Haz click aquí para copiar la URL

La edad de oro

Drama Después de un prólogo documental sobre las costumbres del alacrán, unos bandidos descubren a un grupo de arzobispos orando en un acantilado. La fundación de la Imperial Roma, celebrada en el sitio donde oraban los clérigos, se ve interrumpida por los lances amorosos de una pareja que es separada. El hombre es conducido a prisión pero logra escapar y se refugia en casa de su amada. Durante una fiesta, la pareja intenta consumar su pasión ... [+]
<< 1 5 6 7 8 9 >>
Críticas 41
Críticas ordenadas por utilidad
12 de agosto de 2013
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alegorías constantes contra la Iglesia, contra el orden establecido, contra las buenas costumbres. Enfrentamiento del instinto natural humano contra la hipocresía de la burguesía de los años 20-30. Baste decir que esta película ha estado prohibida, tanto en Francia como en España e Italia hasta los años 80.
amarin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de septiembre de 2013
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La edad de oro de Luis Buñuel, es un drama surrealista que satiriza a la clase alta. Dirigida con un ritmo vigoroso e hipnótico, es embrollada y sin sentido alguno, como es costumbre en el director, que trabaja de forma audaz y osada, adelantado a su época con gran ingenio.
El guion, escrito por el mismo director junto con Salvador Dalí, comienza como un documental sobre alacranes, y termina haciendo gran alusión a la sexualidad no resuelta, aunque lo argumenta de modo poco legible para el espectador, con detalles propios, raros e inauditos, incluso en ocasiones, curiosos. Usando para ello, una narrativa escasa e insidiosa, además de lejana y absurda.
La fotografía, es tétrica, idónea y sugerente a la trama. Y la música es bella y melódica, como si formara parte de otro film, que nada tiene que ver con los extraños sucesos de este. Y los vestuarios y caracterizaciones, son míseros y humildes por un lado, cuando muestra la pobreza, y distinguidos y elegantes por otro, cuando están en la fiesta, dejando claro las diferencias de clases, e ironizando sobre el comportamiento de estos.
Las actuaciones, son competentes y acertadas, con actores desconocidos, que muestran eficientemente las claras intenciones del director, hacia el surrealismo, lo incoherente, y las principales necesidades humanas, no conseguidas o resueltas.
Por lo que, en líneas generales, lo considero un digno drama hipnótico de gran surrealismo, totalmente impenetrable y extraño tanto en su conjunto, como en el detalle. Aunque con soberbio resultado para dejar al público fuera de la indiferencia, y dentro de su propia paranoia. Buscando la solución, a una historia que no la tiene, ya que simplemente el objetivo es turbar la imaginación de un espectador, que va a la deriva al antojo del director.
Elcinederamon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de diciembre de 2006
15 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película francesa del año 30 del español Luis Buñuel.
Yo, que abomino del cine mudo y del cine antiguo en general, me tengo que rendir ante este experimento cinematográfico del aragonés Buñuel.
Que tal aberración se exhibiera en las pantallas de la época debió de ser la reostia porque en este trabajo se muestran a tumba abierta el radical anticlericalismo y la feroz misantropía buñueliana, en todo su esplendor. Bastante superior al Perro Andaluz, la pantalla vomita unas imágenes y situaciones de un surrealismo atroz. El experimento es un alegato contra la sociedad burguesa y religiosa. Lo dicho Black Mute Metal versión cine.
Para los amantes de Wagner una vez más, la misantropía en particular y el anticristianismo en general.
Se va con la máxima nota, por supuesto.
Gabriel Knight IV
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de julio de 2014
5 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué despiporre, muchachos. Cuando una pareja de contumaces follarines sólo aspira a entregarse a su noble causa, el universo entero conspira para impedírselo y les deniega su ración de marmitako con pelillos.

Y qué pesadilla de universo... Éste se manifiesta desplegando su más horrible y obsceno bestiario: gente con sombrero y sin sombrero, escorpiones, ratas, obispos... El horror. Qué magníficamente compila el maestro Buñuel, en menos de una hora, la historia de la humanidad.

"Amigo de la oscuridad, busca oquedades bajo las piedras para escapar del resplandor del Sol", pero el gran Buñuel devuelve a los escorpiones a la realidad, a base de buenas hostias. Magñífico.
repeluznosdanme
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de junio de 2006
24 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
Según los especialistas, ésta es una de las obras maestras del cine, transgresora, original, brillante, bla, bla, bla.
Quizás en los años 30 experimentos como éste fuesen audaces, eso no se niega, pero decír que este sinsentido es una gran película, es todo un disparate.
Nunca creeré que una película es buena si no cuenta ninguna historia, por mínima y sencilla que ésta sea. Y aquí habrán muchas imágenes, muchas metáforas (y la gran mayoría ni se entienden), pero historia no hay ninguna: ¿que leches significa el tío que camina pateando un violín? ¿que narices quiere decir el arado y la jirafa que tiran por la ventana? ¿por qué la tía se pone a lamer la estatua? ¿y la historia de los mallorquinos?
Si una colección de escenas absurdas inconexas es una obra maestra, entonces de acuerdo que la edad de oro lo es.
Al final resultará que todas aquellas películas que se rodaron en los albores del cine, son peliculones sólo por por su fecha de envasado.
Por cierto, el cuatro con que la puntúo es por las risas que me eché. Que eso si que produce aunque, lamentablemente, de forma involuntaria.
Kingo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 8 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow