Haz click aquí para copiar la URL

Judy

Drama Durante el invierno de 1968, treinta años después del estreno de 'El mago de Oz', la leyenda Judy Garland llega a Londres para dar una serie de conciertos. Las entradas se agotan en cuestión de días a pesar de haber visto su voz y su fuerza mermadas. Mientras Judy se prepara para subir al escenario, regresan los fantasmas que la atormentaron durante su juventud en Hollywood. A sus 47 años, la cantante se enfrenta a las inseguridades que ... [+]
<< 1 2 3 4 10 12 >>
Críticas 58
Críticas ordenadas por utilidad
31 de enero de 2020
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las estrellas siguen avivando el fuego de los relatos incluso tiempo después del perecimiento de sus personas físicas. No hay mejor lugar que la gran pantalla para ensanchar su mitología y enriquecer su leyenda. Ya llevamos más de un siglo de séptimo arte, y pese a los recelos de tantos las películas biográficas vinieron para quedarse. Especialmente en plena temporada de premios americanos, es inevitable cada invierno encontrarnos con varias películas de estas características. Y la protagonista de la película de la que vengo a hablaros hoy es uno de los más grandes astros del Hollywood clásico. Es Judy, retrato de la tormentosa vida de Garland con Renée Zellweger en el papel principal. Un vehículo de lucimiento que se da por sentado que le brindará un nuevo Óscar. Una película que a punto estuvo de estrenarse en diciembre, pero cuya llegada a salas ha tenido que esperar un mes. Pero Vértice Cine nos la trae en muchas pantallas por toda España, y nos brindó la oportunidad de cubrir su estreno. Ha pasado más de un mes desde el visionado, pero llegó el momento de compartir mi análisis. En cuanto a excusa para ver una gran interpretación, es innegable que el filme hace justicia con su reclamo. Un astro en el núcleo de una película con elementos de estimación pero muy olvidable, que no se sustenta por sí sola sin la fuerza de su interpretación protagónica, siendo por ello un motivo insuficiente por mi parte para recomendarla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Néstor Juez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de febrero de 2020
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es mi critica carente de objetividad, es inevitable en ciertos casos.
Tengo una relación de admiración con Judy Garland, he visto sus películas, he oído sus canciones, la he visto en entrevistas y he tomado testimonios de aquellos afortunados que la conocieron.
No pretendo decir que conozco a la artista, no podría estar más alejada. Pero cuando veo a Renée Zellweger intentando interpretar a Judy solo la veo disfrazada con sus ropas, y se vuelve peor en cuanto comienza a cantar.
Peor hubiera sido que realmente hubiera querido sonar como ella, encuentro sus timbres diferentes un impedimento para disfrutar el filme. Particularmente no me agrada como Renée canta y es lamentable verla en los zapatos de rubí cuando claramente no los puede llenar.
No es Zellweger la peor decisión de casting, hay ciertos momentos en que es Judy, pero no son estos los más numerosos. Tengo ciertas sugerencias sobre quienes pudieron haber interpretado el papel más complacientemente para quienes somos casi Biebers de Judy Garland. Janelle Monáe me parece una decisión mucho más acertada.
La película hace ver a Judy como a una drogadicta que a veces canta canciones. No considero que las decisiones sobre que partes de su vida contar hayan sido correctas. Las drogas si formaban parte de su vida pero no eran ni por asomo tan importantes como se muestran.
Como gran consumidora de biopics y de Judy me encuentro totalmente decepcionada con esta película que prometía ser algo que tristemente no es.
Zack Taylor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de febrero de 2020
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fui al cine con la premisa de ver una cosa, y vi otra totalmente diferente, lo cual no quiere decir que esté mal, pero no era lo que me esperaba. Pensé que iba a ser un musical, todo cantado, canciones, música, pero se vuelve más en un biopic dramático en el que no logras empatizar demasiado.
La película se nota que está cuidada, hecha con cariño, pero no logra encontrar lo que busca, y eso es garrafal, René Zellweger está fantástica, logra lo que hay que lograr, una maravilla de actriz a decir verdad, pero luego, por la narrativa de la película, no empatizas con ella, te cae mal, lo emocional decae por todos lados, no hay nada que se pueda salvar, el final, como mucho.
Luego la película está bien en cuanto a composición, a cuadro, a planos, pero tampoco es algo que te pares a mirar por lo significativo que es, de hecho, según estoy escribiendo esto, me estoy dando cuenta de que le he puesto mucha nota y que se la voy a bajar, porque no me ha convencido en absoluto.
La parte musical está bien, son actuaciones guays, pero les falta fuerza, a excepción de un par, es como que toda la película está hecha muy triste, lo que logra que no te sumerjas en ella, y por ello no empatices con la protagonista.
Diría que la recomiendo ir a ver, y si es cierto, pero solo por ver la gran actuación de René, no por otra cosa, los personajes secundarios son muy banales, no se profundiza nada en ellos, no ocurre gran cosa, la premisa, o el argumento por el que están sucediendo las cosas se va evaporando según transcurre la cinta, no sé, no me ha dejado buen sabor de boca, quizás verla otro día con otras condiciones me cambie su percepción.
iCampoFT12
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de febrero de 2020
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo siento mucho, pero ‘Judy’ no es una película para mí. Cuando una cinta tiene tufillo a que está hecha por y para la gloria de su actor o actriz principal que va en busca de la estatuilla dorada (al precio cinematográfico que cueste), me suele tirar para atrás. No digo que Renée no esté fantástica (para mi gusto, incluso sobreactuada), que lo está, pero copa tal grado de protagonismo que no se si estoy viendo un biopic sobre Judy Garland o, directamente, una sesión de dos horas de improvisación de la actriz. El resto de componentes no importan, lo importante es que ella sobresalga por encima de todo lo demás. Y qué queréis que os diga, todo lo demás es tan del montón que terminas desinteresado y desconectado de la historia.

La película sigue el rebufo del éxito generado por el interés de la industria en mostrarnos las agitadas vidas que se escondían detrás de muchas de las estrellas de antaño (véase Elton John o la banda Queen). Nos queda claro que la pobre Judy, que saltó a la fama de niña sufriendo pronto el precio que supone ser una estrella mediática (alcohol, insomnio) y que, además, tenía una vida familiar nula, sirven para componer un personaje que tarde o temprano se tenía que caer por su propio peso.

Y ahí es donde va, centrándose en su última etapa encima de los escenarios, sin mucha profundidad y donde se la veía en clara decadencia. Al ir tan directa al grano, no existe tampoco una clara evolución. Da la impresión de que es un film insustancial del que realmente no hay nada que merezca la pena destacar. Es muy mundana en la dirección, Rupert Goold está para rodarlo e irse a otros asuntos. Quizás pueda interesar a los más fans del personaje.

Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
Hickeystyle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de febrero de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escrita por Tom Edge y basada en la obra teatral End of the Rainbow de Peter Quilter (también coautor del guión de la película), estamos ante una obra maestra del teatro musical que afortunadamente, es llevada al cine de la mano de un director sensible y respetuoso capaz de encontrar el nudo gordiano de la cuestión y trasladarlo en imágenes cinematográficas de gran contenido dramático.
Judy no es una película biográfica. Se basa libremente en la vida de Judy Garland, y se concentra en los últimos meses de su vida. Magníficamente interpretada por Renee Zellweger, quien seguramente se llevará el Oscar a la Mejor Actriz, muestra la otra cara de una vida mimada por el éxito pero castigada por la intolerancia de todos aquellos que vivían a su costa (productores, empresarios, maridos, y músicos), impidiéndole con mandatos de diferente tipo ser ella misma, hacer lo que quería y disfrutar de su familia y su éxito.
Judy es la historia de una mujer entre la espada y la pared. A los 40 años de edad ya se había convertido en un icono de Hollywood, una estrella cinematográfica, con una gran trayectoria como cantante popular, había contraído 5 matrimonios y tenía dos hijos pequeños (de su tercer matrimonio), a los que le costaba atender personalmente dado sus actividades artísticas. Consecuencia de ello, consumida por la dieta a la cual era sometida, su temprana adicción por las pastillas para adelgazar, el gran consumo de café y tabaco para perder el apetito, hará que su salud termine resquebrajándose y enferme gravemente muriendo a los 47 años de edad.
La película se concentra en aquellos 6 meses antes de su muerte en ocasión de la última gira que emprende en viaje a Londres. Recrea su intimidad, nos informa de sus problemas conyugales, sus divorcios, su lejana y sufriente relación con sus hijos, su necesidad de hacer una gira para conservar su vigencia como actriz y cantante sino también para poder levantar una situación económica y financiera resentida por su tercer divorcio.
El film es un abrazo a la intangibilidad. Alguien podría decir que está hecho de aquello con que se hacen los sueños. Es un discurso sobre los sentimientos y la imposibilidad de poder transmitirlos, de hacerlos reales. El film está definido por la incomunicación de sus personajes y una distancia que vuelve a todo como lejano. Hay una atmosfera de tragedia que lo atraviesa generando la idea de un destino inexorable. Expresa una idea de soledad más allá de todo acompañamiento.
Rupert Goold dirige el film con gran seguridad, sentido común y un respeto absoluto por la identidad de la diva. Sabe muy bien que pretende hacer con su película. La consecuencia de ello es un film eminentemente intimista, que más que mostrar una vida intenta comprenderla hasta descifrarla como si necesitara desnudarla para que su público entienda que más allá de la estrella, Judy, por sobre todas las cosas, era una simple mujer, un ser humano que necesitaba vivir su vida, un ser sensible, vital, que pretendía una vida común, ser madre, disfrutar de sus hijos y estabilizarse emocionalmente de manera tal de poder convivir con un hombre que supiera acompañarla.
Renee Zellweger corona con una gran actuación ese momento en la vida de Judy. Se mete en su intimidad y la radiografía en forma íntegra hasta que el personaje cobra vida. El espectador, queda anonadado ante la creación de ese momento de ilusión en el cual Judy revive en la actuación de Zellweger creando y transmitiendo dos horas de ilusión de soledad, desesperanza y desesperación. La extrae de la maqueta para transformarla en un ser sufriente, incapaz de educar a sus hijos, convivir con un hombre, disfrutar de la vida, y de los dones musicales y actorales que innegablemente poseía.
La Judy de Zellweger es un ser sufriente incapaz de gozar de un momento de felicidad más allá de algún aplauso perdido, o de un momento casual como la cena en la casa de los homosexuales. Su actuación vuelve a brillar en la anteúltima escena donde llama a sus hijos para una Navidad que otra vez pasará lejos de ellos. La escena es una sola toma donde ella se comunica por teléfono, la cámara se planta en un primer plano, en el fondo se escucha una canción, el cásico inolvidable de Ira Gershwin y Harold Arlen titulado The Man That Goes Away. La escena no tiene cortes, y la desesperación de la ocurrencia deja verse en la expresividad de la cara de Zellweger. Esa mirada llena de infinita tristeza, de impotencia para cambiar el estado de las cosas, nos dice todo acerca de la fatalidad de una vida cuyo horizonte de vida será inexorablemente corto.
El notable acompañamiento musical de Gabriel Yared y las canciones interpretadas por la propia por Renee Zellweger le otorgan una ambientación muy particular a la película logrando no solo el ámbito de un musical sino también una atmosfera cerrada de gran intimidad que contagia al espectador haciéndolo participe de la historia contada.
Un film lleno de aciertos. Desde la actuación de la Zellweger a la música de Yared y las canciones inolvidables de la década del 40, con una fotografía de Ole Brandt Birkeland, cuyos tonos acaramelados inundan de calidez una atmosfera pesada que además, sabemos, conduce inexorablemente a la tragedia contando tan solo un pedacito de la otra cara de una vida extraordinaria que por su brillantez forma parte ineludible de la historia grande del cine.

http://thecharlysmovies.blogspot.com
Charly Barny
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow