Haz click aquí para copiar la URL
España España · valencia
Voto de elsherpa:
5
Drama. Romance Tras huir de su estresante vida en la ciudad, Nat, de 30 años, se refugia en el pequeño pueblo de La Escapa, en la España rural más profunda. En una casa de campo destartalada, con un perro callejero, la joven intentará reconducir su vida. Tras lidiar con la hostilidad de la persona que le alquila la casa y la desconfianza de los habitantes del pueblo, Nat se ve obligada a aceptar una inquietante proposición sexual que le hace su vecino ... [+]
6 de marzo de 2024
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un metraje con un elenco espectacular de secundarios, en la que están a la misma altura que la protagonista, pues sin ellos, no se podria alcanzar la categoría de este buen trabajo. Con una doble narrativa, tan habitual en lo que se conoce como cine Neorural, ante guión de vida de personas con apego ansioso, que les lleva a comportarse, en una mezcla de ilusión y frustración constante. Hay un constante anhelo por ser querido a todas horas y de manera intensa, como si el amor recibido nunca fuera suficiente, y eso sucede porque en la infancia, el amor y la aceptación no fue incondicional.

Largometraje sobre una mujer rodeada de distintas versiones de machismos, Nat (Laia Costa), que alquila una casa destartalada rural de un pueblo en el que no conoce a nadie. En la que aguanta a un desagradable y abusador "Casero" (Luis Bermejo); la pretenciosa amistad de su manipulador y arrogante vecino "Peter" (Hugo Silva); la relación con el "Alemán" un insensible solitario sin pudor (Hovik Keuchkerian); la familia de vecinos modernos domingueros, lo que agita todo esto el día a día de esta joven traductora, en este pequeño poblacho, en la que en cada paso nos va mostrando, el inconformismo de su sensibilidad, ante su aparente envoltura introvertida.

Adaptación de la novela homonima de Sara Mesa, ante el llamado cine ‘neorrural’, en esta tendencia española de los últimos años. Pero aunque en esta historia se asoma a sus dinámicas constreñidas y silenciosamente, violentas de una forma clásica, no le interesa plantear un discurso más amplio sobre los problemas actuales del medio rural en España. El municipio de la película, es un pueblo ficticio que podría ser cualquiera, sin una situación geográfica concreta, pues aquí lo que se destaca, no es la convivencia que les rodea, si no el alma, el misterio, la idiosincrasia personales de sus personajes, como islotes unidos y alejados por la mar.

Este espacio inhóspito es más bien el escenario ideal para plantear un acercamiento directo a la vida de una mujer que se tiene que enfrentar a las contradicciones de sus deseos y decisiones en esta micro sociedad. Aunque Coixet no acierta ni escarba del todo en este estudio de personaje femenino, aparentemente incómodo pero finalmente más caricaturizado de lo que podría parecer en sus estudiadas formas.

El problema de la película es que su directora, es que cree que hace una síntesis expositiva en imágenes de lo que plantea la novela, pero que acaba banalizando su esencia, que se atreve a ser compleja y gris con su protagonista, sin intentar plantear demasiadas satisfacciones al espectador. El filme escoge demasiadas soluciones fáciles de guión como para pasarlas por alto, especialmente en la construcción de los personajes masculinos, lo que convierte una mejor opción el libro que la película.


Pues la pantalla caricaturiza situaciones arquetípicas que puedan encajar mejor en determinados esquemas. Coixet no se atreve a exponer los grises y las ambivalencias reales de la historia de Nat, y se conforma con reducirlo en acciones contundentes y ejemplarizantes para el 2023. Una historia esquiva, críptica, irracional, porque los comportamientos lo son, o porque de manera general, carecemos de formación para comprender patrones cognitivos y conductuales ampliamente descritos por la psicología, y que se pueden localizar casi paso por paso en esta obra.
elsherpa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow