Haz click aquí para copiar la URL

Dodes 'Ka-Den (Dodeskaden)

Drama Primer film en color de Kurosawa. Retrato de un grupo de vecinos de los barrios bajos de Tokio, que usan la imaginación para enfrentarse al desolador panorama de miseria y alcoholismo en el que viven. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 24
Críticas ordenadas por utilidad
15 de julio de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de perder una guerra, de verse obligado a reconstruirse, de convertirse en un ejemplo de país avanzado agarrado a la cultura del trabajo, Japón va asomando, en los años sesenta, su cabeza como potencia económica mundial. Sin embargo existe otro Japón que vive de espaldas a la realidad, ese Japón marginal que ya nos mostró Kurosawa en "El infierno del odio" y donde se entremezclan historias de gente sin nada que perder porque ya lo ha perdido todo.
La película se hace larga y la salva, realmente, su buena fotografía, con esos primeros planos donde algunos personajes hablan con los ojos lo que no son capaces de decir con la boca, y un par de historias, encabezadas todas por ese loco del tranvía que con su Do Des Ka Den, da punto de inicio y final a una historia de historias.
Cinero_Simplon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de marzo de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Trece años después de haber estrenado la adaptación de Los bajos fondos de Máximo Gorki, Akira Kurosawa vuelve a presentarnos en un mundo de miseria una reflexión muy profunda sobre la humanidad en general, sobre el autoengaño incluso poético o artístico como huida de nuestras miserias, y sobre la pequeña, pero inmensa distancia que hay entre lo mejor y lo peor del ser humano. Ahora la época es la contemporánea de la película, se rueda en color (maravillosas las transparencias de los dibujos de los tranvías, o el tono del sol poniente, o la reflexión de la mujer sensual junto al árbol muerto, casi como si fuese un cromo de los que coleccionaba en mi infancia) y el maestro da sentido a cada color, como a cada gesto de los actores y a cada movimiento que registra o que hace la cámara, convirtiendo las paredes de madera o de cartón de las chabolas en obras de arte. Vuelve a aparecer un filósofo, quizá un santo o un místico, que parece quedar liberado de las miserias de cada uno de los personajes, pero, y este matiz es muy significativo, porque refleja estados de ánimo muy diferentes, mientras que en Los bajos fondos el sabio es un hombre feliz, en Dodes’ka-den, es uno de los personajes que más amargura arrastra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Cinema Fulgor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de abril de 2008
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
95/25(24/04/08) Kurosawa es uno de los más Grandes Directores de la historia del cine, esta cinta no es de las mejores pero es que para alguien que tiene en su haber "Los 7 samurays, "Ran", "El infierno del odio", "Yoyimbo", etc... es difícil que todo llegue a esta altura, aún así me ha gustado bastante. Como casí toda obra en la que se entrecruzan historias hay algunas irregulares, otro handicap es que algunos actores estan sobreactuados, muy teatrales. Pero sus virtudes son mayores, con historias que te conmueven, te hacen sentir que debajo de la mugre la imaginación te puede salvar, con ese comienzo portentoso del maquinista, con ese plano abierto de la via imaginaria entre los montañas de basura, esta cinta me recuerda a "Milagro en Milán", por su realismo mágico en medio de la miseria. Recomendable a todos los que gusten del buén cine. Fuerza y honor!!!
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de diciembre de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y sucedió así que decidió en "Dodes 'Ka-Den" empezar a contar todo lo que necesitaba confesar al exterior. Así, el principal pecado de la cinta es la longitud, obligada por la gran cantidad de historias que quería relatar el genio nipón.

De comienzo precioso que se va diluyendo con los minutos, bueno habría sido profundizar más en las dos historias fuertes de la cinta (la del "loco del tranvía" y la de los mendigos) aunque fuera limitando o incluso elimiando otras como la de los maridos intercambiables. Pero la edad apremiaba y Kurosawa empezaba a tener ese miedo de que le quedaran cosas en el tintero.

Una música siempre reconocible y un colorido aplicado con estilo propio. Fuerte maquillaje y escenario muy sencillo. Un resumen, mejorable pero fiel, de lo que ha sido para el cine Akira Kurosawa. Un precursor, un maestro, una fuente de inspiración, un maximizador de su escueto entorno.
Follawski
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de mayo de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo dos películas de Kurosawa de retrato de la miseria: Los bajos fondos y Duelo silencioso. Pero aquí la miseria es aún más sórdida porque está rodada en un color excelente.
Un retrato coral, con decenas de personajes, a cual más atrapado en la miseria física, moral o en las dos a la vez.
Una película extraña dentro de la filmografía de Kurosawa, pero muy interesante ver, sobre todo por la variedad de las historias. De todos, me quedo con el que imagina construir una casa y con la chica que hace flores de papel. Y como hilo conductor, el pobre loquito del tren.
Me llama la atención, en esta y en otras de él, la cantidad de borrachos que salen. El sake hace verdaderos estragos.
Y también que en 1970, ya cimentado el “milagro japonés”, Kurosawa elige como tema a los marginados de esa prosperidad económica.
Es de esas películas que conviene ver dos veces. En la segunda se aprecian mejor sus valores.
yoparam
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow