Haz click aquí para copiar la URL

Sin límitesMiniserie

Serie de TV. Aventuras Miniserie de TV. 6 episodios. En agosto de 1519, capitaneados por el portugués Fernando de Magallanes, 239 marineros partieron desde Sevilla rumbo a las Indias. Tres años más tarde, solo 18 marinos famélicos y enfermos regresaron en la única nave que resistió el viaje, liderados por el marinero español Juan Sebastián Elcano. Habían completado la vuelta al mundo; una misión casi imposible que pretendía encontrar una nueva ruta hacia las ... [+]
1 2 3 4 5 6 9 >>
Críticas 42
Críticas ordenadas por utilidad
12 de junio de 2022
160 de 221 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aclarar antes de nada que de la serie "Sin Límites" sólo he visto los primeros capítulos (los otros no han salido aún)
De entrada pensé darle una oportunidad a esta miniserie porque soy conocedor de la tremenda hazaña que supuso la primera vuela al mundo y desde años creía que tal aventura merecía una película o serie de altura para divulgarla. Mi temor es que esta miniserie fuera una colección de tópicos antieespañoles como lo son la mayoría de films históricos que se han filmado con anterioridad.
Desgraciadamente después de los primeros capítulos puedo confirmar que lo que he visto apunta más a la segunda opción... Mientras los marinos portugueses se ven dignos y honorables, absolutamente TODOS los marinos españoles se muestran como ladrones, borrachos y puteros, ¿de verdad hacía falta hacer que el "cuartel general" de los marinos españoles sea un prostíbulo? ¿que en la primera y demás escenas, los marinos españoles se dediquen a robar? ¿ninguno tenía al menos una familia de la que despedirse y transmitir algo de sensibilidad y empatía? ¿ninguno tenía algo de moral? ¿de verdad Elcano era un truhan arruinado que estaba preso y fue liberado por Magallanes para hacer el viaje (este punto que lo confirme algún historiador, yo de entrada lo dudo)? ¿de verdad Elcano era un inútil que no sabía ni nadar?...
Me ha causado mucha tristeza ver todo esto que he visto... pues conozco la hazaña y esperaba que algún día se llevara a la pantalla... ¡pero así no! demasiado para mí, dudo mucho que siga viendo la serie cuando salgan más capítulos.
Sigo un poco más en los espoilers
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Alberto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de junio de 2022
123 de 173 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una pena la época que nos ha tocado vivir. Me hubiera encantado una miniserie o una película sobre la primera vuelta al mundo, pero visto lo visto, prefiero que no se haga.

Que nos intenten desprestigiar los estadounidenses, los británicos o los franceses lo puedo entender, no me haría gracia, pero podría entenderlo, pero que lo hagamos nosotros mismos no tiene lógica. Es que se ven un montón de fallos gordos y si para colmo hay actores que hacen la publicidad que hacen, pues te sale lo que te sale.

Todo esto es posible debido a que la leyenda negra antiespañola está muy presente en el imaginario colectivo hispano donde parece ser que toda nuestra historia es algo de lo que deberíamos de avergonzarnos como pueblo (salvo ciertos momentos puntuales).

Este es el resultado de creer el relato de los países que históricamente han sido enemigos de España como el Reino Unido o Francia entre otros, y cuyo éxito es que los hispanos de ambos hemisferios lo hemos comprado y nos lo hemos comido con patatas con consecuencias funestas como todo el mundo sabe.

Si eres una persona que cree que el Imperio español es lo peor que ha existido así como que sus personajes más importantes son escoria, esta es tu serie. Si por el contrario piensas que existe una narrativa que juega en nuestra contra y que busca sistemáticamente dejar mal todo lo que hemos hecho los españoles en el pasado, huye de esta miniserie.

Hasta que no abandonemos la narrativa de la leyenda negra antiespañola sólo haremos basura y mierda imposible de tragar. Una oportunidad perdida sin lugar a dudas
Dante
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de junio de 2022
89 de 122 usuarios han encontrado esta crítica útil
No consigue hacer creíble a una tripulación que se parece más a un grupo de despedida de solteros disfrazados. Sin pretender llegar a la perfecta ambientación de Master and Comander (eso sí, 300 años después), un mayor esfuerzo en documentarse de los que era un barco en esa época se habría agradecido. Es una pena porque la hazaña se merece una buena serie. Solo he podido ver dos capítulos, veremos si mejora (me extrañaría, es un problema de los actores y de director!).
Jack Aubrey
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de junio de 2022
69 de 89 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie española, inconfundiblemente española, con su falta de presupuesto habitual, con evidentes carencias de dirección en los dos primeros capítulos, con actores muy mal elegidos y sobre todo con un guión deplorable en el que se nota desde el principio que los guionistas no se han documentado lo mas mínimo.
A las producciones españolas les falta mucho, muchísimo para intentar abordar un material como este y eso solo hace que el espectáculo sea aún mas lamentable.
micaela
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de junio de 2022
56 de 70 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a ser muy claro: "SIN LÍMITES" es una de las peores series históricas de factura nacional que he visto en los últimos años, un desatino a la altura de "Toledo, cruce de caminos" y otros subproductos similares.

Por ahí veo comentarios que dicen que si esta fallida serie vive de la "Leyenda Negra", que si el actor principal (Álvaro Morte, el famoso "Profesor" de "La Casa de Papel" cuyas capacidades interpretativas oscilan entre cero y ninguna) la ha pifiado diciendo que su personaje "es de izquierdas", etc, etc. No hagan caso a nada de esto: simplemente, "SIN LÍMITES" es una serie MUY MALA y ya está. Todo en ella es un absoluto desatino, desde la desastrosa dirección de Simon West al guion, pasando por un diseño de producción propio de un telefilm de Antena 3, a unos actores hieráticos e inexpresivos, que no interpretan ni vocalizan, limitándose a recitar las líneas del guion farfullando. Y de los efectos especiales, en especial los digitales, pues mejor no hablar.

Podría argumentarse que el problema de la serie es el escaso presupuesto disponible para un objetivo demasiado ambicioso. Y es cierto que con 20 millones de euros no puedes plantearte hacer una serie histórica de seis entregas en plan espectacular cuando ese dinero es que que destinaban los responsables de "Juego de Tronos" a cada uno de los episodios. Pero el problema no es ese, pues hay ejemplos de sobra de que pueden hacerse buenas cosas con recursos limitados cuando tienes un buen guion, unos buenos actores y profesionales y, en general, cuando tienes ganas de hacer algo decente. Puedes, por ejemplo, hacer un buen documental dramatizado como "Conquistadores Adventum", o no abarcar tanto, centrarte en una parte de la historia y despachar el encargo en tres o cuatro episodios.

¿En serio a nadie se le ocurrió documentarse (en la Wikipedia, simplemente) para comprobar si en 1519 los capitanes de los buques usaban catalejos, instrumento óptico que cualquier alumno de Bachillerato sabe que no apareció hasta el siglo XVII de la mano del catalán Juan Roget, del holandés Lippershey y del italiano Galileo? ¿A nadie se le pasó por la cabeza consultar a un historiador militar o simplemente en Google, para comprobar cómo eran los arcabuces de principios del siglo XVI (las armas de fuego que salen en la serie son del siglo XVIII)? ¿Nadie cayó en la cuenta de que los marineros y oficiales navales del 1500 no vestían como Jack Sparrow en el siglo XVIII? ¿En serio ningún asesor naval les dijo a los responsables de este engendro que cuando se recrea en la pantalla que un velero queda detenido en mitad del océano por falta de viento ("calma chicha") de ninguna manera las velas de ese buque pueden aparecer henchidas como si soplase un fuerte viento de levante? ¿Y las tormentas? ¿Acaso desconocen que recoger el velamen es lo primero que tiene que hacerse y no ponerse a ello en mitad de la galerna? ¿De verdad me están diciendo que la imprecisa artillería naval de 1519 podía alcanzar a la primera el mástil de un buque enemigo en un tiro parabólico sin siquiera apuntar, o reventar un cocotero a posta desde cientos de metros para impresionar a unos nativos? ¿Qué usaban? ¿Munición dirigida por GPS? ¿Y lo de esa Giralda que unas veces aparece como un minarete musulmán y otras como parte de la catedral renacentista? ¿Por qué no hay ni un solo plano de la Sevilla de esa época recreado por ordenador aunque fuera a vista de pájaro para contextualizar el primer episodio? ¿Por qué los otros cuatro barcos de la expedición aparecen y desaparecen sin intervenir apenas en la historia? ¿En serio a nadie se le ocurrió recurrir a un simple mapa animado que te puede hacer cualquier adolescente espabilado para su canal de Youtube para que el espectador tuviera una referencia de la singladura de la expedición y poder saber en qué parte del mundo se desarrollaba la acción?

¿Quién le dijo al guionista que la primera circunnavegación del globo se tradujo en el dominio del comercio de especias por parte de España durante décadas? Eso es una gilipollez que no han podido sacar de ningún libro de Historia y que demuestra que ni Patxi Amezcua ni Simon West se han enterado de lo que supuso realmente la expedición Magallanes-Elcano. Y hablando de España... ¿Nadie les dijo tampoco que en 1519 NO existía la "Corona de España" sino que la expedición se hizo bajo el estandarte del Reino de Castilla, que junto con la Corona de Aragón, el Reino de Granada, el de Nápoles y un largo etcétera formaban esa monarquía compuesta que Carlos V (que, por cierto, nunca estuvo en la despedida a la flota expedicionaria, ni hablaba ese español de Valladolid ni, por supuesto, se vio interrumpido por las bravas por Magallanes) heredó de sus abuelos los Reyes Católicos tras la unión dinástica de 1492? Una cosa es que en la época los contemporáneos se refiriesen al Carlos V o a Felipe II como "rey de España" para abreviar (siendo ya por entonces habitual que se llamase "España" al conjunto de territorios de las coronas de Castilla y Aragón), pero otra muy distinta es que se invocase a una inexistente "Corona de España" en términos oficiales. Es algo tan anacrónico como referirse a los reinos de Inglaterra y Escocia como "Reino Unido" en el siglo XVII.

En fin... Quien quiera conocer algo sobre esta expedición que NO vea esta serie y que busque información en internet o en un buen libro de Historia.
Palasaca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow