Haz click aquí para copiar la URL

La piedad

Drama. Comedia Mateo vive con su madre, Libertad, en un mundo color de rosa; un microcosmos que tiene precisamente dos habitantes, madre e hijo. Un día a Mateo le diagnostican cáncer…
<< 1 2 3 4 5
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
1 de diciembre de 2022
9 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rocambolesca provocación cuidada al detalle en lo visual.

Pues una vez vista LA PIEDAD: estéticamente es una pasada, cuidada al extremo en maquillaje, peluquería, puesta en escena, decorados, todo rosa o pastel y muy perfeccionista en todos los detalles.

Ahora bien, la historia es simple, madre posesiva al extremo, hijo dócil palurdo enfermo a causa de la madre.
Con escenas entre perturbadoras, histriónicas y enfermizas por llevarlas al límite de la provocación casi obsesivamente.

No me ha gustado.... pero tampoco me ha espantado tanto como pensaba.
Sobre todo, comparada con otras películas de esas de sensación de ver crecer la hierba, o las de rodar y mostrar (sólo) los pequeños detalles de la vida, que están tan de actualidad, por poner un ejemplo de ese tipo, AFTERSUN, una peli que debería ser estupenda y...
resulta que una vez vistos los primeros 30' de peli aún no ha pasado nada... NADA !!!! una niña que se va de vacaciones con su padre y ya está.... es horroroso este cine naturalista que narra la vida, sencilla, monótona y sin nada más que el pasar del tiempo... en el que todo vale, cualquier exceso de tiempo, ya que para grabar ahora ya no se usa celuloide (que era carísimo).
Este ejemplo de peli, rodada y montada sin mas, es peor que la de Eduardo Casanova, sin duda... que por lo menos está cuidada y currada al máximo, y trabajada tanto en la preparación como en la ejecución.
AngelsRup
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de enero de 2023
13 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Años después de su interesante ópera prima “Pieles” el actor, guionista y director Eduardo Casanova ha realizado su segundo largometraje que se ha estrenado con pocas copias tras su paso por festivales de cine donde obtuvo el premio especial del jurado en la sección Proxima del de Karlovy Vary y en la sección oficial del de Sitges. El joven Mateo vive con su madre, Libertad, en un mundo color de rosa; un microcosmos que tiene precisamente sólo dos habitantes, madre e hijo el cual no puede salir solo de casa a la calle. Un día a Mateo le diagnostican cáncer… algo que detona la relación de dependencia entre ambos.
A diferencia de su anterior trabajo que funcionaba por episodios, esta coproducción hispano-argentina es un curioso y más maduro drama con toques de humor que se centra en una relación materno-filial tóxica en que se descubre el papel del padre ausente y llega a un nivel de horror cuando la enfermedad de Mateo y los cuidados que recibe se utilizan para perpetuar esa relación malsana. Es verdad que hay algo de egoísmo en el rol de una madre que se ve patente sobre la necesidad de pertenencia hacia el hijo. Este tipo de vínculo se relaciona con el totalitarismo imperante en Corea del Norte en que hay habitantes que por incomprensible que parezca, prefieren este régimen de control pero en el fondo las dos tramas hablan de la falta de libertad. Esta es una película extrema, provocativa, durante el visionado el espectador no puede dejar de mirar a la pantalla aunque hay algún momento incómodo; me parece bien que el cine sacuda con sus imágenes frente a un tiempo en que todo es tan blanco y políticamente correcto. Además, hay escenas en que uno no sabe si tomárselas muy en serio o no que pueden descolocar al espectador y cabe señalar la música que contribuye a que veamos una especie de ópera bizarra. La producción tiene un aspecto estético vistoso y cuidado en la puesta en escena y la ambientación en que predomina el color rosa (como en “Pieles”) que contrasta con los temas que subyacen en esta obra valiente y hay que poner en valor que ofrece un tipo de cine que no se parece a nada de lo que se hace en España si bien puede haber referencias a P. Almodóvar y a la iconografía cristiana, por ejemplo. Cuenta con un estupendo reparto de actores encabezado por la veterana Ángela Molina (en un papel en principio para Ana Belén) en una de sus actuaciones más destacadas de los últimos años como esa madre pesada y controladora y el joven Manel Llunell (en el cortometraje “Ráfagas de vida salvaje”) como el inocente y débil hijo. Aunque sus personajes puedan ser incómodos, tendrían que haber estado en la temporada de premios española. En personajes secundarios están Ana Polvorosa (habitual del director) como la mujer del padre de Mateo, María León en un papel esperanzador de psicóloga, Antonio Duran Morris como el padre, Macarena Gómez como compañera de baile de Libertad y Daniel Freire como el doctor del hospital.
El film consiguió tres nominaciones a los premios Goya correspondientes a mejor dirección artística, diseño de vestuario y maquillaje y peluquería (donde tiene más opciones de ganar) y fue nominado al premio Feroz Arrebato de ficción. “La piedad” no es una propuesta fácil de recomendar y quizás no es apta para todos los públicos pero recomiendo verla en el cine para ver las reacciones de los espectadores. Por último, tengo que decir que es una lástima que en la ficha de FilmAffinity tenga una puntuación tan baja, es posible que haya gente que valore sin haberla visto y me da la sensación de que mucha gente joven no acepta obras fuera de lo políticamente correcto cuando en la historia del arte en cualquiera de sus obras siempre se ha intentado provocar algo.

Valoración: 6’5
Lo mejor: la pareja protagonista formada por A. Molina y M. Llunell y el envoltorio formal de la película.
Lo peor: verla sin subtítulos en coreano de algunas escenas que resultan poco comprensibles.

https://josh-cine.blogspot.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Joe Diaz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de enero de 2023
13 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para ver esta película, hay que ir avisado de lo que es: un cuento, una fábula, de estética y puesta en escena muy personales y llevadas al extremo, sobre la dependencia que desarrollamos muchas veces las personas (o sociedades enteras) de otras personas o jefes de estado cuya máxima aspiración dicen que es cuidarnos, y que en realidad es controlarnos para que se sientan queridos, importantes, imprescindibles.
Esperavario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de octubre de 2022
28 de 146 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segundo largometraje de Eduardo Casanovas en el que el que la maternidad como enfermedad sirve para un viaje lleno de emociones varias.

En "La Piedad" hay espacio para todo. Visualmente continúa con su estilo particular de colores pastel y planos muy precisos, eleva el nivel de incomodidad en algunas escenas más "gore" que aplaudo, un buen casting encabezado por una gran Ángela Molina en uno de sus papeles más desquiciados, un humor que abraza lo absurdo al más puro "Airplane" y, por supuesto, un mensaje claro dónde se pone en tela de juicio la maternidad como algo que debe suceder si o si, muchas veces debido a la presión social que existe sobre las mujeres.

Creo que Eduardo cada vez tiene más claro que quiere contar y como. Poco a poco, va afinando su fórmula creando su propio universo en el cual vale la pena entrar.
El Dino Cinefilo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de noviembre de 2022
38 de 203 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Una trama sencilla y compleja

La Piedad propone una reinterpretación extremadamente personal del significado de la libertad, de la costumbre, el amor y la familia. Mateo, un amilanado joven, convive con su madre, Libertad, en una preciosa mansión rosa que lejos de parecer un hogar se convierte en una prisión de cristal.

Esta intrincada película se basa en una trama bastante sencilla teniendo en cuenta a lo que nos tiene acostumbrados Casanova. Sin embargo, su peculiar estilo y la manera en que se presenta consigue enrevesar todo de un modo que roza lo bizarro mientras se adentra en un humor cínico que logra sacar alguna carcajada.

Las reflexiones que pone sobre la mesa La Piedad distan de la simpleza del argumento, que habla sobre el amor tóxico de una madre hacia su hijo, convirtiéndole en dependiente de su persona. El miedo a lo desconocido, el amor familiar, la plenitud de la intensidad, la dificultad del cambio, la necesidad del cariño y más son las preocupaciones que se descubren en la película.

Además, la trama principal se ve interrumpido por una disruptiva subtrama sobre una dictadura asiática que si bien en un principio resulta extraña y aparentemente inconexa, poco a poco se comienzan a entender las similitudes y comparaciones entre ambas premisas.

*Estética impoluta

Pieles ya sentó una base en cuanto a la estética y la composición en el cine de Eduardo Casanova. Y La Piedad ha consagrado dicha técnica.

Los tonos pasteles y rosas predominan en una imagen extremadamente simétrica y pensada al milímetro. La ostentación y la pomposidad se combinan en un juego armonioso que presenta una fotografía muy cuidada y dirigida con gusto y estilo. Podría decirse que la película es un chicle de fresa, pero quizá eso les otorgue un matiz mundano que la película no presenta visualmente. Todo es bonito. Hasta lo más horrible es bonito. Incluso el dolor es bonito.

De hecho, una de las cuestiones más llamativas es que mientras la imagen es clara, limpia y suave; los personajes son oscuros, artificiosos y un tanto siniestros, extraños. Los elementos están perfectamente cuadrados los unos con los otros para que te adentren en el mundo en el que se recrea la obra. Y una vez estás dentro, es muy fácil seguir el hilo y zambullirse de cabeza en lo que se está contando.

*Actuaciones estelares

Si toda la película crea un estándar muy cuidado en cuanto a la belleza de la imagen y la poética manera de retratar una narrativa, el reparto tiene que ir acorde a ello. Y se ha conseguido con creces.

La Piedad cuenta con las interpretaciones protagónicas de Manel Llunell (Malnazidos, Ráfagas de vida salvaje) y Ángela Molina (Los abrazos rotos, Blancanieves...). Llunell hace gala de su frágil juventud para dar vida a Mateo, quien vive bajo la custodia de Molina, Libertad, su madre. Esta última posee un carácter absolutista que consigue arrancarle las alas a su hijo, hecho que frustra y propicia la rebelión del más joven.

Destaca, por encima de todo, la actuación de Ángela Molina quien, una vez más, hace magia. Muestra a una madre totalitaria, egocéntrica y ególatra, pero es capaz también de hacer presente su lado más vulnerable y cariñoso dentro de su retorcida retórica del amor. Pese a la complejidad de su personaje, siempre es sencillo entender de dónde viene y hacia dónde va.

Por otra parte, también forman parte del reparto personalidades como Antonio Durán, María León, Daniel Freire, Meteora Fontana, Songa Park y Alberto Jo Lee. Dejo en último lugar a Ana Polvorosa y a Macarena Gómez, que hacen también unos papeles muy intensos y hubiera estado bien poder disfrutar más de ellos puesto que sus apariciones son breves.

*La ideología de la tontería

No tengo ninguna duda de que multitud de personas ya están criticando negativamente la película sin ni siquiera haber tenido la oportunidad de haberla visto. Y es que, por algún motivo, la mera existencia de Eduardo Casanova como un artista con voz y pensamiento propios es algo que irrita a mucha gente.

Es difícil, además, encontrar un nexo lógico entre la verborrea de las voces más críticas que convergen entre un puritanismo que consiste en odiar cualquier narrativa disidente calificándola de "ideológica", "politizada" o "pedante" al mismo tiempo que enaltecen un supuesto cine que ellos consideran superior de la manera más pretenciosa posible. Ni esto es una guerra ni son necesarios soldados que defiendan la supuesta decadencia de un tipo de cine que sigue siendo el mayoritario, el comercial y el más financiado.

Mi mayor aportación al respecto es, simplemente, animar al público a ir al cine, a ver la película antes de emitir un juicio condenatorio que no tiene sentido alguno. A ver si conseguimos disfrutar un poquito más de las obras made in spain y no tirarlas tanto por tierra, sobre todo cuando se tratan de todo aquello que se sale mínimamente de la norma.

*Conclusión

La Piedad es una película que sabe perfectamente lo que hace. Con una estética particular, propia e impoluta, y un reparto de 10 se presenta un tema tan importante como aparentemente simple envuelto en una enrevesada presentación que, si consigues entrar en el ambiente, te promete comedia, suspense, drama y mucha reflexión.

Escrito por Ana Aliaga Díaz
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow