Haz click aquí para copiar la URL

La noche del demonio: La puerta roja

Terror El Capítulo 5 continúa con la familia Lambert casi diez años después de los eventos del Capítulo 2. Para poner finalmente a sus demonios a descansar, Josh (Patrick Wilson) y su hijo Dalton (Ty Simpkins), ya un universitario, deben de ir más profundo hacia "el Más Allá" de lo que nunca habían ido, encontrándose con el pasado oscuro de su familia y un sin número de espantosos terrores que se esconden detrás de la puerta roja. (FILMAFFINITY) [+]
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Críticas 42
Críticas ordenadas por utilidad
26 de julio de 2023
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
#InsidiousTheRedDoor o The Screamers Movie o InZZZidious. Es un gran acierto y creo que el único traer al elenco original de vuelta, salvo alguna excepción y aunque algunos sean un mero cameo que considero desaprovechado.

La trama nos sitúa 9 años despues, siguiendo el final de la segunda entrega, un final que para mi cerraba muy bien la historia de la familia Lambert y que no necesitaba continuar nada. Poderoso caballero es don dinero dicen, y te traen esta nueva película vendida como el "capitulo final de los Lambert" algo que ya tuvimos en el capitulo 2.

Los personajes estan bastante bien, ante eso ninguna pega. La historia o eje principal de la cinta me ha parecido muy rebuscado además de repetitivo, volvemos a ver como Josh recuerda algo que le hicieron olvidar, algo que ya vimos en las anteriores y esta vez multiplicado por dos, ya que a su hijo Dalton le ocurre exactamente lo mismo. Para colmo, destrozan el buen final "feliz" de la dos con la actual situación familiar que viven los personajes.

El desarrollo es bastante aburrido, y no funcionan nada bien los malditos jumpscares de los que abusa, que aparecen una y otra vez para intentar crear algo hacía el espectador. Aquí Wilson como director creo que ha patinado mucho, pues, al contrario que las entregas 1, 2 o 4 que conseguían crear y mantener un ambiente de tensión en varias escenas a pesar de los jumpscares, aquí hay cero, nada, y ha utilizado este recurso de manera abusiva y es algo que odio profundamente en el cine de terror actual. Eso si, que todo fluya a través del arte y los dibujos me ha gustado. Así, mal Wilson.

El villano principal, el Demonio Rojo, esta muy desaprovechado. Este villano que debería tener por fin su momento de gloria en esta saga, aparece en contadas ocasiones y no provoca absolutamente nada, una oportunidad perdida para lo que podrían haber hecho con ese personaje de tan buen diseño.

Joseph vuelve a retomar esa estridente música que teníamos en las dos primeras, pero de nuevo, se contiene como pasaba en la 3 y 4. No entiendo esos cambios del mismo compositor en la misma saga, al menos aquí, es más apegado a las originales.

Los 20 minutos finales si, son puro Insidious y es lo mejor de la cinta, pero llegan tarde, todo muy repetitivo y que recuerda mucho a cosas que ya hemos visto. En fin, una secuela muy innecesaria que su única baza buena es tener a los personajes originales, y esos minutos finales, lo demás...meh. Espero que la saga descanse en paz, por mucho tiempo.

⬤⬤ (4/10)
Jhon Carpi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de julio de 2023
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película empieza bien y el hecho de que la trama surja a través de la familia original que conocimos en las primeras entregas es algo que en principio puede parecer positivo. Dalton (el niño que se quedó atrapado en el Más Allá en la primera parte) ya está mayor y puede parecer interesante, pero no. El film parece que intenta decirnos algo y genera interés en los primeros minutos, sin embargo, no dice nada. No cuentan nada nuevo. No renuevan la saga y parece un reciclado de una historia que estaba bien tal y como acabó. Conforme avanza te va aburriendo y llega a hacerlo tanto que sí, estuve a punto de quedarme dormida en el cine (y por comentarios que oí, no fui la única en la sala).

Flojita, flojita.

(+) LO MEJOR: La actuación de Patrick Wilson, los momentos de tensión de los primeros minutos y los jump scares iniciales (aunque no soy muy fan en sí de estos). También está el personaje de Chris que es lo más divertido que nos vamos a encontrar y que de vez en cuando nos sacará una sonrisa.

(-) LO PEOR: No cuentan nada y eso le hace parecer un capítulo de relleno de anime. La dirección de Patrick Wilson no da la talla ni de lejos al que fue su director original. La actuación de Ty Simpkins (Dalton) deja mucho que desear.
MrsLove
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de agosto de 2023
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fui a verla desoyendo algunas recomendaciones o más bien advertencias.
Como fan de James Wan y de la franquicia (1ª y 2ª parte) no pude resistir la curiosidad e insistí en juzgar por mí misma.
En algunos escasos momentos donde la dirección de Patrick Wilson dejar ver su intención, su recién adquirida habilidad no acaba de ejecutar dichas intenciones con eficacia, no solo la intención cuenta, al menos no en este caso. Una historia contada de forma monótona en la que el director novel no consigue inferir ritmo a la narrativa, ni en las partes de la historia en que ésta debería fluir sola.
Su trabajo interpretativo tampoco acaba de funcionar, me resulta el menos convincente de toda la familia.
Sinceramente pienso que esta historia no aporta absolutamente nada a la saga de terror, es totalmente innecesaria y además comete el error de avisarnos cada vez que claramente está al caer algún jumpscare obvio, nos ponemos el cinturón de seguridad y listo, como consecuencia... te acabas aburriendo.
Cinemaguno
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de julio de 2023
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la era del dominio oligopólico de las IPs del cine comercial contemporáneo, son una rareza enriquecedora aquellas franquicias capaces de construirse a sí mismas sobre materiales originales en lugar de marcas o personajes asentados en otros medios de expresión o en pasadas películas engrandecidas por el paso del tiempo. Por muchos es conocido el talento de James Wan aportando ideas tras la cámara, pero es también digna de estudio su astucia como productor, siendo capaz de alumbrar varias sagas de terror que han sido capaces de perpetrarse en paralelo, incluso de ramificarse, durante mas de una década. Expediente Warren y sus variados spin-offs frecuentan la taquilla con regularidad, pero cerramos julio con un regreso mucho mas demorado: Insidious: La puerta roja, la quinta entrega de la saga de proyecciones astrales que, además, cuenta con el regreso de la familia Lambert interpretada por Ty Sympkins, Rose Byrne o Patrick Wilson, que además se estrena con el presente largometraje como realizador. Una propuesta que, en sintonía con manifestaciones mainstream, mira en el pasado para poder avanzar para, pese a todo, procurar un cierre a la línea narrativa principal. Una serie inaugurada con dos poderosas entregas filmadas por Wan que ha sabido mantenerse después con una continuidad digna y eficaz, y la presente entrega no viene a cambiar el estado de las cosas. Un muestrario trágico de vías que nunca llegan a ser plenamente exploradas, pero que estructura los suficientes rasgos para captar el interés y asegurar el beneplácito de los aficionados de las entregas anteriores. Un nuevo exponente de sanación de traumas a través de la lucha fantástica.

Uno de los frentes principales de la narración de Wilson, que sorprende dedicando mas atención al factor emocional que a la pirotecnia terrorífica, es la convulsa relación paterno-filial entre Josh y Dalton. Una dialéctica dolorida y distanciada marcada por el resentimiento y el ansia de redención que, como en tantas otras entregas recientes de franquicias, sólo es posible mediante el diálogo con el pasado. Cicatrices veladas de sucesos cruentos de las primeras entregas afloran con fuerza inusitada para atormentar a ambos. Y lo hacen, y he aquí el guiño jugoso, a través de la personal expresión artística de Dalton. En la ficción es la pintura el canalizador, pero esta reflexión bien puede trasladarse al medio cinematográfico como puerta para dar salido a los miedos mas profundos del ser humano. El pincel reabre la herida, y el conflicto principal del filme se desarrolla en dos vías: la concienciación de sendos protagonistas masculinos del motivo de su distanciamiento y años de desconexión por un lado, y cerrar la vía de acceso psíquica a entes malignos por otro. El horror gótico como reflejo y símbolo de los cismas familiares, en un desarrollo que bascula entre la afectación y la congoja lacrimógena con cariño por sus personajes y el tiempo de exposición necesario.

El espacio del campus aporta un conjunto de matices cómicos refrescantes, principalmente en la figura de la compañera de habitación, así como nuevas opciones escenográficos de tensas confrontaciones vinculadas entre realidad y espacio astral, pero deviene una oportunidad perdida. El filme se apoya en una emotividad a flor de piel tan aceradas por momentos como azucarada en su clímax, pero contrarresta este rasgo con un aplomo endeble trazando su red de suspense. Las amenazas monstruosas y su manera de representarse en la película oscilan entre la rutina y la desidia protocolaria con respecto al vocabulario visual de la franquicia. Las cinco entregas se han servido de los espíritus y las posesiones para afrontar cotidianos, pero quizás sea esta la que menos sepa articular la esfera sobrenatural de manera evocadora. Melodías y motivos visuales familiares que aseguran el confort del fan, pero no enriquecen ni aportan nuevas dimensiones al imaginario. La seguridad de lo ya conocido, miedo con sordina. Una película por tanto dotada de cierto interés temático y respeto por su trasfondo dramático, fácil pero honesto, pero que se contempla sin mayor alteración que leves sacudidas, todo un pecado considerando las coordenadas de la obra que James Wan ha cimentado durante décadas. Sus extensiones son tan seguras como cobardes, resignadas a no abrir fugas que puedan sacudir conciencias o atraer nuevas sensibilidades entre el patio de butacas.

Mucha introducción, escaso nudo y tierno desenlace, que subraya en demasía sus intenciones emocionales. Niebla, colores, azules, vaciados sonoros o maderas chirriantes, desenfoques y elementos que salen y entran del cuadro como sentido de los jump-scares que son santo y seña de las franquicias de espíritus de Wan. Por todo ello Insidious: La puerta roja se suma a una saga que no ha tenido ningún tropiezo, pero que se despide con muy poco que decir. Y en este ocasión, debiendo su resonancia a los réditos obtenidos por las dos entregas de Wan, reciclando su riqueza en beneficio propio para una conversación en retrospectiva con poco que apostillar por sí sola.
Néstor Juez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de julio de 2023
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía ganas de ver la película, hoy mismo viernes 21 la he ido a ver, la verdad no me he gustado mucho, se supone que es una película del género de terror, pero ni mucho menos, hacen más chistes que parece una de comedia y momentos dramáticos típicos de películas de drama. Sustos bastante predecibles, lo único salvable el actor Patrick Wilson y el que hace de su hijo. Lo demás se podían haber currado un poco más esta entrega pero como sabían que la gente la querían ver pues no han hecho una gran cosa. Una pena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Aaron
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow