Haz click aquí para copiar la URL

Hasta donde los pies me lleven

Aventuras. Drama Años después de la II Guerra Mundial (1939-1945), el soldado alemán Clemens Forell huyó de un campo de concentración de Siberia y emprendió una larga y dramática huida a través de las heladas llanuras siberianas con la obsesión de regresar a su casa. Tuvo que recorrer, paso a paso, un difícil camino hasta que llegó a Irán, consiguiendo así salvar la vida y recuperar la libertad. (FILMAFFINITY)
<< 1 3 4 5 6 8 >>
Críticas 38
Críticas ordenadas por utilidad
7 de agosto de 2007
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Género: epopeya. Subgénero: II Guerra Mundial. Clase: trek-movie
Película basada en un best seller y creada para emocionar al espectador con las incontables vicisitudes del protagonista y su desbordante voluntad de supervivencia: esta es su mayor virtud y también su mayor defecto. Aún así, no deja de resultar interesante la epopeya del teniente Forell, un oficial alemán que capturado en 1944 por los rusos y condenado a trabajos forzado en Siberia logra huir de su prisión y atravesar la Unión Soviética a pie, en un viaje de más de tres años. La película está hecha para gustar y tiene toques de La Gran Evasión, Traidor en el infierno, y hasta Dersu Urzala. Gustará a los aficionados a las películas bélicas con prisiones de por medio, a los interesados en películas de expediciones polares y las relacionadas con el triunfo de la voluntad y la supervivencia. Los paisajes están muy bien rodados. Resulta entretenida, aunque algunos elementos, como la familia o la obsesión del oficial ruso y algunos tópicos, la hagan chirriar un poco, pero en conjunto está bien.
Emilio Cappa Segis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de marzo de 2015
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si buscas cierto contenido histórico o político en esta película sería mejor que buscaras en otro lugar. La situación geopolítica que se perfila tras la Segunda Guerra Mundial es digna de ser tratada desde diferentes perspectivas. La de un soldado alemán capturado por las hordas rusas podría haber sido interesante. En su lugar encontramos una película con una temática más que trillada, que utiliza como pretexto para su desarrollo un contexto de posguerra cualquiera.

Los personajes son poco creíbles, especialmente el del comandante ruso. Hay ausencia de desarrollo psicológico del protagonista, aspectos fundamentales del guión bastante inconsistentes, personajes prescindibles...

Sin embargo, merece la pena, además de la fotografía, la sensación de inmensidad de la estepa siberiana que este film evoca.

Haciendo cierto esfuerzo podría extraerse de esta película una ligera idea de cómo queda configurado el coloso soviético tras la guerra, aglutinando en su interior un gran número de nacionalidades y etnias.
Carl
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de noviembre de 2020
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alucino con la nota que tiene esta película, no se de donde la han sacado. La película no está mal, puede llegar a entretener, y tras un buen comienzo se va desinflando a medida que avanza. No sientes la angustia del protagonista, que a veces parece que está dando un paseo por el campo. Carece de ritmo, de tensión, de acción, es decir, es muy sosa y simplona, y lo más grave, es larga, larguísima y se hace hasta pesada, estás desando que termine. Mala realización con actuaciones mediocres para una cinta que no pasará a la historia. No recomendable.
fernando mora lópez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de diciembre de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"No existe el dolor permanente, siempre queda la esperanza"
Película sobre todo entretenida, bien rodada, actuada, dirigida.
¿Que falla? El eterno personaje del malo que cansa, el exceso de metraje que obliga a ver la película en 2 sesiones.

Para entretenimiento de un domingo por la tarde.
kiki
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de octubre de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como Paul Scofield y Burt Lancaster en El tren salvando todos los años luz de distancia.
Él es mitad Davydenko el tenista ruso ya retirado que era bastante bueno y que ganó varias veces el cabrón a Nadal, y la otra Fassbender el actor alemán todavía en boga aunque últimamente más bien desaparecido en combate pilotando de carrera coches no tanto en la cresta de la ola como hace unos pocos años que era el rey de la selva de la baraja el puto amo.
Pesada, maniquea, interminable, inverosímil, plana, tonta, imposible, increíble.
Es un muermo mostrenco atorrante sin apenas nada, la nieve tan blanca, dale con la leche, la esquimal o inuit to guapa para que se solace el pobre héroe aunque no sea más que un miserable rato a modo con la ajena carne tras tanto destrozo, el perro chulo, el mismo tipo alemán tan buen mozo cuando no está lleno de magulladuras o de hostias repleto, los cazadores siberianos un pequeño trozo, que valga la pena, romo artefacto, severo, tedioso, sin pulso, a plomo.
Si te la cuentan al revés, ruso atrapado por los nazis demoaníacos, te da igual, los mismos perros con diferentes collares, una mirada simplista reduccionista sobre la condición humana, un tópico andante sin ninguna gracia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ferdydurke
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow