Haz click aquí para copiar la URL

Feliz Navidad

Drama Basada en una historia real sucedida durante la Navidad de 1914, a principios de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), cuando en diferentes zonas del frente soldados alemanes, franceses y escoceses enterraron sus diferencias y sus muertos y celebraron la Nochebuena juntos. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Críticas 50
Críticas ordenadas por utilidad
28 de agosto de 2011
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
El hecho histórico de que tres bandos enemigos se reconciliaran temporalmente durante la Nochebuena de 1914, recién iniciada la Primera Guerra Mundial, para celebrar esta festividad es lo más relevante de esta película fría y carente de emoción, fabricada de momentos de cierta intensidad que pueden contarse con los dedos de una mano. Con tal premisa, la de ejércitos que se reconcilian en una guerra, digo, podría haberse armado una obra más compacta y emocionante, dotada de una mayor calidez, pero la película se queda precisamente en lo contrario, en un amasijo de piezas dispersas de las que sólo algunas logran transmitir algo que podría calificarse de emoción.
El arranque de “Feliz Navidad” es tedioso, por otro lado: nada aconsejable para quien se sumerja en ella con sueño o desidia, y cuando por fin, tras un espeso preámbulo que no consigue despertar el interés del espectador, la historia despega, nos seguimos quedando a ras de suelo porque las diversas situaciones se tambalean peligrosamente y, salvo una o dos secuencias que nos enganchan más por el fondo que por la forma, la película no adquiere la enjundia necesaria ni la calidez exigida en este tipo de historias.
Por tanto, “Feliz Navidad” pasa sin pena ni gloria, como un entretenimiento más, sin ni siquiera conseguir del todo esa cualidad porque le sobra metraje, sobre todo en su primera mitad. Lo que podría haber sido una película grande, conmovedora y hermosa, se ha quedado por desgracia en humo de paja, más superficie que hondura, menos gesto que esbozo.
J C
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de diciembre de 2006
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una interesante película europea independiente, que plante un buen mensaje y una interesante reflexión. Y a pesar de que el argumento está un poco flojo ya que toda la película se sostiene solo sobre eso, creo que vale la pena verla por su mensaje.

Hay que destacar la buena ambientación de la película y su banda sonora. Los personajes de la pareja de cantantes de opera y el del sacerdote creo que están muy bien conseguidos.

Es una película que exalta lo que une a las personas y no lo que las separa, que refleja como no somos tan distintos, sino que en el fondo nos unen los mismos sentimientos, que hay una base común en el amor que nos lleva a la unidad, a la fraternidad entre los hombres. Sin embargo esto no es comprendido por los superiores. Película muy recomendable de verse.
Oscar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de marzo de 2007
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Joyeux Noel me gustó por varios motivos. Ante todo, está basada en un hecho histórico que conocía muy por arriba: la tregua de navidad, que tuvo lugar en 1914, al principio de la Gran Guerra, entre tropas alemanas, austríacas, escocesas, inglesas y francesas.

La confraternización que se muestra en la película entre enemigos declarados y en medio de la menos humana de las expresiones, me conmovió por las actuaciones de sus protagonistas, la fotografía y la forma en que resalta el absurdo de la guerra (no recuerdo haberlo visto tan patente en pantalla). Sin embargo, toda la cuestión del tenor y la soprano, las canciones navideñas, los partidos de fútbol y la amistad de los tres tenientes, me pareció un poquito 'over the top', como dicen los yanquis. Así que me puse a investigar y me sorprendió enterarme de que todo ocurrió así en realidad.

Seguramente se ve más poético (y algo empalagoso, tal vez) en pantalla, pero no por eso resulta menos emotivo y valioso aquello que pretende destacar. En medio de tanta muerte, lejos de la familia y de la propia humanidad, los soldados se dan cuenta de que, nacionalidad aparte, están todos en la misma situación: pasándolo mal y sirviendo a intereses políticos que poco tienen que ver con ellos.

Más allá del alegato antibelicista, la película tiene una hermosa fotografía y verosímiles actuaciones. Me gusta mucho como trabajan dos actores, particularmente (los dos en ascenso en sus respectivos países): el francés Guillaume Canet (que vimos en Vidocq) y el alemán Daniel Brühl (que se lució en Los Edukadores), ambos interpretando, respectivamente, a los tenientes alemán y francés.

El film estuvo nominado al Oscar a la mejor película extranjera, compitiendo con Sophie Scholl (que también me encantó) y Paradise Now (que se llevó el premio). Para mi gusto, se trata de una impecable y conmovedora película. 100% recomendable.
Lucas Foix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de diciembre de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No existe mejor momento en el año para disfrutar esta película que el día de Navidad, sencillamente por el puntual caso que aborda y porque nuestra conciencia es más susceptible y vulnerable para rendirse ante la verdad que intentamos eludir cada día para no enfrentarnos a ella. Las guerra siempre pilla desprevenidos a los jóvenes que la sufren, no a los que la diseñan, y la Primera Guerra Mundial fue buena prueba de ello. En la Navidad de 1914, tras cinco meses de hostilidades sus combatientes, no sabían muy bien porqué luchaban, ni el tiempo que iban a permanecer parapetados en improvisadas trincheras entre el frío, la nieve y el barro, pendientes de esquivar el fuego enemigo o de acatar alguna orden caprichosa y suicida desde el alto mando. Bajo esas premisas surgió un gesto que hoy puede parecer absurdo pero que resultó un esperanzador brote de cordura apresuradamente cercenado por los que subordinan la voluntad de muchos a la de unos pocos.

El film cuenta un extraño acontecimiento litúrgico cuando en distintos frentes europeos se produjo una espontánea confraternización entre fuerzas rivales la Nochebuena de 1914. Durante unas horas, soldados y oficiales franceses, escoceses y alemanes, las tres nacionalidades escogidas por el film, pactaron un alto el fuego sin que los altos mandos respectivos lo supieran. Bebieron café y aguardiente, jugaron a cartas, se mostraron las fotos de sus esposas e hijos, intercambiaron cigarrillos y chocolatinas, escucharon cantar a un tenor y una soprano, improvisaron hasta una misa del gallo, sonó la gaita y la armónica en canciones tradicionales y cantaron villancicos como “Silent night” o “Adeste fideles”, melodías universales que transmiten fraternidad y solidaridad.

Al alba volvieron a las trincheras, pero durante los días siguientes sin romper las hostilidades pudieron enterrar a sus muertos, así como una cadena de favores mutuos para evitar más muertes inútiles. Todo ello gracias a un excelente casting capitaneado (simil muy adecuado hablando de militares) por el cineasta Christian Carion que escribió y dirigió este conmovedor film.
Y es que, cuando los hombres no siguen las consignas, las soflamas y los libelos, cuando sólo escuchan su corazón y su alma, se olvidan y perdonan los odios y las guerras inútiles que sólo causan dolor y muerte. Pero el estamento político y militar actuó con la ejemplaridad y la energía apropiada, de cómo la hipocresía y el desprecio a la verdad triunfaría de manera impune.

“Feliz Navidad” es una de las mejores películas antimilitaristas de los últimos años, que recrea con sinceridad y sin heroísmos el miedo, el impacto de la guerra sobre sus personajes que participan en ella sin entenderla. Que puede pecar de idealista e ingenua, pero que muestra sus mejores momentos en el retrato sucio de la “vida cotidiana” en las trincheras, trufada de anécdotas divertidas (como el gato que merodea entre ambos lados del frente) y otras hirientes (el soldado francés que pretende dar sepultura al hermano muerto), pocas veces se ha transmitido tan bien la emoción y el humanismo en un paisaje bélico.
Antonio Morales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de mayo de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando una película logra atravesar el filtro de la pantalla y tocar la fibra sensible con un tema grandilocuente como el absurdo de las guerras, solo queda que decir "chapeau" y soltar la lágrima por el mundo cruel en que nos ha tocado vivir.
Devastador mensaje el que encierra el film, más sabiendo que está basado en hechos reales; si algunas escenas son ficción, no importa un ápice. También se entiende el porqué no se hubiera filmado antes la película, ya que contiene una crítica atroz contra la autoridad despótica y deshumanizada de los gobernantes, que comienzan guerras como si este fuera un juego aséptico de ajedrez.
En los tiempo actuales no viene mal darse un baño de este mensaje, para aquellos que en Europa pregonan los separatismos, cuando lo que refleja el film es que hay que buscar las cosas simples que nos unen, porque son las que nos hacen vivir en harmonía.
El film está muy bien narrado: la forma de presentar los personajes en el inicio y las eventualidades durante el desarrollo del film, en donde todas las ventanas que se abren se van cerrando después, para construir un film redondo.
Coincido en que técnicamente las escenas de guerra no están muy logradas. Llama la atención que los soldados lucen uniformes impecables, como si la guerra comenzara para ellos justo en el momento que entran a "grabación", aunque ello no mancha el resultado.
El incluir en el film las reacciones que tuvo en el alto mando el episodio de la "Feliz Navidad", le da mayor dramatismo a la historia, atesorando el film un legado histórico completo.
Qué diferente hubiera podido ser la historia europea del siglo pasado, si todo ese contingente de soldados hubieran marchado directamente a los centros de poder de cada nación beligerante, para explicarles que ellos no querían pelear.
Guti
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow