Haz click aquí para copiar la URL

Sabotaje

Intriga. Thriller Adaptación libre de una novela de Joseph Conrad. En Londres, en los años previos a la guerra, una misteriosa mujer empieza a sospechar que su marido, propietario de un pequeño cine de barrio, le es infiel. Cuando un sabotaje deja sin energía eléctrica a la ciudad, la mujer comprende que no se trata de un asunto de faldas. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 23
Críticas ordenadas por utilidad
17 de enero de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Corría el año 1936 y Alfred Hitchcock ya tenía en su carrera veintidós películas como director, esta incluída. Y fue en esta década cuando se empezó a dar los visos de lo que iba a ser en años venideros, esta incluída.

En una película que apenas dura 76 minutos hay espacio para tensión, sustos, alguna sorpresa y las buenas interpretaciones del trío principal, Sylvia Sidney, Oscar Homolka y John Loder; es decir, lo que se ha visto de Alfredo en 'Psicosis', 'La soga' o 'Vértigo (De entre los muertos)' ya lo hacía 30 años antes. Luego se ha ido refinando con el tiempo.

También pienso que a pesar de ser muy 'hitchcokiana', no es sinónimo de gran película. En este caso, da la sensación de que podía haber dado incluso más, si bien hay que tener en cuenta que en 1936 no habría mucha libertad para hacer todo lo que se quisiera.

En todo caso, queda constancia de que Hitchcock no es solo 'Psicosis' o 'Los pájaros', tiene una larga filmografía y hay donde elegir. Este es uno de esos casos.
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de julio de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
277/24(22/07/21) Buena propuesta de suspense del maestro del género Alfred Hitchcock, que con guión de Charles Bennett (“El enviado especial” o “39 escalones”), colaboración en los diálogos de Ian Hay, Alma Reville (esposa de Hitch), Helen Simpson y E.V. H. Emmett, adapta libremente la novela “El agente secreto” de 1907 del polaco Joseph Conrad, trasladando la acción de la Rusia zarista a la Inglaterra de entreguerras. Donde fiel el cineasta de “La ventana indiscreta” a su concepción de puro entretenimiento del cine despoja de toda hondura política al relato para centrarlo en el dramatismo visual (el villano Verloc [el austro-húngaro Oskar Homolka], lo vemos in media res [no se sabe los motivos por los que conectó con ellos] involucrado con un grupo terrorista, del que no sabemos sus motivaciones, si son impulsados por potencias extranjeras o terroristas locales, no hay reivindicación alguna, simplemente son malos, no hay complejidades en este respecto). Esto entrelazado a otro de los mantras hitchcockianos como es el colapso y complicaciones (llegando al desamor) de las relaciones de pareja (ya visto en films como “Rebeca”, “Sospecha”, o “Crimen perfecto”), donde la mujer parece presa de una relación tóxica. Siendo un film entretenido y ágil narrativamente, adolece de profundidad de personajes, pues estos son meras perchas para las intenciones emocionales del realizador londinense, siendo hábil el orondo director de la famosa papada para crear un clima áspero de misterio e intriga, ello aderezado por dosis de humor desengrasante. Tiene de protagonistas a unos competentes Sylvia Sidney, Oskar Homolka y John Loder.

Se inicia con la definición de diccionario de Sabotaje, esto para entroncar con un apagón en el Londres nocturno, un sabotaje perpetrado por un emigrante dueño de un cine (Mr. Verloc encarnado por Oskar Homolka, en una actuación aterradora [ayudado de su peculiar rostro]en el modo en que pretende quitarse culpas poniendo el ventilador en marcha, destila ser un tipo pusilánime) , tenemos noción de cómo ha caído entre los londinenses con el bullicio, y parecen aceptarlo como un juego, sin dramatismos, ello con una ágil edición (de Charles Frend: “Inocencia y juventud” o “Scott en la Antártida”), saltando por varios lugares de la capital inglesa, hasta que se centra en un cine donde la gente reclama su dinero de la entrada pues tras pagarla no pueden proyectar la película, se crea un motín que la dueña encarnada por Sylvia Sidney (dulce actuación la suya, con dos grandes momentos, cuando descubre la muerte de un ser querido y una tensa cena)Sylvia Sidney actúa con encanto e inteligencia. intenta sofocar la ‘revuelta’, teniendo la ayuda inesperada del empleado frutero (jovial y superficial John Loder) del negocio de al lado, tras unos tensos minutos la señora entra en su casa en busca de su marido que está acostado (anteriormente hemos visto que entró a hurtadillas en la vivienda, es el ‘saboteador’ misterioso) y pidiéndole ayuda este le dice que devuelve el dinero para no tener problemas. Vuelve a salir y ya el frutero ha conseguido que los reclamantes se marchen, pero la señora les pide que vuelvan a por su plata, aunque el frutero le dice que no es necesario, ella insiste. De este modo se nos han presentado los personajes de modo ágil en apenas unos minutos, ello con un dinamismo y fluidez primorosa.

Luego entramos en lo que es el thriller al descubrir que Karl Verloc trabaja para una organización terrorista (sin que sepamos sus pretensiones ¿?), y que el aparente frutero es en realidad un agente de Scotland Yard que vigila a Mr. Verloc, y en medio está la esposa y el hermano menor de esta, que no saben nada de las tropelías de Karl. Ello narrado con crescendo dramático, bien surtido de humor desengrasante típico cockney hitchcockiano. Teniendo genuinos picos de atractivo, destacando el del traslado de una bomba, sensacional toda la tensión manejada en este zozobrante tramo, el modo de exponer la calma exterior entre el gentío con los primeros planos del artefacto explosivo, creando una intensidad cortante para desembocar en su atronador clímax. Tiene otra gran momento en una cena sombría donde de nuevo la edición en miscelánea con la cinematografía (en glorioso b/n de Bernard Knowles: “Posada Jamaica” o “Luz de gas”; jugando hábilmente con los contrastes de grises) vuelve a crear sensación epidérmica de ansiedad. Ello en un clima tenso para desembocar en un ambiguo final cargado de complejidad en su resolución. Una labor donde Hitchcock demuestra gran sentido visual (por encima del narrativo), ejemplo notorio es la secuencia en que una pecera de acuario se diluye en la imagen de la plaza del Picadilly Circus y esta explota, en claro reflejo de la mente del que lo imagina asolado.

Pero a la historia Hitchcock no parece interesarle armar un entrelazado de relaciones sólidas por las que te impacte lo que les ocurra a los personajes, estos son tratados en modo cliché, cogidos in media res y caracterizados en apenas dos trazos superficiales. La relación entre el matrimonio Verloc resulta un parche que se despega ante nuestros ojos en la nula química entre ambos, no te crees estén casados o se profesen amor, o esa admiración grimante de ella hacia él, funciona por imperativo del guión, más bien parecen padre e hija, esto lastra bastante el desarrollo del film. Como resulta complicado tragarse a ese ‘frutero’ metomentodo inaguantable, que encima tienes que comulgar con ruedas de molino con que se enamora de la mujer a la que ‘vigila’.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de mayo de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde El hombre que sabia demasiado Hitchcock no paró de pulirse, con cada película manejaba mejor el suspenso, la tensión, yo creo que con esta ya se lo podía considerar el maestro del género, realmente ha envejecido muy bien, tiene un ritmo excelente, buenos personajes, una trama interesantísima, y todo calculado milimétricamente. Creo que con las 3 películas de espionaje o inteligencia mostró el camino que luego fue copiado y parodiado innumerables veces, y todavía se siguen usando mucho de los recursos que aparecen en ellas 85 años después.
Quizás el único reproche que se le pueda hacer es que no se llega a conocer mucho de ninguno de los personajes, se describen muy por arriba sus motivos y circunstancias pero no lo suficiente.
Manuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de octubre de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En tan sólo 76 minutos, Hitchcock se las arregla para crear una historia que, si bien se ajusta a las reglas del suspense, mezcla con notable habilidad y soltura varios tonos y temas, yendo de la comedia al drama, de la tragedia al costumbrismo, del terrorismo al cine, de la rutina a la sorpresa, del matrimonio sin amor al amor verdadero, de la conspiración a la inocencia, de la juventud a la madurez y de la risa al llanto.

La larga secuencia con Desmond Tester, en la que este actor va paseando una bomba por todo el centro de Londres, es antológica, y de algún modo fija y da esplendor a la definición de suspense según Hitchcock. Y aparecen ya algunos asuntos que el mago del suspense tratará más adelante en su carrera: el infiltrado, la sospecha, la destrucción del hogar, la culpabilidad, el engaño...

En resumen, creo que es un filme imprescindible para conocer el cine según Hitchcock.
Pedro Triguero_Lizana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de marzo de 2011
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hitchcock se cultivó como gran maestro en su país natal, Inglaterra, con películas discretas que con el tiempo han ganado su estatus merecidísimo de clásico. Si bien es cierto que a pesar de que tal vez sus películas de su etapa inglesa no contasen con la deslumbrante calidad que sus grandes obras en Hollywood, pero Hitchcock supo suplantar la falta de medios con unas historias que a mucha gente impactaron y fascinaron. "Sabotaje" es una de las películas menos complejas argumentalmente de Hitchcock, me refiero con esto a que su trama es la mar de simple, carece de giros argumentales, carece de personajes que no son lo que parecen y carece de escenas repletas de acción tan comunes en los films más característicos del director inglés. Sin embargo el nivel de suspense en masivo, lo crean los propios personajes en una puesta en escena muy teatral y muy simple como he dicho a simple vista, pero logrando desarrollar una historia muy amena, entretenida y de tensión trepidante. El film posee momentos buenísimos, gran destreza visual y no deja de poseer elementos que harían que su realizador se convirtiese en el "mago del suspense". Destacar la magnífica interpretación de la sufrida protagonista Sylvia Sidney y un para de escenas (la de la bomba en el autobús o el trepidante final) que ya la despuntan como una (discreta eso sí) obra maestra...
Tomi Roberts
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow