Haz click aquí para copiar la URL

Desde el jardín

Comedia. Drama Chance es un hombre peculiar. Su vida se reduce a cuidar el jardín de la mansión de un hombre adinerado y a ver la televisión el resto del día. Pero, cuando el dueño de la casa muere y Chance es despedido, no está preparado para hacer frente al mundo exterior. Tiene, sin embargo, la suerte de conocer a Eve, una buena mujer que lo acoge en su casa. Lo paradójico es que, poco a poco, este hombre analfabeto pero extremadamente cortés ... [+]
<< 1 6 7 8 10 11 >>
Críticas 55
Críticas ordenadas por utilidad
15 de enero de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extraño como un pato en el Manzanares, torpe como un suicida sin vocación. Absurdo como yo mismo por soleares. Vacío como una isla sin Robinson.

Una muy buena película, una obra crepuscular de uno de los mejores cómicos de la historia del cine, el día que veas El Guateque me darás la razón. El ultimo año de su vida, rodó este film e interpretó de manera sutil una critica feroz a lo superficial, una mordaz visión de la clase alta que cegados por el esnobismo, no son capaces de reconocer a un pájaro en un desfile, a un poeta en el aeropuerto, a un párroco en un burdel o a un jardinero sin cuernos, en el Capitolio.

Peter Sellers es sin duda un Santo sin paraíso, una muerte prematura nos privó de seguir disfrutando de este genio de la comedia, que demostró que podía serlo también de la tragedia, que el payaso podía hacer llorar si se lo proponía. Un joven que perdió al tute y que es inmortal por ser el detective mas torpe de la historia del celuloide.
Shirley MacLaine borda un papel cómico tan lleno de inocencia, que rivaliza con el del propio protagonista, aunque no llega al candor que despierta el jardinero que pudo llegar a presidente. Un buen papel, pero nunca tendrá mejor compañero de repartos que el grandísimo Jack Lemmon.
Melvyn Douglas acaba la década y casi su trayectoria profesional con esta colaboración, digna y eficiente, pero son los papeles del medico y del mismo presidente los mas interesantes.

Una comedia trágica, un humor muy fino y sutil, una critica feroz e incluso cruel como el perfume del desengaño.
Sirva esta canción como excusa para ensalzar esta película que clausuró la década de mi generación.
He visto alguna comparación entre la discapacidad mental y la posibilidad de gobernar comparándolos con Zapatero y/o Rajoy. Muy acertado señor McEnroe.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
pikuet
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de diciembre de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Chance (Peter Sellers) es un jardinero sencillo, iliterato, de unos 60 años, que ha vivido y trabajado la mayor parte de su vida en la mansión de un hombre rico. Totalmente aislado de la realidad, toda su relación con el mundo exterior ha sido a través de la televisión que apenas entiende y con un mando a distancia con el que siempre está saltando de canal en canal. Cuando su señor muere, es desalojado y expuesto a una vida exterior que no conoce. Equipado con su posesión más preciada, su mando a distancia y sin rumbo, comienza a caminar por las calles. Pronto conocerá a Eve (Shirley McLaine), una buena mujer que lo acoge. El jardinero entra sin querer en el mundo de la política y es recibido como un sabio misterioso. Llegar hasta allí es la mitad de la diversión. ¡Estar ahí lo es todo! "Me gusta mirar". La vida es un estado de ánimo. Una historia de azar.

Dramedy (drama y comedia) superior y agradable con el maravilloso Peter Sellers interpretando a un personaje peculiar, incapaz de leer, cuyo conocimiento completo de la vida proviene de mirar televisión, siendo enviado al mundo real cuando su empleador muere, mientras tanto el muestra sencillez, bondad e ingenio. La trama, a menudo aguda, del guionista y novelista Jerzy Kosinski muestra un cierto cinismo, sentimentalismo y, a veces, acontecimientos desconcertantes sobre lo que significa ser un hombre bueno y sencillo. Los diálogos divertidos y brillantes, a veces subidos de tono, contribuyen en gran medida a una película de gran éxito. Tras publicar la novela, su autor Jerzy Kosinski recibió un telegrama muy curioso que decía "Estoy disponible dentro o fuera de mi jardín". Añadía un número de teléfono y Jerzy lo marcó. Al otro lado de la línea telefónica contestó Peter Sellers, que luego protagonizó la película de Hal Ashby en una de las interpretaciones más memorables de su carrera y que le valió una nominación al Oscar al mejor actor. Así que Peter Sellers está muy bien como el jardinero analfabeto y simple que deambula por ahí, siendo acogido por una buena mujer, cambiando su suerte y entrando en el mundo de la política donde gracias a su convicción y naturalidad hace creer a todos que es un persona influyente. Al igual que el anonimato del propio Chance, Peter Sellers, que era británico, incorporó un acento que no era ni completamente británico ni estadounidense, creando una clara sensación extraña en su personaje. Lo mismo se ha dicho a lo largo de los años sobre el acento llamado "francés" de su inspector Clouseau. El actor Melvy Douglas ganó el Oscar al mejor actor de reparto. El reparto de la película incluye a cuatro ganadores del Oscar: Shirley MacLaine, Melvyn Douglas, Jerome Hellman y Hal Ashby; y dos nominados al Oscar: Peter Sellers y Jack Warden como el presidente 'Bobby'. Junto con un impresionante elenco restante, tales como: Richard Dysart, Richard Basehart, Ruth Attaway, Denise DuBarry, David Clennon.

La película fue realizada de manera competente por Hal Ashby, incluidas sus marcas habituales en su realización. El fue un editor, productor y un cineasta notorio y exitoso, aunque a veces dirige de una manera vaga y apagada. Lo más destacado de su carrera como editor de cine fue ganar un Premio de la Academia por el importante film In the Heat of the Night (1967). Con ganas de convertirse en director, Jewison le dio un guión en el que estaba demasiado ocupado para trabajar llamado The landlord (1970). Se convirtió en la primera película de Ashby como cineasta. A partir de ahí, creó una serie de dramas inteligentes y bien interpretados a escala humana que incluyeron The last detail (1973), Shampoo (1975), Bound for Glory (1976), The comeback (1978) y Welcome Mr. Chance (1979). Las excelentes críticas y las nominaciones al Oscar se volvieron comunes en las películas de Ashby. Calificación: 7/10. Mejor que el promedio ordinario. Bienvenido, Mr. Chance ó Being There (1979) atraerá a los fanáticos de Peter Sellers.
miguelan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de julio de 2006
15 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un idiota del que no hay constancia que exista, abandona su casa a los treinta y tantos. Con un discurso a la altura de su nivel intelectual, que es manipulado por los poderosos, llega a ser consejero del Poder y a poner en jaque al Presidente de los Estados Unidos. Finalmente está a las puertas de llegar a ser él mismo Presidente.

Cualquiera que haya leído el Anticristo de Nietzsche verá que es la Vida de Jesús lo que se parodia en esta película - para Nietzsche sería una alegoría-.

Al final de la película se desvela a través de un prodigio muy popular el paralelismo inequívoco entre el protagonista y "el Mesías".

La interpretaciones son sublimes. Película prácticamente perfecta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
AngelaPrimer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de mayo de 2014
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es muy difícil separar la novela de la película, máxime si se tiene en cuenta que el autor de la novela también es el guionista del film (y me temo, responsable de los errores que en su novela son aciertos). No obstante, aún para aquél que no haya leído la novela, es evidente que hay algo que no termina de cerrar en la película, y eso no es otra cosa que su personaje principal.
Por más esfuerzo que haga el guión en mostrarnos la inocencia de Gardiner, en imágenes no vemos más que una persona con serios problemas de relación con el entorno, casi un autómata, que apenas puede razonar. Pero si Peter Sellers comprendió mal al personaje, Ashby no se queda atrás: convierte al personaje en un ser estupidizado por la televisión, lo que se contradice con la supuesta filosofía basada en el mundo que Gardiner únicamente conoce: el jardín. En la película, Gardiner cuida el jardín como una actividad más y no como una especialidad. Por lo tanto, en el devenir de la historia, sus metáforas suenan huecas, forzadas y más aún lo son las deducciones de quienes creen ver en sus palabras otro significado.
Es tan carente de lógica todo lo que sucede, que el final también suena forzado, pero (paradoja) sí tiene una íntima relación con la novela.
Me temo que una lucha de egos (director, actor y guionista/autor del libro) dio como resultado un film muy desabrido.
Larsen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de octubre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre sátira y comedia negra, crítica ácida y panfleto expresionista de una sociedad en descomposición. Fresco del camino hacia donde se dirige la televisión y la sociedad consumista que se desvive ante ella, literalmente.
No se sabe si el jardinero es un auténtico gurú o un farsante. Es capaz de visionar las imágenes que pasan por televisión y las asume como propias, hablando muy poco y con modales pausados. Una simpleza en las formas que, mal entendida, puede considerase una prueba de inteligencia suprema. La perspicacia que parece tener en algunas apreciaciones no es más que producto de dos circunstancias. La suerte o la fortuna que parece que le acompañan como buena persona que es, y el crédito que le conceden las personas que están a su alrededor.
El preciosismo que acompaña a su indumentaria -ropa, paragüas, maleta de piel de cocodrilo (preciosa de verdad), bombín, etc.- revela que es un hombre cultivado, y, hasta cierto punto, con poderío económico. Aunque cuando sale a la calle por primera vez, acompañado de una versión eléctrica bastante libre de la apertura de 2001 Odisea en el Espacio, su cara es todo un poema. Realmente es así.
La película es una genialidad. Parece que no va a aguantar dos horas pero no es un metraje desproporcionado para lo que tiene que contar el director.
Los actores son Peter Sellers, papel hecho a su imagen y semejanza, no es difícil imaginarle en él y, por el contrario, es difícil imaginar a otro actor en este papel. Shirley MacLaine, y Melvyn Douglas (que consiguió el Oscar al mejor actor secundario), acompañan a Jack Warden. Pocos actores, una obra casi teatral que traslada la novela de Jerzy Kosinski, que también redacta el guión.
El director para mi es auténticamente desconocido. Ni he visto ninguna película suya ni tenía conocimiento de su existencia. Pocas películas, 14 señala Fillaffinity, pocas en relación a unas carreras más ortodoxas.
Hace años leí un relato -creo recordar que de Friedrich Dürrenmatt, aunque no estoy del todo seguro, y no recuerdo su título- con una temática muy similar. Me gustó muchísimo, pero lo leí en una época de mucho trabajo y no recuerdo ni dónde la puse ni qué formato tenía el libro. Sé que era breve y en monólogos, una especie de teatro hablado sin escenografía.
ÁAD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow