Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
Voto de Kikivall:
8
Romance. Drama París 2052. Julia, 80 años, tuvo una vida plena. El día de su cumpleaños, reflexiona sobre las decisiones y circunstancias que pudieron haberla llevado por caminos diferentes. Desde los 17 años hasta el día de hoy, su vida estuvo llena de pequeños pero críticos momentos. Cada uno fue un punto de inflexión con consecuencias dramáticas. ¿Qué hubiera pasado si hubiera olvidado su pasaporte, elegido una línea diferente en la tienda, ... [+]
24 de agosto de 2023
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Olivier Treiner, que debuta como director de largometrajes, acierta a colocar frente a la pantalla a la misma mujer que, hipotéticamente para el relato, va pasando por situaciones variadas desde que era adolescente en los ’80, hasta décadas después, lo cual va teniendo consecuencias también diferentes para su vida.

Es el mismo personaje con diferentes perfiles, motivados estos por desiguales pequeñas casualidades. Treiner consigue un ritmo acorde a lo que cuenta, haciendo uso de recursos visuales para resaltar los momentos cumbre, esos que llevan emparejados virajes existenciales sustantivos.

Película construida de pequeños detalles y movimientos de cámara. Puede que en una escena esté la protagonista en una habitación y enfocar a continuación a edificio lejano donde la protagonista está en otra vida.

Es como una radiografía del albur (casualidad-causalidad), como poner en imágenes algunas de las ideas del famoso Premio Novel Jacques Monod (El azar y la necesidad), donde introduce estos conceptos, lo cual plantea implicaciones metafísicas y espirituales del destino, de un sino que no está escrito ni determinado en ninguna parte por ser tan etéreo como un vilano al viento.

Lo que fue y lo que pudo haber sido, lo que ha sido y lo que quizá se quiso, todo ello se intercambia; una disyuntiva de itinerarios y caminos que, como la vida misma, acechan a cada uno de nosotros, quién sabe, a la vuelta de la esquina, para bien, para mal, para felicidad, para amargura, el encuentro con el amor, un tropiezo irreparable, la bofetada de un padre airado, la llegada de la madre a una fiesta estudiantil, etc.

Un pasaporte volátil, la elección de un modelo de vestido en una tienda de modas, la cola en una librería en la que aparece el hombre soñado, o no, ese hombre paga sus libros y marcha rápido, cuestión de segundos, el viaje en moto por París con su prometido, se lanza la moneda al aire a ver quién conduce, si es uno, zafan, si es otro, accidente y desdicha.

En pantalla vamos viendo situaciones disímiles y vidas del mismo personaje que son producto de la aventura del vivir, de las coincidencias, de algún choque, de una mirada que atrapa: urdimbre en la que se teje quién sabe cómo. Todo menos un camino rígidamente trazado.

En esta cinta, a diferencia de otras anteriores similares (Dos vidas en un instante, 1998, de Peter Howitt), nos encontramos con más de dos variables, muchísimas más, a partir de algunos instantes clave que generan combinaciones variadas, casi como si nos encontráramos en el multiverso, una biografía polimorfa.

Este caleidoscopio de posibilidades es audaz y lo que importa es la experiencia, de cómo el director nos coloca ante una lista de existencias más o menos felices/infelices, una mujer que tiene que abordar un crisol de disyuntivas y de consecuencias, que van desde la frustración a la liberación.

Toda esta trama tiene sentido por el poder magnético y brillante que transmite su protagonista, Lou de Laâge, con sus extraordinarias cualidades para hacerse con poder del relato, por su magnetismo en todos los roles que interpreta; con gran capacidad para pasar de un plano a otro, de una existencia a otra, con enorme sencillez en registros antagónico; la Laâge es pieza clave de este filme. Acompañada por un ejemplar reparto de actores y actrices como Raphael Personnaz (estupendo como el marido soñado), Isabelle Carré (excelente como la amantísima madre), Grégory Gadebois (padre de Julia, muy bien y mejor), y otros.

Es muy importante el guion de Camille Treiner y O. Treiner, que consigue contar una historia multinivel, multisendero y en ocasiones, sino en todas, muy inquietantes, pues que «la vida iba en serio (…) y la verdad desagradable asoma: / envejecer, morir, / es el único argumento de la obra», como escribiera Jaime Gil de Biedma.

Lo que caracteriza esta cinta es que la biografía de Julia no se sostiene en un solo hilo, sino que deriva en decenas de ellos, porque cada vida, que al principio son dos, se va subdividiendo en otras a medida que gestos imperceptibles, comportamientos sencillos o accidentes fatales aplican un cruce, una deriva inesperada.

Trenier tiene la osadía meritoria de engañar al espectador modulando lo que parece un modelo narrativo. Lo traiciona para darle dinamismo al relato y en gran medida, confundirnos. Hay mano izquierda en las transiciones entre las trayectorias de las distintas Julias, se cuidan detalles -corte de pelo, vestuario, luz- que nos ayudan a orientarnos en el galimatías.

La peli juega también la baza de la ambigüedad: qué es la realidad y qué no. Cosa que no queda claro pues todas las historias son a la vez reales y ficticias, no hace falta que sea o haya sido la vida veraz de la protagonista. Tiene de «real maravilloso» poder ver todas las vidas de Julia, y que cada cual se quede con la que le parezca.

Temas como el porvenir, el destino, la opción por tal o cual, las consecuencias de nuestras conductas, lo inesperado que aguarda a la vuelta de cualquier esquina. Se exploran las ramificaciones incluso de decisiones insignificantes en apariencia, que tomamos, y el impacto sobre nuestro futuro. Todo ello en un tono meditabundo, abstraído, nostálgico y de incertidumbre.

Una película que emociona, que atrapa con la vida de Julia. Una propuesta original para salirse de las películas más convencionales de Hollywood. Una oda a la vida, un canto también a las oportunidades, a la fortuna e incluso al infortunio. Además, utiliza más que mejor los elementos del cine.

Publicado en revista ENCADENADOS: https://encadenados.org/criticas/pequenas-casualidades-3/
Kikivall
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow