Haz click aquí para copiar la URL

Ceremonia secreta

Drama. Thriller Leonora, una prostituta de mediana edad, aún no ha asumido la pérdida de su hija. Un día, cree verla en el rostro de Cenci, una chica que conoce casualmente durante un trayecto en autobús por las calles de Londres. Leonora se da cuenta de que la chica, a su vez, la confunde a ella con su madre, pero acepta seguirle el juego con la intención de indagar sobre la persona que podría ser una reencarnación de su propia hija. (FILMAFFINITY)
1 2 >>
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
24 de octubre de 2011
21 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ceremonia Secreta es la segunda obra del autor argentino Marco Denevi, la cual, debido a que fue galardonada con el Premio Internacional de Cuento convocado por la revista Life en 1960 –entre los miembros del jurado se hallaba el prestigiado escritor mexicano Octavio Paz–, posteriormente también se mereció su traslado a la pantalla grande, en este caso bajo la dirección de Joseph Losey. De acuerdo a Denevi, el texto nació circunstancialmente cuando cierto día se cuestionó quién habitaba un viejo y enorme caserón cerrado con el que solía toparse por la calle que siempre transitaba. Pronto descubrió que en ese lugar residían un par de mujeres de alta sociedad y, a partir de ahí, comenzó a desarrollar un potente relato que sería inolvidable.

Ceremonia Secreta es una historia de misterio e intriga que insiste en mantener su principal secreto sin ser revelado el mayor tiempo que le sea posible. El encuentro casual de una mujer de edad madura (Elizabeth Taylor), a quien vemos en la primera escena quitarse una peluca rubia para dejar al descubierto su negra cabellera, con una jovencita de edad indescifrable (Mia Farrow), puede ir de los quince a los veintitantos años, desemboca en una historia de locura, tensión sexual, relaciones enfermizas entre madre e hija, suplantación de identidades y conforme la historia avanza nos permite formularnos entre otras hipótesis si se trata de una historia de fantasmas o de proyecciones mentales donde se da cuerpo a personas que se han perdido en el pasado y con las que se dejaron cuentas sin saldar. Lo que es real es que el dudoso juego psicológico propuesto por la historia queda desvelado a la mitad de la película y a partir de ahí se vuelve aún más peligroso cuando interviene un personaje más interpretado por Robert Mitchum, cuya presencia y desempeño hace recordar al villano doble cara al que diera vida en The Night Of The Hunter.
Eric Packer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de marzo de 2010
16 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ceremonia secreta es un drama de intriga con tintes spicológicos. A mi en bastantes aspectos me recordaba a "tres mujeres" aunque la película de Robert Altman es más ácida y crítica. La película nos cuenta la relación de dependencia que se establece entre una mujer que ha perdido a su hija y una jóven que debido al dominio de su madre, de la cual cuidaba, y a los abusos de su padrastro, ha desarrollado una serie de fobias y temores que le han impedido desarollarse, lo que hace que se refugie en la fase de infancia, en la cual se ha quedado estancada. En esta relación la jóven asumirá el rol de hija y la mujer de madre, sustituyendo la primera a la hija que perdió esta última. La mayor parte de la película transcurre en interiores lo cual acentúa más el tono de hermetismo, y aunque en ocasiones resulte algo enrevesada, creo que es una película que vale la pena ver.
maria
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de mayo de 2016
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es admirable lo que, un buen director, puede hacer con las imágenes. En la primera escena de <<CEREMONIA SECRETA>>, una mujer, Leonora (Elizabeth Taylor, en una apreciable actuación de mujer madura), entra en su casa, se quita una peluca rubia que lleva puesta y con ella cubre la estatuilla de una virgen que parecía mirarla. Se lava, luego, la cara con fruición y la vemos, enseguida, tratando de coger con sus manos a la niña que aparece en un retrato, tras lo cual se pone a llorar. Entre estas imágenes, también vimos -en inserto- unas piernas de mujer joven sobre una cama y unos pies de hombre que entran en la casa.

En estos pocos planos, puede leerse que estamos ante una mujer de doble personalidad, que teme ser juzgada por Dios; que siente asco por lo que hace y quiere arrancarlo de su ser; y que se siente culpable por algo que ocurrió con la niña del retrato, probablemente su hija. Las piernas desnudas sugieren un cadáver... ¿el de la niña? Y el hombre que camina es probablemente aquel que la mató.

Si estas imágenes se miran con atención, quedamos de inmediato atrapados por la historia, pues, indudablemente, en esto hay arte consumado; y lo que sigue, nos mantendrá bien atentos cuando, Leonora, se sienta ‘atrapada’ por Cenci, una jovencita de 22 años que parece sufrir un trastorno mental que la lleva a confundir a Leonora con su madre, quien, luego lo sabremos, falleció. Los interrogantes se arman en nuestra mente, ¿Es un trastorno real? ¿Trama algo esta chica contra Leonora? ¿Leonora trama algo contra ella? ¿Quién es el hombre que observa la vivienda?... Y el director, Joseph Losey, va adentrándonos en una interesante trama, cuasi terrorífica, donde los sentimientos más nobles y el deseo de redención… pero también el oportunismo parental, las inclinaciones reprimidas y el abominable abuso sexual, van a tener un lugar preponderante.

De no haber sido por la resolución que, Losey, da a su historia, donde, lo que se hace lucir como justicia es tan solo una desesperada determinación sujeta a la consideración de que ya todo está perdido, creo que hubiésemos estado ante otra relevante historia donde, las mujeres, podrían demostrar que también está en sus manos contribuir a la verdadera Justicia del mundo.

En cada plano brilla la presencia de un cineasta muy calificado; con sus composiciones, Losey nos obliga a ir más allá de la epidermis para buscar sentimientos profundos; diversos objetos (la lujosa caja con el pajarito, los retratos, la muñeca robada…) podrían simbolizar otras cosas más allá de su simple apariencia, y como en otros de sus filmes, uno se siente valorado por este estupendo director que sabe que los espectadores pensamos, que estamos en la capacidad de trascender, y que, por eso, no teme él hacer el meritorio esfuerzo de trascender las superficies.

Elizabeth Taylor y Mia Farrow, conforman un dúo impactante; por su parte, Peggy Ashcroft, junto a Pamela Brown, hacen las perfectas insoportables tías; y Robert Mitchum, tiene aquí un rol poco común en su carrera, pero de nuevo resulta solvente con sus peculiares inclinaciones.

Nos queda una reflexión que podría ser importante: Tenemos una mente frágil y a muchos seres humanos esto los convierte en vulnerables ante el mundo… pero ¡hay de aquellos que abusan de la fragilidad de las personas, porque llegará el momento en que el universo les haga justicia!
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de septiembre de 2023
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que en el relato original del escritor argentino Marco Denevi es una sutil historia de misterio y suspense, se traduce en manos del muy irregular Joseph Losey en un film soporífero, carente de toda sugestión.
No lo salva la belleza de sus dos actrices ni las apariciones de un bizarro Robert Mitchum ni el colorín intenso de toda la película: estamos ante un ejemplo claro de fraude o fatuidad artística. Una tontada pretenciosa y sin sentido, que no ofrece ni una sola escena convincente. Losey quiere llevar al espectador a un ámbito de misterio, pero lo único que consigue es privarle de la silla para que se sienta incómodo y fuera de lugar constantemente.
A resaltar también la mala química de Mia Farrow con Liz Taylor. Si no tuviéramos constancia de que ambas hicieron papeles excelentes en diversas películas, a juzgar por ésta diríamos que son muy malas actrices.
Claro que teniendo en cuenta el año de estreno de esta película, 1968, el año del gran virus psicológico que azotó al mundo occidental, se explica uno el engendro.
Cenizales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de febrero de 2024
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los sonidos del silencio. Más hambre que un maestro de escuela. El regreso. Una broma macabra. Man on the moon.
El comienzo es deslumbrante asombroso alucinado soñado cuando juega con los sonidos, los ojos, los cuerpos, las casas, el vestuario, eso es cine y lo demás es cuento. Y después no ceja a pesar de que algo más hablan, nadie es perfecto.
Es Repulsión y Lolita y un cuento gótico de Shirley Jackson y Almodóvar y Henry James y Doctorow y La semilla del diablo y Carrie y una gozada visual sonora mayextática delicuescente delicada siniestra.
Ellas dos fascinan y la mirada de Losey, pese a algún exceso perdonable, es ampulosa, retorcida, retórica, ensimismada, relamida, clínica, cínica, ávida, devoradora, exquisita, sibarita, evocadora, esquinada, de una extremada belleza elegancia perversa.
Hipnotiza, explica y niega, pervierte, pervertida, cruda y poética loca, muy concreta y tan abstracta, una pesadilla hermosa sesenta.
Muy pop existencial torturada Antonioni Blow-Up nueva ola inglesa tradicional sórdida sugerente, del alcantarillas y buganvillas, sésamos y lirios, valles y delirios, de exceso y ensueño, de abandono, de sexo, culpa y tormento, histeria, riqueza y miseria, de Cazadores en la noche y nínfulas pavorosas juguetonas aterradoras seductoras, de putas más maduras y tías brujas, de casas encantadas, fantasmas y cosas recordadas, amarcord, el olvido que serás, mezquindad, imaginación y el mecanismo de la ficción, como si fuera de cuco un reloj, expuesto o en canal abierto, modelo para armar, es Un tranvía llamado deseo y De repente el último verano y Pinter por supuesto.
La psicología charcutera se transforma es mariposa ambigua y enferma, las convenciones, deseos o miedos en alada alquimia pictórica arquitectónica, el lobo, y Caperucita y El sirviente y las conversaciones como martirio y tentetieseo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ferdydurke
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow