Haz click aquí para copiar la URL

El truco del manco

Drama Quique Heredia, El Cuajo, es un payo agitanado, un buscavidas con medio cuerpo afectado por una parálisis cerebral que le impide andar con facilidad. El Cuajo convence a su amigo Adolfo, un mulato que vive en un barrio dormitorio y tiene un padre alcohólico y enfermo, para montar un estudio musical para ganarse la vida usando el talento y la pasión que los une: el Hip Hop. El reparto está formado por actores no profesionales; entre ... [+]
<< 1 7 8 9 10 14 >>
Críticas 69
Críticas ordenadas por utilidad
2 de octubre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es como la '8 Millas española', la historia ficticia de un rapero español como la de 'El Langui' que tiene doble impedimiento: su enfermedad física y la enfermedad de la calle.
Una obra maestra urbana que sin actores profesionales muestra el peligro de las calles y de lo poco que brota el éxito artístico y sí otros artes peores que te hacen sobrevivir diariamente.
Seeker
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de septiembre de 2009
19 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Una de esas obras que rezuman sinceridad"

"Una película dura"

"Los actores dan cuenta de un sobrio naturalismo"

Normalmente, el cine español tiene dos cosas MUY buenas, de las que seguro carecen las cintas alejadas de la madre patria;

1.- La virtud de saber rellenar minutos de metraje sin contar absolutamente nada, basando las películas en una frase y una escena cada tres minutos de la cual, acaba por salir algo más o menos parecido a una película.

2.- La "venta" que de la nada hacen aquellos que optan al producto, ejemplo:

- La típica peli porno española pero que va de profunda cuando su único valor es enseñar las "maravillas" del actor/actriz de turno para deleite onanista de cuantos acuden al patio de butacas.

Tú lo que ves es un grupo lozano y viril (ejem ejem) de cuerpos con poca frase, nulo argumento y pésima realización. El resto vende una historia de Peter Panes que no quiere crecer, que rememora su adolescencia y lo poco que la vivieron en su pobre barrio marginal, ahora es el momento de cumplir sueños, de dejar a un lado expectativas frustradas y ser ellos de verdad, sin máscaras... Ojiplática me quedo.

- La típica peli de barrio marginal, flamen"K"ito y drogatas. Tu lo que ves es ... lo mismo de siempre, las mismas caricaturas que por mucho que se empeñen no se corresponden con la realidad de la mayoría, una peli que ya has visto muchas veces, en la que sólo cambia el careto de los que aparecen. El resto vende una película sincera, humana, dura, donde el espectador se siente identificado con el protagonista en los primeros tres minutos (yo de momento, debo ser una rancia, no me drogo, ni me he acostado con mi padre, mi hermana no se dedica a reventar carros para mangar la radio y venderla en el rastro para irse de putas, mi madre si me quiere llamar, usa el teléfono y no se asoma a la ventana a vociferar mi nombre mientras chilla a dos que se lo están montando en mi portal. En el colegio jamás nos hemos acostado con los profesores ni hemos quemado el instituto. No hemos salido con el coche todos borrachos y empastillados haciendo el gilipollas, nadie ha estado en la cárcel, ni hemos sido unos malparidos de mucho cuidado. No me vendáis que eso es lo que respira el 99% de la población, para decirme algo SI que se: en la marginalidad también hay buena gente. Porque los del otro lado, también somos majos, que parece que es un pecado no vivir de esa manera, escuchar otro tipo de música y ser capaces de realizar construcciones verbales sin cometer ni un error, parece que tenemos que pedir perdón por ser ese cupo de desgraciados de los que partirse el culo por estar al otro lado del objetivo molon, cani y tiradillo. A otro perro con ese hueso.

SIGO EN SPOILER PORQUE ME HACE FALTA MÁS ESPACIO.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
saudade
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de febrero de 2009
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre es agradable y estimulante presenciar la puesta de largo de un nuevo director, y más si esta se presenta en forma de crónica urbana fresca y directa como “El truco del manco”, opera prima del madrileño Santiago A. Zannou. La historia de “el Cuajo”, personaje interpretado por “el Langui” en uno de esos papeles en que es difícil distinguir la línea que separa al actor del personaje, es una dura experiencia de superación personal, de afrontar las dificultades del día a día y encajar los golpes que te da la vida sin perder la dignidad. Toda una lección de valentía y entereza de parte de quien ha aprendido a sobrevivir en un ambiente hostil, rodeado de droga, delincuencia y marginación. Zannou consigue sacar lo mejor de una historia que respira veracidad y realismo por los cuatro costados y apoyado en el estupendo trabajo de sus actores principales logra ofrecer un ajustado retrato de la cara menos amable del extrarradio de cualquier gran ciudad. En este sentido, podríamos decir que “El truco del manco” sigue la línea marcada por películas como “Tapas” y sobre todo, “Salto al vacío”, esa fabulosa carta de presentación que nos ofreció hace años Daniel Calparsoro, curiosamente dos felices debuts que posteriormente no han sido reafirmados con obras de igual calibre por parte de sus autores. Esperemos que este no sea el caso de Santiago A. Zannou, y que todas las expectativas que nos ha levantado con esta película se vean confirmadas en lo que promete ser una brillante carrera.

Lo mejor: el binomio Langui/Cuajo.

Lo peor: algunas subtramas quedan algo flojas.
AMQE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de abril de 2009
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia para sucumbir ante la cruda realidad, contada sin muchos artilugios, sólo con los hechos cotidianos en los que se mezclan cada día tipos de barrio con su pobreza, desesperación, obstáculos, familia y sueños, llegando a los fondos de la marginación, en como se pueden ganar la vida muchas personas que han nacido para luchar por no fracasar cuando ya vienen con una placa en su frente que los identifica como delicuentes.
Un buen transfondo musical, llevando al hip hop a sus inicios callejeros, esto no es New York, pero aquí se resalta el espíritu del rap como un canto al lamento, no como ha ocurrido con los grandes del rap que ya sólo piensan en sacar en la Mtv sus putas, coches y joyas; ya no hay concienciación social.
De resto hay que comentar que la cinta no llega a ser todo lo tremenda que podría ser, algunos diálogos se saltan la esfera de la calle, las actuaciones, algo normal, no llegan a comerse las cámaras en todo momento y, aunque no llega a caer en el sentimentalismo, si se puede decir que abusa de la incapacidad del protagonista para inyectar un contenido dramático que ya de por sí era duro; de todos modos, estamos ante una apuesta de unos principiantes que le han echado cojones para sacar en el cine algo parecido a lo que son sus vidas y lo han expresado con mucha sinceridad.
stikma
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de marzo de 2017
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta crítica contiene spoilers.

La película viene a elogiar el arrojo del protagonista, un personaje que lo tiene todo en contra para intentar salir adelante. Yo pienso que el descaro no siempre es la actitud adecuada, ya que es una cualidad valiosa y como tal se debe de sacar solo en las situaciones que de verdad valen la pena. Porque la valía de algo reside en su escasez. Ir a morder a cada bocanada que respiras es propio de niños que aún no han madurado, y de hecho en la propia película esa actitud se ve como algo hasta patético cuando se adopta en las situaciones que no la justifican. Los diálogos muchas veces son forzados y ridículos, si bien pretenden ser explícitos. Yo en cambio preferiría que la misma nitidez que se presenta en el lenguaje se hubiera extendido también a todo lo que tiene que ver con 'la economía' en este filme. Razonemos, si estos dos jóvenes consiguen abrir su negocio con lo que un obrero corriente ganaba por entonces en un mes, ¿qué hace impedir a cualquiera a hacerlo? Pues unos gastos y unas responsabilidades de las que estos jóvenes no tienen que ocuparse, es decir financiar su propia subsistencia (techo y comida). Ahí la película ya patina puesto que su intención de presentar un entorno desfavorecido para sus idolatrados personajes, presentados como mártires en medio de un mundo duro y cruel ya no vende. Luego claro en vez de trabajar desde luego que resulta mucho más inteligente tratar de reunir el dinero mediante chanchullos de dudosa rentabilidad. El discapacitado, ¿tendrá una paga, no? Se menciona que el padre trabaja, ya nada le impide invertirla en pagar su local. Otra cosa curiosa, el protagonista torea a todo el mundo a la hora de pagar pero siempre tiene para porros y su socio (por llamarlo de alguna manera) para drogas mas fuertes, ni tampoco se privan a la hora de cenar y tomar cerveza en un bar, y tan tranquilos, un lujo que muchos trabajadores normales honrados (como el que escribe) se puede permitir en raras ocasiones. Mientras con una sinvergonzonería que es de escándalo, el protagonista se atreve a vacilar semana tras semana a gente que trabajaba duramente para él. Y la esencia de esa actitud no la soporto, y por lo visto es uno de los fuertes del filme ya que es una de las señas de identidad del carácter del emprendedor que se ha criado en un entorno de miseria.

La premisa se podría resumir en 'desventuras de dos tipos provenidos de un barrio marginal que a base de trapicheos pretenden abrir su propio negocio'. Si al menos al final lo hubieran conseguido, la autocomplacencia que despliega la película tendría su cometido, es decir alguna razón de existir.

Las relaciones entre los personajes. Cuando no son contradictorias hasta sumirse en la irritante incoherencia, son sencillamente inverosímiles, sobre todo en su mejor cara pues de bienintencionadas resultan utópicas: pretende ser un claro retrato de la diversidad entre adversidades bajo un prisma entrañable pero es que no es creíble. A pesar de todo el proceso de respeto y compadreo que se desarrollan entre ellos construye un extraño ritual de socialización que determina unos dechados inamovibles entre este caótico y movedizo mundo de los suburbios que nos presenta la película.

Uno podrá decir que aborrezco el drama social tanto en general como patrio, equivocación. Sin ir demasiado lejos las otras dos obras de este director, 'Alacrán enamorado', y sobre todo 'Los héroes del mal' sí que son propuestas que emocionan y sugieren, logrando ser dramas que se penetran en el alma y fascinan, retratando con un sinfín de ricos matices de una manera desoladora y terrible temas como la inadaptación y la soledad. Sin embargo esta película es la única que ha hecho ruido, no sé si por ser debut o por abordar la discapacidad física y otros problemas de integración con una estridencia hasta el punto de resultar demasiado obvia para que pueda ser accesible a todo el mundo y fácilmente ensalzada. No obstante parece que pocos apreciaron la amarga sutileza de sus dos obras sucesivas que se recrean con mucha mayor profundidad e interés en la discapacidad social. De todos modos hay que reconocer el realizador rueda con poderío la obra que aquí nos concierne por lo que no se sigue con desidia, una propuesta que termina de venirse abajo con el insultante clamor de lo dura que es la vida para un discapacitado, discurso puesto directamente en boca al personaje de Montilla. Vaya, ¿de veras creéis que no nos hemos dado cuenta? ¿Y acaso eso también exime de turbaciones y frustraciones al resto? Cada uno tiene sus problemas, y para que en una película sean interesantes no hay que chillarlos ni exhibirlos cual un panfleto sensacionalista (lo cual directamente ha de erigir al discapacitado en alguien por quien hay que tener compasión porque sí, independientemente de su incorrecta manera de afrontar las situaciones o de que no caiga bien, justamente lo contrario a lo que clama el minusválido en sus bramidos) sino abordarlos de tal modo que el resultado final resulte ser algo más que una queja de lo dura que es la vida. Y si el espectador tiene algo que analizar o sobre lo que reflexionar mejor todavía. La buena acogida que tuvo esta película me hace pensar que hay pocas cosas peores que la ignorancia de un aplauso complaciente, entregado con facilidad, casi como un donativo a la causa del necesitado de la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
El Extranjero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow