Haz click aquí para copiar la URL

El gran calavera

Comedia Ramiro es un viudo rico y aficionado a la bebida que se deja explotar por sus hijos Virginia y Eduardo, por su hermano Ladislao, que es un vago, y por su cuñada Milagros. Su hermano Gregorio, desesperado ante esta situación, decide hacerle creer que está arruinado y que su familia debe trabajar si quiere sobrevivir... (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
28 de julio de 2007
13 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca se termina por aprender… nunca se termina por conocer… tu idioma… pueblo… arte… costumbres… siempre hay algo por saber. Hoy en mi caso un término coloquial para el alcohólico en México, al cual también conocemos como “el borracho” o “el jarra” y ahora como gran calavera.

Buñuel se encarga de burlarse del estereotipo cuadrado e hipócrita de la clase alta de ese y todos los tiempos y dejar para un año después al pobre desgraciado e ignorante y encuadrar en ésta noble, tenaz y honrado acordes con los protagonistas del cine de la época de oro.

Ver a los hermanos Soler actuar juntos no es raro y es formidable la alternancia que siempre hicieron para protagonizar cada trabajo; bajo la dirección de Buñuel y el dominio de los géneros Fernando y Andrés hacen gala para encabezar el reparto de “El gran Calavera” comedia versátil y ligera con grandes toques de farsa y sátira a la banalidad de muchos.

Como preámbulo de una de las máximas obras del cine mexicano y mundial (Los olvidados), Luis encuentra en la sonrisa de la gente una respuesta positivo a partir de la comicidad para después haciendo a través del drama.

Gran director, tres películas hasta el momento dentro de mi colección y que no dudaría en recomendar.
Coleccionista Visual
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de febrero de 2013
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este film es una joyita de la etapa mejicana de Buñuel.

En primer lugar porque posee un argumento de lo más gracioso: un hombre adinerado está entregado al alcohol por la muerte de su mujer. Está al borde de la quiebra y para colmo sus familiares se aprovechan de él.
Llegua entonces el hermano para poner orden y junto a los familiares decide armar un plan para concietizarlo de su situación. Luego de una noche agitada lo sedan y lo trasladan a una pocilga en un vecindario humilde. Le harán creer que ahora son pobres por su culpa.
Pero la jugarreta pronto se torna y los engañadores serán los engañados.

Otras de las virtudes del film es la soberbia interpretación de Fernando Soler en el papel protagónico.

Y luego, claro, la crítica a las personas, porque no se puede decir que Buñuel era un hostigador de una determinada clase social, Buñuel no era tan tonto. A él le interesaban las personas en sí. Cuando regaña al rico o al burgués, no se olvida de reprochar también al pobre, porque las pasiones, los vicios, y por sobre todo la estupidez humana son universales y no privativos de una clase social determinada.

Tampoco faltan en este film los diálogos y las situaciones hilarantes.

En fin, no es una obra de arte, pero es cine del bueno, inteligente, poco pretencioso, gracioso, con una historia bien contada, sin escenas gratuitas, sin pesadez, y que no decepciona.
ChristopherSmart
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de octubre de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de haber filmado el fiasco que supuso la película Gran Casino, donde trabajo junto con los actores populares del momento, Jorge Negrete y Libertad Lamarque; Luis Buñuel tuvo que aceptar el proyecto de dirigir una comedia inspirada en una obra de Adolfo Torrado. Pesé de venir de un descalabro dentro de su carrera y comenzar a ser considerado, por parte del medio cinematográfico, con un director en debacle que ya había entregado todo su potencial en el séptimo arte, Buñuel sorprende a los escépticos con ésta cinta de buen humor negro, que crítica a la clase alta malacostumbrada con sus privilegios.
Con guión de Luis Alcoriza, que sería trabajador recurrente en las próximas cintas de Buñuel, y actuaciones de los más talentosos de la dinastía Soler; Andrés y Fernando. El gran calavera contiene frases llenas de ironía, actuaciones hilarantes y un juicio mordaz para la sociedad burguesa mexicana. Tristemente ignorada dentro de la filmografía del director español, debido a que es un film dentro de la etapa denominada, por el propio Buñuel, de retro alimentación. La cinta no por ello se vuelve menor, al contrario, podemos encontrar en ella los destellos creativos de un genial director, que se mueve por los caminos de la sutileza.

http://elcacaromilenial.blogspot.mx/2017/09/desempolvando-el-recuerdo.html
Joakino Colinas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de septiembre de 2019
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
He quedado muy sorprendido al ver este film de Buñuel, donde nos presenta una comedia que a mí me ha resultado muy parecida a muchas de las que se rodaban en aquella época en USA.
Por lo que he leído después, Buñuel hizo esta película " alimenticia", con guion de Alcoriza para irse perfeccionando e ir aprendiendo. Y, efectivamente, aquí no vemos ni sombra de la negrura, causticidad, ni mucho menos toques surrealistas con los que luego iríamos identificando sus films.
Pero a mí me ha parecido una comedia muy bien hecha y llena de ironía y simpatía.
A medio camino entre las fábulas de Capra, mezclada con toques ácidos a la manera de los grandes comediantes norteamericanos de la época; Hawks, Sturges, De la Cava o Leisen. Muchas escenas de este film, las podríamos extrapolar a aquellas y nos quedaríamos tan anchos. Parece una screwball a la mexicana.
Ramiro es un millonario al cual su reciente viudez, le ha hecho abandonar sus negocios y sus responsabilidades y se ha dado a la mala vida. Borrachera un día sí y otro también, les va que ni pintado a todos los parásitos familiares a los que mantiene, que así pueden gorronearle lo que haga falta, sin dar muchas explicaciones.
Vive con su hijo, su hija, un hermano y su cuñada y todos son una pandilla de sabandijas.
Cuando un segundo hermano, serio y responsable, va a visitarlo, se entera de la situación en la que está sumida la familia, dilapidando la fortuna y descuidando el negocio familiar y decide montar una farsa haciendo creer a Ramiro que se ha arruinado y que todos tendrán que ponerse a trabajar.
Es una película que todos considerarán obra menor de Buñuel, pero yo creo que si nos olvidamos de lo que pretendemos ver en una obra firmada por este director, no podremos dejar de reconocer que es una fábula muy divertida, no exenta de cierta mala leche que realza el valor del film.
Por citar algo que no me haya gustado es, quizá, la tendencia al deslizamiento moral del último tercio de la cinta, que un poco más de cinismo no le habría venido mal, pero aún así, ha sido una agradable sorpresa que no creo, ni mucho menos, haya que desdeñar.
Izeta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de febrero de 2022
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película de don Luis Buñuel poco conocida en España y una comedia divertidísima, la cual tuve el placer de descubrir relativamente hace poco. Fresca y vitalista, contiene todas las maravillosas características de la comedia del Cine clásico más afinado. El guión de Luis Alcoriza y Buñuel es muy bueno, con unos diálogos chispeantes y llenos de intención. Y los actores están magníficos (destacaría al protagonista, Fernando Soler, y también a Andrés Soler y Maruja Grifell). Es otra gran obra del genial Luis Buñuel, comedia compleja de apariencia sencilla (ya sabemos que siempre tendemos a menospreciar al género de la comedia -véase sino los premios Óscar de Hollywood, por ejemplo-, cuando es el género más difícil que existe: es mucho más complicado hacer reír que hacer llorar). Un film maravilloso y con la que el propio Buñuel quedó muy satisfecho.
Rojocuarzo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow