Haz click aquí para copiar la URL

Barbie

Comedia. Fantástico Barbie (Margot Robbie) lleva una vida ideal en Barbieland, allí todo es perfecto, con chupi fiestas llenas de música y color, y todos los días son el mejor día. Claro que Barbie se hace algunas preguntas, cuestiones bastante incómodas que no encajan con el mundo idílico en el que ella y las demás Barbies viven. Cuando Barbie se dé cuenta de que es capaz de apoyar los talones en el suelo, y tener los pies planos, decidirá calzarse unos ... [+]
<< 1 20 21 22 30 80 >>
Críticas 399
Críticas ordenadas por utilidad
31 de julio de 2023
15 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película Barbie se erige como un poderoso alegato a favor del empoderamiento femenino, la igualdad de género y la inclusión, al tiempo que abarca una amplia gama de teorías feministas y filosofías de género. Desde su representación inicial de Barbieland como una sociedad matriarcal, hasta la exploración de la identidad y la lucha por la aceptación en el mundo real, la película es un hito en la historia del feminismo en la pantalla grande.

La concepción de Barbieland como una utopía matriarcal, donde las mujeres ocupan roles de liderazgo en diversas esferas de la vida, refleja una visión feminista de cómo el mundo podría ser si se superaran las barreras de género. Esta idea se asemeja a los planteamientos de autoras como Simone de Beauvoir, quien abogaba por liberar a las mujeres de la opresión histórica y abrir espacios para su autonomía y autorrealización. De Beauvoir argumentaba que la mujer ha sido considerada como "el otro", subordinada al hombre, y su emancipación requería trascender este estatus para lograr la igualdad.

La trama de la película, con Barbie enfrentando una crisis existencial y descubriendo que ya no cumple con los ideales físicos estereotipados, presenta una oportunidad para una exploración en profundidad de la identidad de género y la autoaceptación. Este viaje de autodescubrimiento recuerda la perspectiva de Judith Butler sobre la performatividad de género, donde la identidad de una persona se forma en interacción con el entorno social y cultural en el que vive. La evolución de Barbie hacia una comprensión más profunda de sí misma y su rechazo a la idea de ser definida por los estándares de belleza establecidos es una poderosa afirmación de la individualidad y la resistencia a las presiones externas.

La película también se enriquece con el enfoque en la sororidad y el apoyo entre mujeres, lo que coincide con las ideas de Bell Hooks. La relación de Barbie con otras mujeres, incluidas las distintas versiones de sí misma que encuentra en su viaje, refuerza la importancia de la solidaridad y la camaradería entre mujeres, en lugar de caer en rivalidades y competencias perjudiciales. Para Bell Hooks, la sororidad es un vínculo poderoso que puede desafiar la dominación patriarcal y permitir la liberación de las mujeres.

La elección de Greta Gerwig como directora y escritora, conocida por su enfoque feminista en películas anteriores, agrega una capa adicional de profundidad a la narrativa. Gerwig ha demostrado su capacidad para presentar personajes femeninos complejos y realistas, y su visión para abordar cuestiones de género con sensibilidad y perspicacia, tal como lo hizo en "Lady Bird" y "Mujercitas".

El elenco diverso y ecléctico, que desafía los cánones tradicionales de belleza y apariencia, resuena con las ideas de autoras como Kimberlé Crenshaw y su teoría de la interseccionalidad. Al presentar un elenco que representa una amplia variedad de identidades y experiencias, la película celebra la diversidad y promueve la importancia de abordar las opresiones sistémicas que enfrentan las mujeres debido a la intersección de su género, raza, clase y otras identidades. La interseccionalidad, como teoría, destaca la importancia de reconocer y abordar las intersecciones de opresiones para lograr una verdadera igualdad y justicia.

En conclusión, Barbie trasciende los límites del cine convencional y se convierte en un alegato inspirador hacia la igualdad de género, la diversidad y el cuestionamiento masculino. Desde su representación inicial de Barbieland como una utopía matriarcal hasta el enfoque en la sororidad, el apoyo entre mujeres y la interseccionalidad, la película se posiciona como un hito en la historia del feminismo en el cine, enviando un mensaje potente y necesario hacia una sociedad más inclusiva y equitativa para todos y todas. Es una obra cinematográfica que celebra la fortaleza y la diversidad de las mujeres y un llamado a la acción para empoderarlas y reconocer su papel en la transformación de la cultura y la sociedad hacia una visión más igualitaria y justa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Oscarlifornia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de agosto de 2023
15 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay un género cinematográfico que a mí me gusta llamar “combativo”. Más que caracterizarse por tramas y ambientes parecidos, como se ha hecho tradicionalmente, los suelo englobar por la intención de ir a la contra de una forma frontal y brusca. Su lucha cultural puede ser ante una situación histórica, una injusticia percibida, la sociedad misma, o incluso la estética y los géneros en sí, como muchas de las películas del Nuevo Hollywood de los setenta, que se suelen llamar revisionistas. Debo decir que, contra todo pronóstico antes de entrar en la sala, debo considerar a Barbie como la película combativa más cara y exitosa, un triunfo en taquilla difícil de asimilar, por extraña, inventiva, compleja, y basarse en la muñeca más exitosa de la historia, cuyo valor implica miles de millones de dólares.

Porque la dificultad de Barbie radica incluso en su clasificación. ¿Es una comedia? No exactamente, tiene momentos divertidos, y es ingeniosa hasta la extenuación, pero ni su desarrollo ni su clímax son típicos de comedia. Podríamos calificarla de comedia dramática con tintes de realismo mágico, pero, teniendo un fondo discursivo e ideológico tan enrocado en la película que es imposible entenderla sin ella, podríamos llegar, incluso, al cine político. Tiene hasta tintes de musical, por la importancia que tienen en el desarrollo y conclusión de sus tramas, sin llegar a serlo del todo. Es, simplemente, Barbie. Y es única en el mundo.

No dedica tiempo alguno a argumentar sus posiciones feministas, de crítica al patriarcado ni de masculinidad tóxica; son asunciones del sistema, como (y exagero, pero me da lo mismo) Marx y la moral. Es algo inherente a las ideologías, y Barbie la enarbola, orgullosa de su bandera, de lo que pretende representar, de lo que representa, tanto la muñeca como la película, para muchas mujeres y niñas de todo el mundo.

Porque su crítica social, su forma de hacer parodia de las relaciones de hombres y mujeres, de la sociedad en la que vivimos, no nos dejemos engañar por el plástico y la purpurina, es absolutamente demoledora, una visión del mundo tan cínica que está asumida dentro de la película, en cada frase y situación, y actúa como una bala de cañón cerebral, si se dejan a un lado la diversión, los chistes, y los momentos más dramáticos.

Aunque, y en esto tiene más éxito que muchas películas de tintes más “serios”, no deja a un lado el factor más humano. Tanto el desarrollo de Barbie, como el de Ken, aparte de entroncar con los temas planteados de una forma inmejorable, es complejo, psicológica y narrativamente. Dibujar personajes contradictorios y plausibles dentro de los esquemas de sátira e irrealidad que se emplean suele resultar difícil por la caricatura, y en algunos momentos parece deslizarse al desastre (Ken y su llegada al mundo real, el comienzo con Barbie antes del ya legendario para mí “Do you ever think about death?”), aunque la película consigue remontar y volar alto. Quizá, a nivel personal, piense que a nivel de personajes y sentimientos me parezca mejor Mujercitas, pero aquí Greta Gerwig se sigue mostrando en forma. Algo que le tengo que conceder, tras ver una película con más mala leche por su parte como esta que nos ocupa, es su capacidad de no juzgar a sus personajes, dándoles una mayor tridimensionalidad, porque del juicio siempre viene su clasificación, ya sea en buenos, malos y neutrales, y las personas nunca somos así.

Dejando a un lado temas tan esotéricos como estos, y yendo al apartado audiovisual, debo decir en ese sentido que es inmejorable. Leí en alguna parte que Rodrigo Prieto, el director de fotografía de la película, colaborador típico de Scorsese, y su equipo iban a patentar el sistema utilizado aquí para que todo parezca real y artificial al mismo tiempo. Que sirva esto como representación de lo extremadamente rupturista que esta película resulta.
Me gustaría dedicarle también tiempo a la capacidad de la película de aunar guiños al séptimo arte y usarlos a su favor. Para no revelar ninguna sorpresa al respecto, voy al apartado del spoiler. Es otro rasgo más, típico de las películas más postmodernas, que para cualquier curioso del séptimo arte resultan siempre como detalles divertidos, y que aportan riqueza dependiendo de su uso, como el que se ve aquí.

Por último, debo hablar de las actuaciones. Me gustaría romper una lanza a favor de Michael Cera (Alan en la película). De una forma u otra, los personajes que interpreta solo los podría haber hecho él, y aquí no es muy distinto. Quedará la duda para siempre de si es porque los personajes que escoge son básicamente él mismo, o si es un actor camaleónico tremendo cuyo trabajo nos estamos perdiendo. De Margot y Ryan no hay nada que decir; cuando algo es perfecto, las palabras se quedan cortas.

En resumen, nos encontramos ante la película milmillonaria más compleja, diferente y, sí, combativa, que nos ha dado el séptimo arte. Un auténtico salto adelante, del que espero que la industria tome nota. Aunque, viendo cómo los productores de Hollywood están aprobando películas basadas en Hoot Wheels, el Uno y similar, algo me dice que no han entendido nada. Pero bueno, de eso va también la película, ¿no?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jesús
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de agosto de 2023
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alguien al que respeto mucho, del que tengo muy en cuenta sus comentarios, su opinión, leyó mi crítica sobre esta “película” (ahora entenderéis el por qué de las comillas) y me dijo que esperaba de mi que fuese más mordaz…
Pues nada, voy a ser mordaz:
Ni falta que me ha hecho ver una segunda vez esta “película”, si es que a esto se le puede llamar película… Porque de verdad que falla y prácticamente en todos los aspectos…
No sé ni por dónde empezar…
¿Se supone que es una película para todos los públicos, especialmente recomendada para la infancia? Me cago en la leche… No teníamos suficiente con los de PODEMOS y ahora viene esta cinta a adoctrinar a la infancia de medio mundo en términos muy extremos sobre feminismo, machismo y patriarcado… Madre mía… Y dejan a los hombres como unos cretinos, garrulos, machistas y violentos o unos inútiles totales que no saben hacer nada… Joder… No todos los hombres son así… Y no todas las mujeres son tan perfectas como las presentan en la película… Ahí si que tiene un poquito (muy poquito) de sentido los discursos que da el personaje de America Ferrara, pero vamos… Mu’ poco… No salvan ni de coña de la quema a esta bazofia…
Si es que el proyecto era un error desde el principio, desde que empezaron a trabajar en el… Y aún así lo han sacado adelante y han estrenado esta aberración…
El reparto todos muy forzados, han cobrado (y no poco, me imagino), han hecho el paripé y se han largado con la pasta… Da lastima el empeño y los esfuerzos que hacen Margot Robbie y Ryan Gosling por mantener a flote este desaguisado, este menudo montón de mierda (como decía Jeff Goldblum en “Jurassic Park” (1993)). Ni siquiera Michael Cera ni Will Ferrell (muy sobreactuado, como de costumbre) saben muy bien que hacen en esta “película”…
El diseño de producción: Se les ha ido la mano con el rosa, joder… Sólo digo eso… Que fatiga, que empacho de rosa…
Y ya de la banda sonora mejor ni hablamos… Ni el score ni las canciones son buenas, no es de esas bandas sonoras que se te queda y no se te van, es de las que ya ni te acuerdas segundos después de abandonar la sala…
En fin… Menudo bodrio… Y todo por la tontería de Internet del “Barbenheimer”… Sólo por eso esta teniendo tan repercusión la película, pero la verdad es que NO VALE UN DURO, no perdáis vuestro tiempo, ahorrad el dinero y no la veáis… Ni siquiera en vuestras casas, por favor…
Si es que... Ya nos lo advirtieron Steven Spielberg y George Lucas hacen unos 10 años: La industria cinematográfica esta a punto de petar... Y creo que estamos viviendo el principio del fin... Aquí la noticia:
https://www.20minutos.es/cinemania/noticias/steven-spielberg-y-george-lucas-predicen-una-implosion-de-la-industria-cinematografica-11043/
(Por cierto: Si queréis ver una comedia GENIAL de verdad y con rubia explosiva DE VERDAD os recomiendo encarecidamente "Some Like It Hot" (1959), un millón de veces mejor que esta basura...)
CRITICA ORIGINAL, PUNTUADA CON UN 6 Y PUBLICADA EL 5 DE AGOSTO
0 DE 5 USUARIOS LA ENCONTRARON ÚTIL...
PLANET OF THE BARBIES
Un par de semanas después de su estreno y de que se haya enfriado un poco el Barbenheimer me he decido a ver por fin "Barbie"...
Y para mi la ganadora del evento cinematográfico de este verano es "Oppenheimer", lo siento...Y no es que "Barbie" sea una mala película, tiene sus cualidades y también sus defectos...
Ese es el problema de la cinta: Sus defectos, el extremismo sobre términos como feminismo y patriarcado del que hace gala en ciertos momentos, hacen que lo que merece la pena, lo que brilla, se sienta eclipsado y deslustrado y da pena...
(En zona spoiler continua la crítica original, decid vosotros mismos cuál es mejor, cuál os gusta más y cuál esta mejor escrita…).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
The Jedi Warrior
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de agosto de 2023
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una cuestión que no he visto demasiado comentada explícitamente pero que todos, aún para nuestros adentros sabemos, es que Barbie es una película militante. Por eso incomoda tanto. Y también por eso es una mala película.

Barbie, a diferencia de la mayoría de los films, no está hecha sólo para ser disfrutada en los cómodos asientos de su cine favorito; ni siquiera está hecha para ser discutida; está hecha para motivar la acción de sus espectadores. Está hecha para moldear el mundo. No es un fin en sí misma: es un medio para un mensaje.

Y como esto se ignora, se juzga mala. Pues pues al espectador común y silvestre se le ofrece una película militante, cuando la fuerza de la costumbre lo tiene esperando otra clase de cine.

En todo caso, la película tiene sus cosas. Primero, el argumento es inteligente. No tuvo que ser fácil armonizar la controvertida figura de Barbie con una crítica feminista que intenta ser actualizada y audaz. Y la película lo logra... más o menos. Es decir, la idea general del argumento era un buen cimiento sobre el que construir el film, pero los detalles matan al desarrollo, y lo hacen a uno sospechar de la veracidad de los guionistas. (A mí, por lo menos, me parece raro escuchar a uno de los personajes hacer una crítica bien argumentada al capitalismo, y a los minutos después estar viendo un mal comercial de chevrolet). Segundo, aunque sea mezquina en risas para ser una comedia hay, sobre todo en la primera mitad, breves momentos humorísticos que siempre se agradecen.

Finalmente, y volviendo al punto del principio, creo que la ecuación para el comentario post-estreno se reduce a lo siguiente: SI Ud. comparte los valores de nuestra época (el claśico Zeitgeist) probablemente salga extasiado del la sala; sino, caminará confundido y un poco hastiado de tanto eslogan.
doooon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de julio de 2023
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Desde que hay mujeres en el mundo, hay muñecas."

Hay que concederle un tanto a Greta Gerwig. Es una hazaña que Mattel haya dado el visto bueno y producido una película que ridiculiza a su empresa y a sus juguetes. Dicho esto, Barbie es una película irregular. Con grandes defectos que por momentos empañan sus grandes virtudes.

El guión es capaz de dar absolutos puntazos cómicos y de desarrollo de personajes (los Ken y la evolución de Barbie Robbie), al mismo tiempo que avanza a trompicones y se olvida de otros personajes (los empresarios y la madre/hija, de juzgado de guardia estas últimas). Me da la sensación que se ha re escrito el guión a mitad de la película.

El diseño de producción es bestial, un Mago de Oz bañado de rosa y plástico. Una estupenda banda sonora y actuaciones de escándalo, especialmente Ryan Gosling.

El humor lo hay para todos los gustos. Físico (muy deudor de Tati), familiar, adulto, escatológico...y no siempre termina de funcionar. Es más el buen hacer del reparto lo que salva muchos gags. Mención de honor para Michael Cera.

En el tema discursivo, le lastra la literalidad del mensaje en ciertos momentos. La película empieza siendo bastante irónica y luego coge una senda demasiado brusca. Por ejemplo, el discurso del personaje de América Ferrera es brusco. Real, pero brusco. Las siguientes escenas rescatando Barbies usan un humor más irónico, y eso sí funciona. Pero la mezcla de sensaciones no le sienta bien al relato.

Entiendo perfectamente que Barbie es una película esencialmente para mujeres, tanto aquellas que crecieron con la muñeca como las futuras generaciones que pueden aborrecerla, es una película de sororidad y de hermanamiento por una causa común por la igualdad. Y aunque al final amaga con la reconciliación entre sexos, no pasa nada por decirlo. Como si el 90% del cine de Hollywood no estuviese enfocado para los hombres... Barbie ha tenido mas consideración por los hombres que cualquier película de Stallone, Chuache o Statham por el género femenino. Quien crea que Barbie es una película hembrista no sé ha enterado de nada.

Sea como sea, Barbie no es la gran película que se habían montado con el marketing, ni siquiera es una muy buena película, y tengo muchas dudas con este tipo de películas que venden revolución desde su Atalaya de Marfil. Pero es una comedia que cuando funciona, funciona con calidad.

Hombres del mundo, somos suficientes.
ceheca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 21 22 30 80 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow