Haz click aquí para copiar la URL

Un perro andaluz (C)

Drama Filme surrealista, todo un clásico del cine de arte y ensayo, una obra única y de culto, fruto de la poderosa imaginación de dos jóvenes mentes -Buñuel tenía 29 años y Dalí 25- poseedoras de un talento tan singular como genial. Según declaraciones del propio Luis Buñuel, "Un perro andaluz fue un film antivanguardista, nada te­nía que ver con la vanguardia cinematográfica de entonces. Ni en el fondo ni en la forma (...) también se iba a ... [+]
<< 1 3 4 5 10 22 >>
Críticas 107
Críticas ordenadas por utilidad
10 de octubre de 2007
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
"...esta locura por los sueños, que nunca he tratado de explicar, es una de las inclinaciones profundas que me han acercado al surrealismo."

Buñuel explicaba así la razón de existir de Un Perro Andaluz y de parte de su obra (por qué no decirlo). Decía también que la intención era la de representar mediante imágenes una convergencia entre un sueño suyo y uno de Salvador Dalí; y eso es lo que nos ofrece este surreal cortometraje de dos de los artistas nacionales más admirados por un servidor, un sueño. Un mal sueño para algunos, un sueño a secas para otros, para una minoría una joya de culto, y para otra minoría una mera curiosidad.

Yo me autoclasifico en la última que he mencionado, pues valorándola en aspectos técnicos tengo que ser franco y admitir que no es tampoco gran cosa. Pero que más da... lo onírico no puedo valorarlo por su forma, sino por el sentimiento que deja en mí cada vez que acude a mi cabeza, ya sea de forma consciente o inconsciente.

Eso que sentimos mientras soñamos y mientras recordamos dicho sueño... esa huella a veces imborrable y a veces fugaz que deja en nosotros es lo único a lo que puedo apelar a la hora de hablar de esta película. Y sé que con el tiempo la recordaré como lo que fue; o quién sabe, lo mismo la olvidaré como olvidé lo que viví mientras dormía esta noche...

Disfrútenla.
HEIFER
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de noviembre de 2011
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este cortometraje me recuerda a esos cuadros que se descubre que pertenecen a algún pintor famoso y su valor sube como la espuma. Nos encontraríamos aquí en este caso ya que los nombres de Dalí y Buñuel pesan mucho como para pensar que la unión de estos dos genios no hayan hecho una obra maestra, pero si en lugar de tratarse de ellos se tratase de Perico Pérez dudo mucho que su nota llegase al aprobado.

Por otro lado, no estoy de acuerdo en que al subrealismo no se le pueda buscar un significado, la falta de realismo no lleva aparejada falta de significado.

Como positivo he de recocer ciertas imágenes interesantes y que permanecen como parte importante de la historia del cine pero eso no es suficiente para justificar la calidad del conjunto.
hermoma
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de enero de 2019
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
No por ser una obra pionera tiene por qué significar nada, ni que sea buena.
Esta cosa no es más que matar moscas con el rabo, y para mí, puestos a elevar a los altares, más merecimientos tiene Pipi Calzaslargas que este engendro de culto a lo ridículamente ridículo, y que ni es perro ni es andaluz.
Si eres capaz de intentar verla con atención, casi produce lo que yo llamaría cierta forma de dolor imaginario.

Me gustan algunas películas de Buñuel (‘Los olvidados’...) pero lo único bueno que encuentro en este corto, gracias Buñuel, es que es corto.

Así que, no pierdas veinte minutos en ella, es mucho más interesante, y lo digo sin ironía, irte al campo, si no vives en él, y pasar ese tiempo observando un hormiguero y el quehacer de sus hormigas.

En fin, lo de siempre, mi mente limitada no está a la altura de estas genialidades.

Nota:
Si tuviera la duración de una película, sería un buen preliminar para aspirantes a suicidas, e incluso a asesinos. Debería estar prohibido pasar por la tv pública esta cinta, ni surrealista ni onírica, aunque así la califiquen, sino absurda.
Cómo se deberían reír sus autores al ver que se la tomaban en serio!

Ah, y el tango, o los tangos, para sudar y no echar gota.
juancarlosrema
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de julio de 2016
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La inspiración de esta insólita película se halla en la frase de Lautréamont: “Tan bello como el encuentro casual entre un paraguas y una máquina de coser sobre una mesa de disecciones”, frase que revela dos características: imágenes provocadoras y situaciones metarracionales; imágenes y situaciones más que de argumento, que abre todas las puertas a lo irracional y hace un uso de lo maravilloso, rompiendo con la verosimilitud narrativa al uso, que carece de explicación y admite cualquier significado, dejando al libre albedrío de cada uno su interpretación.

Según Buñuel, es un equivalente fílmico de la escritura automática surrealista; de cómo acuden las imágenes de forma inconsciente a la mente, y de sus impulsos primarios y autodestructivos, la pulsión de muerte. Poseedor de un signo subversivo y destructor, se trata de una provocación al orden establecido y una desesperada y apasionada incitación al crimen y a la violación. En esto es de nuevo afín al libro “satánico” (alabado por los surrealistas) de Lautréamont: “Los cantos de Maldoror” (obra permeada por el crimen de un extremo a otro.)

Aunque en el fondo, preguntar qué significa la película no sería en ningún caso la cuestión pertinente. Lo que podría interesar es cuál es su estructura, qué tiene de raro algo que parece narrativo pero que no cuenta nada (del modo en que se suelen contar las cosas); algo que parece onírico pero es, probablemente, mucho más que eso. La sensación que se tiene la primera vez que se ve la película es que se trata de un sueño en el que las cosas van sucediendo de un modo fragmentario, interrumpido, como en los sueños.

Pensemos por un instante que la película explica un sueño. ¿Es esto realmente posible teniendo en cuenta que el cine produce significados públicos y el sueño privados? Si se contara un sueño como ocurre mientras lo soñamos, sería totalmente incomprensible. Por tanto, el filme opta no por contar un sueño, sino por "imitar" su estructura. Pero más aún, su aportación es el intento de comprender las similitudes entre el cine y el sueño como sistemas que discurren visualmente, diferentes al lenguaje verbal.
Isidoro Feria
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de julio de 2010
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para entender esta obra hay que tener en cuenta desde el principio que eso precisamente, entenderla, no es probable. Deberíamos preguntarles a su cerebro, a los dos de los dos genios que firman "Un perro andaluz", qué sinrazones se encuentran detrás del encadenamiento incomprensible de las escenas de la película. Los fundamentos y las bases del surrealismo las podemos conocer todos picando en wikipedia, a mí lo que me interesan son las imágenes en sí, la sugerencia más o menos intensa de esas imágenes, y en muchas debo confesar que me he rendido por la terrible impresión que he sufrido. Dos genios hacen lo que quieren, en parte es un juego, en parte supone un trabajo serio, para mí sobre lo que no hay duda es que Buñuel y Dalí son dos nombres propios que me inspiran respeto y admiración. Este experimento de 17 minutos era necesario en aquella época y su valor es seguramente más histórico que otra cosa. Confieso que mi admiración por los dos artistas va por delante de cualquier valoración, su inteligencia y su talento los han colocado en la historia.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 22 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow