Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Cinema Fulgor
1 2 3 >>
Críticas 15
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
3 de abril de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kurosawa siempre nos da más. Si, a la vista de la sinopsis, creemos que vamos a ver una obra menor sobre un tema algo banal, el genio japonés nos demostrará lo que es capaz de hacer con ello. En particular me han conmovido dos cosas: El personaje del abogado, digno de Dostoievski, débil, vulnerable, granuja, canalla, ridículo y grandioso a la vez, entrañable y dulce, y también odioso e irritante, que apura hasta las heces el cáliz de la humillación, y una parte especialmente bella, que se inicia con Aoe, el pintor, llevando en su moto un árbol de navidad y termina a la orilla de un charco infecto, pero en el que se reflejan las estrellas, rodada magistralmente, con toques de Casablanca o de Qué bello es vivir, y que despierta a traición toda la gama de nuestras emociones.
Cinema Fulgor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de abril de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película fue estrenada en 1982. Entonces la heroína, el cielo líquido, fluía por las venas de jóvenes de todos los países y clases sociales. Muchos murieron o se convirtieron el piltrafas humanas esclavizadas por su dependencia.

Margaret, joven modelo andrógina, que, gracias a la interesada intervención de un lisérgico alienígena, provoca la muerte de los hombres y mujeres que alcanzan el orgasmo cuando tienen una relación sexual, o, mejor dicho, cuando usan su cuerpo para satisfacerse, parece una metáfora de aquella realidad. Ella es la heroína.

Todo ello en un universo de vacío moral y de desengaño ante una multitud de mentiras y de promesas incumplidas. El desengaño nace cuando se comprueba, se vive, que la realidad es muy diferente de la que se nos vende. Como en el infierno de Dante, cualquier esperanza ha desaparecido. Adrian la camella que es compañera de Margaret, lo deja claro en esa declaración de principios que pronuncia a ritmo de rap ante el cadáver del Owen, el antiguo profesor de Margaret y viejo idealista hippy: al contrario que éste, ella sabe que irá de infierno a infierno:..”.Vivo en un laberinto de hormigón, piedras y cristal duros como mi corazón...sin ilusiones románticas de cambiar el mundo no me miento a mí misma con que el amor puede curar porque sé que estoy sola…”.

Estética punk y psicodélica, montaje abrupto , efectos especiales de barraca de feria e interpretaciones coherentes con el planteamiento de esta rara avis. Solo en parte la realidad social ha cambiado cuarenta años después y por ello la película sigue estando viva y sigue siendo moderna y válida como representación poética de la sociedad, también de la actual. Sigo en modo spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Cinema Fulgor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
24 de marzo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tal como lo veo, cada película de Kurosawa es una obra maestra y cada plano y cada secuencia es imprescindible, por eso duran lo que tienen que durar y solo queda admirar al maestro y agradecerle su trabajo.

Cuántas películas, algunas magníficas, se han hecho sobre la historia de una venganza, pero de ellas cuántas han profundizado como “Los canallas duermen en paz” en su necesidad, en su naturaleza, en los reparos morales que se le pueden oponer, y sin descuidar otros temas accesorios en el relato, pero muy importantes, como las relaciones de poder, de alienación y de humillación entre las personas, los matices de la bondad y de la maldad, el miedo, el amor o el disimulo, y cuántas de esas películas que tratan sobre la venganza han profundizando tanto en las justificaciones y razones de los personajes

Y todo narrado de forma estudiadísima, pero que resulta natural, jugando en la pantalla con las miradas de los personajes, los matices de la luz, el movimiento de la cámara en combinación con el de los actores, o el paso de una escena a otra. El ritmo es pausado, pero no lento, de forma que, sin privarnos de la emoción, nos invita también a la reflexión.

Tan satisfecho debió acabar Kurosawa de su obra que culmina la espléndida presentación (el banquete de bodas) con una conversación entre dos periodistas: “Es la mejor obra de un acto que he visto nunca”, dice uno, a lo que el más veterano y espabilado responde : “¿Obra de un acto? Esto es solo el preludio.” Y realmente es así.

El final es prodigioso
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Cinema Fulgor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
24 de marzo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Lo que nos salva de esas amarguras de la vida, de esperar la muerte, es esa posibilidad que tenemos de reirnos de nosotros mismos y de nuestros problemas”. Rafael Azcona

La película lleva a la pantalla una obra del mismo título, cuya elaboración, terminación y publicación fueron tan rocambolescas, que casi exceden la fantasía contenida en el relato. La realidad muchas veces supera a la ficción, y es que los personajes reales que rodean la novela y la película tienen al menos tanto interés y son en algunos casos tan estrambóticos como los que aparecen en la película,

El guión se basa en una novela publicada en 1924, iniciada por Emilio Carrere, un bohemio de los que aparecen en Luces de Bohemia de Valle Inclán, que la entregó desordenada e incompleta a la editorial Viuda e hijos de Sanz Calleja, la cual encargó que la ordenase y completase a su corrector de estilo, Jesús de Aragón, que comenzó así una carrera literaria, escribiendo libros de fantasía y aventura, que le llevaron a ser conocido como el Julio Verne español.

El director de la película, Edgar Neville, que, además era diplomático, escritor y autor de obras de teatro es otro personaje de gran interés, que había trabajado en Hollywood. Al comienzo del cine sonoro hubo un problema con los diferentes idiomas, ya que aun no se había generalizado el doblaje. En un primer momento los estudios de Hollywood rodaron spanish talkies, esto es, las versiones en español de las películas en inglés para distribuirlas en lugares de habla hispana. Allí Edgar Neville no solo dirigió varias spanish talkies, sino que trabó amistad con gentes como Charles Chaplin. Llegó a interpretar a uno de los guardias de la porra de los que se zafaba hábilmente Charlot entre las risas del público y frecuentó las fiestas de William Randolf Hearst, al que Orson Welles inmortalizó en Ciudadano Kane. Edgar Neville además pertenecía a lo que se ha comenzado a conocer como la “otra” generación del 27, la de los humoristas, y junto con Miguel Mihura y Tono había fundado la revista La Codorniz.

José Santugini se encargó del guión adaptado. Escribía cuentos, que publicaba en revistas de humor, nunca en libros, había dirigido una película y elaboró después varios guiones, en particular en colaboración con Ladislao Vajda. Puede considerarse como el antecesor del gran Rafael Azcona, que también escribió para revistas de humor.

Félix de Pomés, que interpretó el papel del fantasma elegante del aristocrático don Robinson de Mantua había sido jugador de fútbol, entre otros equipos del Español de Barcelona antes de que se iniciase el campeonato de liga y esgrimista olímpico, llegando a obtener un diploma en la olimpiada de Amsterdam de 1928. Luego fue periodista y actor de cine mudo en Alemania y de cine sonoro en las primeras películas sonoras que se hicieron en español, habiendo sido uno de los actores españoles más populares durante la República.

Y no, aunque entiendo que la mención a los judíos como creadores de un submundo secreto debió proceder de las consejas y cuentos populares, que tan bien debió conocer Emilio Carrere, cuentos que imaginaban tesoros escondidos en lugares secretos por los judíos cuando marcharon de los reinos de España con la esperaza de recuperarlos cuando volviesen, no he podido ver esta película sin recordar que, mientras se rodaba, millones de judíos, muchos de familias originarias de España, miles de ellos hispanohablantes, del español ladino, estaban siendo sometidos al holocausto y también estaban siendo exterminadas las personas con deformidades físicas para preservar la pureza de la raza.

Lo que más me ha gustado de la película ha sido la parte más costumbrista, en especial la que se desarrolla entre la sala de fiestas y el restaurante y es que, para género fantástico para el público español de mediados de los cuarenta, el de los menús que se zampaba la mamá de la artista a costa del ingenuo y bondadoso protagonista. Creo que su principal interés es que puede ser una puerta de entrada a ese submundo lleno de interés arqueológico, con partes amputadas, como la Venus de Milo que tanto gusta a don Robinsón de Mantua, que es el cine español de las décadas de los 30 y de los 40.

En cualquier caso, la película, probablemente considerada como pecata minuta por la censura, producida por su propio director en la totalitaria España de la época, parece ser un verso suelto al margen del ideal que quería imponer un pensamiento único. Ese humor, muchas veces amargo, absurdo, tierno en ocasiones, lleno de mala leche las más, negro o muy oscuro por sucesor de la esperanza (la esperanza no es lo último que se pierde), inspiró a la revista La Codorniz y a las grandes películas que se habían de estrenar en la década siguiente, y habría de convertirse en el mejor o en el único medio para expresar la crítica la hipocresía dominante, para responder con una pedorreta a las fanfarrias imperiales y a las letanías del nacionalcatolicismo, para defender al individuo de las doctrinas y consignas oficiales y fue último refugio frente a la realidad durísima de la posguerra, que muchas veces era aun más absurda que el humor de los chistes de Tono.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Cinema Fulgor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
20 de marzo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
“El Gobierno es muy irresponsable cuando reduce los gastos para la sanidad de los pobres”

Dividida en dos partes, con su intermedio para cambiar rollos, a la antigua usanza.

Como dice uno de los médicos del hospital, Niide (Barbarroja) no solo examina los cuerpos de los pacientes, sino también sus corazones. En realidad la historia principal de la película es el proceso de curación moral del enfermo Yasumoto, guiado con sabia mano por Niide.

Barbarroja, mesándose la barba para ocultar su timidez dispone de las mejores cualidades que puede reunir un hombre, y por ello, y solo por ello, ejerce legítimamente una autoridad que se basa en el prestigio. Es muy exigente consigo mismo (Yasumoto, si alguna vez me vuelvo arrogante, recuérdame lo de hoy), pero sensible e indulgente con las debilidades ajenas; sabe respetar lo que es sagrado, como cuando dice a Yasumoto que no hay nada más solemne que los últimos momentos de un hombre, es muy duro con los poderosos, como el rico y perezoso glotón (No hace otro ejercicio que mover los palillos para comer) o el padre comerciante de la mantis (cómo le pone en su sitio), avaricioso con los avariciosos y orgulloso con los serviles (todo médico ha de saber escuchar a la gente rica), pero humilde, servicial, bondadoso y sensible con los humildes, (Mi padre ¿Sufrió cuando murió? -No. Murió en calma -Menos mal. ¡Menos mal! De lo contrario su vida habría sido demasiado cruel), o su comprensión ante un primer amor (aun no sabe qué hacer con su amor. Algún día sus sentimientos se extenderán a otros), primer amor que es presentado con mano maestra por Kurosawa en el momento en que Otoko zurce su kimono ataviada con la capa de Yasumoto, pues no dispone de otra ropa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Cinema Fulgor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow