Haz click aquí para copiar la URL

Box of Shadows

Terror. Thriller. Ciencia ficción Box of Shadows se centra en un grupo de amigos de la universidad, que descubren un sarcófago del siglo XV que les permite experimentar el mundo como fantasmas. Mientras que sus primeras aventuras en el mundo de los espíritus son juguetonas e inocentes, la "Caja de las Sombras" pronto saca impulsos y los deseos más peligrosos. Los amigos se encuentran tirados en un mundo de maldad donde aprenden que la línea entre la vida y la muerte ... [+]
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
9 de diciembre de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comienzo con mí critica, pintaba bien de entrada (con un buen trailer) pero finalmente como producto final no me convenció del todo..... la trama está buena pero lo inútilmente añadido es la historia de amor y desamor (a mi parecer fue lo que hizo que decayera la película) y dejando en un segundo plano la idea de que los protagonistas están muriendo de a poco, la idea me pareció original pero en sí la trama queda algo hueca ...... las actuaciones son flojas al igual que los efectos ....... me gustó la fotografía, el fantasma no está mal aunque no tiene mucho protagonismo dentro del film como debería... en fin no es mala (creo que podrían haber sido algo grato si agregaban y quitaban algunas cosas) pero peca de ingenua..... mí nota 4/10.
federico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de enero de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde ya: esto no es terror. La atmósfera se inclina sin tapujos hacia el suspenso, haciendo valer una idea matrix (lo que la máquina genera) por sobre todo el desarrollo posterior. Entonces no resulta difícil diferenciar un guión elaborado de un guión necesitado de algo más que no dependa pura y exclusivamente de su base inicial. Allí es donde The Ghostmaker lanza manotazos de ahogado: cada personaje tiene una carencia particular, esa carencia generará una adicción por el ataúd. Como las drogas pesadas que te dañan los dientes, para resaltar esa metáfora obvia que se pasea por el relato.

Los fantasmas, su aura celeste, su espíritu curioso, se asemejan al de Ghost, solo que en clave siniestra. Y hasta ahí, porque el espíritu adolescente atraviesa la peli, enflaqueciendo la potencial densidad que se asoma en el argumento. Como conclusión: vale más que seas consciente de que las drogas son malas y de que no es bueno meterse con la parca y sus aledaños. Sí, en el medio hay un ataúd con propiedades fantásticas, pero parece que para Borrelli fue solo una excusa para lanzar panfletos en contra de las juventudes descarriadas.
Juan Rúas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de abril de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Un jovencísimo, bien caracterizado y muy atractivo Aaron Dean Eisenberg abre esta historia de Mauro Borelli (dirección, y guión con la colaboración de Scott Svatos), en la que se mezclan muchos tópicos narrativos. Ya desde el principio del metraje, andando los títulos de crédito, nos introduce en la diegética del film desde la primera persona de un protagonista que encarnará a un universitario con una mochila de no pocas vicisitudes; una situación personal complicada y que busca enseguida el proceso de identificación de una audiencia adolescente y de jóvenes post adolescentes, a los que va dirigida la película: el principal público diana que buscará un relato centrado casi exclusivamente en los personajes de Kyle, Julie, Sutton y Platt.

Esta pandilla, cada uno con un rol bien definido tanto en lo que representa su función simbólica psicosocial, como en el papel que desempeñan en la trama, constituye el núcleo referente en el que se desenvuelve la acción. En segundo plano tendremos los personajes más malos y peligrosos que el propio fantasma. Estos dos villanos, Marcus y Jarrod, interpretados respectivamente por Domiziano Arcangeli y Jeffrey Damnit con un aire de lo más histriónico, y figurados de forma hiper rocambolesca, para resaltar su temperamento perverso, más allá de la condición de camellos, tienen su particular subtrama, y su propio set: el pequeño limbo donde operan, instalados en una cochambrosa autocaravana, en una especie de descampado del extrarradio de la ciudad. Realmente serán a lo largo de la cinta, dos fantasmas con los que Kyle tendrá que lidiar, por mor de su adicción a los estupefacientes.

Así, de nuestro aplicado estudiante que se queda toda una noche despierto haciendo ejercicios de fisica termodinámica, veremos el lado oscuro, y todo el camino que recorrerá para redimirse, así como el de su amigo y compañero de morada. Ambos llevarán a cabo una evolución antagónica frente al cambio en sus vidas que supondrá el descubrimiento de Kyle mientras realiza un trabajo de recolección de trastos viejos a domicilio: un peculiar ataúd, que será como una caja de pandora. Para él mismo, como para todos los personajes de su círculo afectivo más estrecho.

En este círculo, la bella rubia Liz Fenning no sólo representará ser la novia de Kyle, sinó por sus principios y forma de ser, el referente moral al que se agarrará el muchacho para salvarse (en todos los sentidos del término). Aunque, por su condición como personaje, sea ella, Julie, la que se vea sometida a los usos y abusos de sus dos compañeros, y aparentemente la que, como dicta el tópico formal del cuento, la que acabe siendo expuesta a peligro por uno, y rescatada por el otro.

En un plano más periférico, pero dentro del círculo de la cuadrilla, Platt (Jared Grey), será otro representante de los valores de la racionalidad y de la cordura, en su cometido de “sabio” o “experto” que intentará (en vano, por supuesto, para que no se termine la aventura antes de tiempo), advertir a Kyle y a Sutton, de lo peligroso que puede resultar el nuevo “juguete” con el que están experimentando. El mismo cometido que lleva a cabo el no menos espectral personaje secundario de Karen Teliha (a quién ya vimos en Paranormal Activity 3), la anciana que le pide a Kyle que se deshaga del siniestro féretro cuando el muchacho va a llevárselo de su casa.

Con este cuidado elenco, Borelli construye una estructura al estilo de los cuentos populares, rellena de temática fantástica, en lo que el director cuenta con un amplio “background” de experiencia en múltiples funciones, no sólo como director; vestida de terror sobrenatural, que el guión girará a la ciencia ficción, e incluso a la acción; y con entrañables referencias a multitud de películas de género. Desde las que, para generar terror, se sirven de lo “frankensteniano”, en lo que se refiere a revivir o resucitar muertos que se convertirán en auténticos monstruos, con toda clase de artilugios; o las que utilizan una variopinta selección de artefactos con los que torturar a indefensas víctimas (véase “La Vergine di Norimberga”, de Antonio Margheriti; 1963); hasta las de personas cotidianas a las que el fortuito encuentro con determinados engendros, les dota poderes sobrenaturales para hacer el bien y ayudar a sus semejantes… o el mal.

No podía dar para menos el tétrico sarcófago en el que Kyle y Sutton llegarán a ver la solución a sus mundanos problemas (en el caso del primero su dependencia y las consecuentes deudas que ponen en peligro su relación con Julie; en el caso del segundo, su postración en una silla de ruedas, que lo acompleja en el irracional sentimiento de no merecer la estima de otros). Pero que acabará convirtiéndose en una trampa mortal para ambos.

Todo este puchero de guiños puede dar a entender que Mauro Borelli, o no tiene un estilo narrativo definido, o, de tenerlo, ya sea por inspiración propia, o por mandato de la Fotocomics Productions, articula todo un conglomerado de usos para arrastrar en sus redes a cuanta mayor diversidad posible de preferencias de la potencial audiencia. Incluso, al principio, antes de los créditos, hace amago de echar mano del “found footage”, remarcando en leyenda que la película está basada en hechos reales. De los que, por cierto, en ningún momento de la cinta se saba nada más ni se hace referencia a ellos, a menos que asociemos que se corresponden con las grabaciones que hacen Kyle, Platt y Sutton de los primeros experimentos con el féretro.

Como envoltorio para aglutinar todo ese desparrame de códigos, se podría aventurar que el lenguaje del cómic es el que se traduce al cinematográfico para dar la impresión de un corpus homogéneo a nivel semiótico. Basta con imaginarse esta película en formato de viñetas, como si de un álbum de Tintín o Astérix se tratara, y veremos muy plausible esta opción. Donde lo podemos apreciar de manera más clara es en la figura del fantasma asesino, liberado desde que ponen el mecanismo del ataúd en marcha
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jordirozsa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de febrero de 2013
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Infantil, ese es el adjetivo que le queda perfecto a esta película, empezando por los actores (cual de todos más ñoño), malos….malísimos. Y la historia, igual de ñoña que los actores.

Pésimamente argumentada y muy, muy aburrida. Sosa y cansina, nunca te metes en la trama (que es hasta cierto punto ridícula) y terminas por hartarte.

En fin no hay mucho que agregar ante está fallida producción, otra más de “terror” que no asusta a nadie, ni para pasar el rato.
boogyeman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de enero de 2017
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gustó más que «Time Lapse» (2014) porque hay que reconocer que las dos son bastante parecidas, esta salió antes, eso sí. Son amigos, encuentran una máquina que hace cosas, al principio va todo bien pero la cosa empieza a enrarecerse poco a poco. Son jóvenes y hay mucho cuerpazo. Lo que no me gusta de esta, porque de la otra ya ni me acuerdo, yo le puse un tres de floja, es que hacia el final empieza a tirar más hacia la acción, es algo que pasa en casi todo este tipo de películas para adolescentes/adultos o sea que no se le puede echar en cara tampoco.

La verdad es que yo me la esperaba mucho peor y me ha parecido interesante aunque como ya digo el final le baja unas décimas, cinco con cinco redondeando hacia arriba seis. Si no te gusta esta puede que te guste la otra porque aunque son parecidas lo que hace la máquina no lo es, lo que pasa es que a mí gustándome más la temática de la otra me gustó mucho menos que esta.
tipar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow