Haz click aquí para copiar la URL
España España · Vitoria
Críticas de Aisha
1 2 3 >>
Críticas 13
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
4
24 de junio de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que con el título ya he dicho más que suficiente. Pero, por si acaso, me voy a explicar. Si tomas la película de modo individual, sin hacer referencia a la Bella Durmiente que todos hemos devorado de pequeños (mi cinta de vídeo está gastada, o al menos la gasté hasta que mi madre descubrió la sombra de Maléfica en la pared. Puro miedo), no está mal. Fantasía sentimentaloide un tanto gótica, muy al gusto de Disney cuando se decanta por las películas "adultas". Lo que yo salvaría serian los efectos especiales, las sensaciones sentimentales que puede transmitir la historia de Maléfica, desde que es una niña hasta que crece… pero ¿de verdad que una bruja de Disney quiere transmitirnos sensaciones sentimentales? Una gran parte del público lleva toda su vida pensando que esta mujer es mala, perversa y lo peorcito de la villanía infantil. Y ahora nos la ponen como una persona compasiva y misericordiosa. Menudo chasco. No os estoy desvelando nada, porque se ve desde el principio que de bruja cruel no hay nada de nada. De hecho, ha habido momentos, teóricamente emocionantes en los que la sala de cine se ha partido de risa porque se alejan tanto del original y resultan tan sumamente ridículos que se te asomaba la sonrisa en vez de la lágrima. Tampoco es que la actuación de Jolie sea la panacea. Solo hay un momento en el que me transmite algo, el resto del tiempo la veo demasiado fuera de su personaje. Parecía más centrada en parecer una especie de doble de Catwoman que de centrarse en una MALA de verdad. Del casting os destaco que, para la curiosidad de los espectadores de "El tiempo entre Costuras", la madre de Aurora es Hannah New, Rosalinda Fox en la serie. Y también destaco a Sharlto Copley como rey loco. Lo hace de cine. Supongo que la película da pie a meterse en semejante papel.
En resumen, si queréis sacarle algún valor, olvidad que habla de Maléfica (si alguno habéis jugado al videojuego Kingdom Hearts os sentiréis tan indignadísimos como yo tras abandonar el cine), olvidad vuestra infancia, olvidad que sus llamas verdes y su pinta de dragón os provocaba terror y, aun así, pensaréis que la película os esta robando un trozo muy personal de un mundo que abandonasteis de pequeños.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Aisha
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de junio de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vez me cansé de CSI y derivados (que anda que no hay), me acordé de esta serie. Había visto capítulos sueltos por la tele y me había gustado su temática, su desarrollo y el tipo de personajes que muestra. Y es que ver un grupo de frikis en acción siempre me ha resultado atractivo. Hace más o menos un mes me propuse tomármela en serio y ver una temporada completa. Ya llevo cuatro. Me engancha mucho la trama policiaca que llevan en cada capítulo, que casi siempre es autoconclusivo, pero que, a veces, da pistas para una trama mucho más grande de un asesino en serie o un maniaco que se ha propuesto hacerle la vida imposible a los protagonistas. Cada temporada tiene una de estas, lo que vuelve la trama general muchísimo más interesante.
Sobre los personajes… a parte de ser guapísimos (a la vista está, soy fan de David Boreanaz desde Buffy Cazavampiros como muchas chicas de mi generación y Emily Deschanel tiene unos ojos que te tiran el alma a los pies) tienen una relación interesante y fuera de lo común. Quizá no sea una química instantánea. Al principio, de hecho, piensas que no pegan ni con cola, pero en el fondo estás deseando que vuelvan a aparecer juntos en pantalla porque te hacen gracia. A medida que se van descubriendo entre ellos, se van entendiendo, se van ayudando, no puedes imaginártelos separados. Consiguen que termines por entender su relación que, en un principio, te parecía imposible, ya que no existen polos más opuestos. He leído algo de falta de química entre ellos… creo que es una relación para ver en perspectiva de temporada en temporada. La cosa no es como empieza sino como acaba y teniendo en cuenta que el personaje de Deschanel tiene graves problemas de comunicación, empatía, soberbia y demás es fantástico ver como se va abriendo e ir evolucionando con ella capítulo a capítulo. En mi opinión, su actuación está de diez, midiendo siempre correctamente lo que transmite. La tensión esta servida.
Los secundarios completan a este par tan peculiar. Como decía, son frikis en acción que resultan tan cómicos como admirables completando adecuadamente un cuadro muy entretenido. Especial mención a Michaela Conlin y a T.J Thyne (yo con él me rio a carcajadas) y también a los becarios itinerantes a partir de la temporada 4. Reconocer a una víctima solo por sus huesos es un trabajo de chinos, pero conseguir que una audiencia vaya creciendo con los personajes y encariñándose con ellos… eso si que es complicado.
Una recomendación personal: verlo en versión original. Hay un mundo entre lo que transmite el doblaje y lo que dan a entender ellos con sus voces. Al principio el lenguaje técnico se hace arduo pero después… vaya que si lo agradeces.
Aisha
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
4 de mayo de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
He leído el libro. Lo digo porque las comparaciones son odiosas, pero en este caso te están golpeando todo el rato contra el estómago y le hacen un fuerte daño a una película plagada de errores. Aplaudo la ambientación, pero aun así la encuentro sosa, sin vida... por buscar un paralelismo con otra película del género, hasta los escenarios y vestuario de Los juegos del Hambre me resultaron más aceptables. Por otro lado, se preguntaban si Shailene Woodley sería la nueva Jennifer Lawrence. Lo siento, pero no. Hace una Tris apagada, aburrida, sin genio ni garra. Parece todo el rato un gatito asustado, cuando la Tris real es fuerte, inquieta, y está la mitad de la historia bastante cabreada. Eso le hubiese regalado mayor verosimilitud a la historia e incluso otro interés. Ver a una joven promesa, que en los Descendientes se pega 20 vueltas a si misma, despegar es suficiente aliciente, en mi opinión, para ver una película. Qué pena que aquí la chica se dé contra el suelo. Nada que ver con la energía que Lawrence le regala a Katniss. Aunque, por otro lado, no me extraña, ya que tiene pésimos acompañantes en escena. El primero, Cuatro. Es una vergüenza lo que ha hecho Theo James con este personaje. No sé en qué estarían pensando los del casting. Es soso, inexpresivo, y más que atraerle la chica, en ocasiones parece que le repugna. En cambio el libro le aporta otros matices que lo hacen muy humano. Ya que han simplificado la trama, como es lógico, James podría haberse molestado en trabajarse su papel y darle vida. Cada vez que salía en escena me ponía enferma. El resto de personajes son, simplemente, insignificantes. Habréis olvidado su cara antes de que acabe la película. Aunque el espectador no haya leido la novela acusará estos defectos de los que hablo y terminarán por llevarle al aburrimiento en algún pasaje estirado de más.
¿Por qué la salvo dándole un aprobado raspado? Tiene acción a buen ritmo, sobre todo al final. La banda sonora es buena y encaja bien en su cometido. Ya he comentado que la ambientación es decente. Kate Winslet actúa estupendamente (en comparación con el desastre que le rodea) en su papel de cerebro frío y maquiavélico. Opino que para los lectores será decepcionante (cambios en la trama incluidos), e incluso para nos lo lectores, pero en algún momento todos se entretendrán, por una cosa o por otra. Ese es el cometido final ¿no? Aunque espero que, antes de la segunda parte, algunos (por no decir todos) reciban una clase de actuación para no convertir una buena historia en un baile de caras insípidas. De lo contrario, ver la recreación del tercer libro (dividido en dos películas, como no), va a ser todo un suplicio.
Aisha
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
17 de marzo de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acostumbro a ser clara con mis críticas y continuaré de este modo sin importarme lo que se diga, por lo general, sobre este descalabro de Peter Jackson. A pesar de que la historia del mono gigante no me ha atraído jamás, esperaba muchísimo más ante tal dirección y 5 nominaciones a los Oscar. ¡Menuda decepción! No niego que ambientación, sonido, cámara y demás son de factura intachable, llegando en ocasiones a un preciosismo clásico poco común en un film moderno. También podría salvar a Jack Black, que por lo general me parece un actor pésimo, excepto en contadas comedias donde está en su salsa. Pero lo de Naomi Watts y Adrien Brody no tiene perdón. Ella tiene tres líneas de diálogo en toda la película. El resto son gritos. Te taladra la cabeza. Damisela en apuros o, dicho de otro modo, inútil mujer que no sabe cuidar de si misma. Por cierto que, ante esa fragilidad, su cuerpo parece estar hecho de titanio, porque King Kong la estruja, la golpea contra el suelo y la lleva en su puño a través de media selva pero, oye, Watts continúa sin un rasguño en un fantástico conjunto de camisón y bata de seda que deben tener autosecado y autocosido. Y Adrien Brody hace el papelón inexpresivo de su vida. ¿Cómo se metió el pianista en semejante fregado? Seguro que él todavía se lo pregunta porque durante sus escenas llegas a la conclusión de que está más perdido que un pulpo en un garaje.
El mejor actor, sin ninguna duda, el mono. Te crees que, ante su soledad en una isla que es una completa chifladura (seguiré en spoilers sobre este tema, para no adelantarle a nadie nada), se enamore de una bella mujer que le haga reír. Él y sus caras de resentimiento, chulería y alegría es por lo que le pongo a esta película un 4, que si Kong no fuese tan majo y tan "mono", no habría poder humano que salvase esta fantasmada. Además de todo esto, a la hora de película yo ya estaba completamente aburrida y mis dos compañeros hacían chistes sobre lo que iba apareciendo en pantalla, a ver si animaban el cotarro. Yo digo, ¿cómo alguien que dirige algo como El Señor de los Anillos puede hacer esto?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Aisha
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
NANA (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2006
7,7
1.839
Animación
9
2 de febrero de 2014
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un melodrama coral centrado en la vida de dos chicas que, en un principio, solo tienen el nombre en común. El choque de sus respectivos mundos y contactos crean el resto de la acción. ¿Por qué es tan buena? En primer lugar, porque no se pasa de ñoña. Muchos recordaréis "La familia crece" o "Kare Kano", que la verdad, en ocasiones, tenías ganas de pasar dos capítulos para obviar lo lacrimógeno. Ésta es también de lágrima fácil, pero tiene crudeza light que equilibra la balanza (recordemos que es un soho). Hay momentos que definen que la vida es así, injusta, fastidiosa y que, o tiras para adelante o te hundes en la desgracia.
Por otro lado, están los personajes, que tienen una definición que ya quisieran para sí muchas series internacionales de premiado éxito. No son estereotipos, aunque a veces se acerquen mucho a ello, siempre hay una decisión de los mismos que nos causará sorpresa, pero que igualmente será consecuente. Por ejemplo, Nana Komatsu es una chica infantil, dependiente, egoista y enamoradiza. Una cría de 20 años con mentalidad de perrito faldero, como se encarga de recordarle Nana Oosaki, su compañera. Ella es fuerte, independiente, dura y decidida. Carga mil cosas a sus espaldas y, sin embargo, lo ve como algo muy normal. Sin embargo, a medida que avanza la serie, veremos que ni una es tanto, ni otra tan poco. También hay que tener en cuenta el sentido del humor extremo propio de estas series, que algunos consideran ruidoso, pero que aquí tiene su particular gracia y descargo. Y luego están las poéticas voces en off, que la verdad, a veces sobran, pero a veces aportan una visión nueva de lo que pasará en el capítulo. Pero sobre todo, son todos personajes egoístas, en situaciones un tanto duras adaptadas a cada uno, que nada tienen de modélico o ejemplificante. Más bien son una turba de amigos que intentan seguir adelante con su vida.
Vamos, como la vida misma. No es un anime para chicas al uso y es de lo mejor del género. Mejora con cada capítulo.
Aisha
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow