pena que (casi) todos ellos caigan en detrimento de una más que justificada y bien introducida mentalidad del director que, una vez y más y como si no hubiera pasado el tiempo, vuelve a ser el sello Amenábar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
trillixos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de octubre de 2015
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así es como debería subtitularse este bodrio, y es que cuando salí de la sala de cine lo único que me pedía el cuerpo es que me devolvieran la entrada. Y es que me sentí totalmente estafado, menos mal que fue un miércoles a última hora y no había mucha gente, no quisiera imaginarme tener que haber hecho cola o que me hubiese tocado una localidad incomoda para ver este bodrio. Pero Dios mío!, ¿en que estaba pensando Amenábar?, nada tiene ni pies ni cabeza, ni el guión, ni la ambientación, ni los actores, Ethan Hawke, sobreactúa mas que José Luis López Vázquez, (mas quisiera parecerse a él), y que me dicen de Emma Watson, simplemente da pena, es ridícula, hay una escena en la que aparece justo después de que le hayan puesto sobre la cara lagrimas artificiales que ruedan por su cara, y ni por esas, no es capaz de expresar ni un solo sentimiento, de pequeña haciendo Harry Potter tenía su gracia, pero ahora… Me llevé toda la película esperando el final sorpresa e impactante que pensé que tenía que llegar, pero cuando veo que aparecen los títulos de crédito finales, se me cayeron los palos del sombrajo, incluso me quedé en la butaca un rato mas, esperando que saliera la escena final que estaba ahí escondida entre las letras que salían, pero no, ¡que desastre!. En fin, dejo ya de escribir, porque no merece la pena ni el tiempo que estoy gastando con esto. En definitiva si quieren ver a un Amenábar misterioso, vuelvan a alquilar Tesis o Los otros, porque esto..vaya tela
Juanma
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de enero de 2016
18 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vez más se cumple esa ley no escrita según la cual el 90-95% de las películas basadas en hechos reales son basura.
Pues bien, esta película no es una de esas pocas excepciones, esta es malisima.

Los actores están fatal, especialmente Hermión, la cual queda claro que, como ya tendrá la vida resuelta con lo ganado con las pelis de Harry Potter, mejor que se dedique a otra cosa o a vivir la vida, por que el cine no es lo suyo.
Y el pobre Ethan, uno de mis actores favoritos, en esta película da lástima.

Por decir algo bueno, la fotografía, la calidad en general de la producción, la ambientación... Esta muy bien, pero el problema es que lo principal de una película no es esto, lo principal es el guión, la dirección y de eso cero patatero.

Queda claro tras Ágora y esta película que Amenabar esta acabado. Como igual que Emma Watson tendrá dinero de sobra para varias vidas, pues que se dedique a otra cosa por que le ha ocurrido como en general a la mayoría de artistas (otra ley no escrita). El dinero destruye el arte y el talento y acaba sacando lo peor de las personas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
James Bond
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 56 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow